Autor: Primera Página

Primera Página es una plataforma digital y cultural dedicada la difusión, la crítica y el fomento a la creación artística a través de distintas manifestaciones. Las opiniones aquí vertidas son responsabilidad directa de los autores que las emiten, y no del sitio como tal.​
Leer Más

Sin título no. 18 – Poemas de Enrique Arias Beaskoetxea

Me he buscado en la luz, en el mar, en el viento.

Sophia de Mello Breyner Andresen

Hermosa era aquella llama, breve
como todo lo hermoso: luz y ocaso.

Luis Cernuda

Vivir distinto no es vivir en lugares distantes,
sino crear en la mente un mapa
crear en la mente un desierto
una montaña aislada o un sanatorio más acogedor.

Stephen Spender

Poema no. 1

En la tarde tibia
la gente pasea rutinaria
su apatía semanal.
Me quedo en casa
apegado al miedo.

Leer Más

Editorial (agosto) – La huelga en Hollywood o la parálisis de la industria del entretenimiento

Ilustraciones de Darío Cortizo

Desde su primer gran estreno, El nacimiento de una nación (D.W. Griffith, 1915), Hollywood se convirtió en un referente del cine y el entretenimiento a nivel mundial. Su trabajo en el desarrollo de distintas técnicas en la producción le han asegurado el control sobre la industria: año con año genera millones de dólares con proyectos de gran visibilidad e impulsa la carrera de múltiples talentos. Sin embargo, por primera vez en 43 años, esta organización estadounidense está paralizada debido a la indignación de alrededor de 11500 guionistas y 160000 actores de cine y televisión, por las negociaciones caídas entre la Alianza de Productores de Cine y Televisión (AMPTP) y los sindicatos de actores y guionistas (SAG-AFTRA y WGA, respectivamente). Estos últimos exigieron, entre otras cosas, un aumento salarial, incremento de ganancias por regalías, así como garantías de protección por el uso de inteligencia artificial. Al no ser aprobadas sus demandas, lxs guionistas entraron en huelga el 2 de mayo y, más tarde, el 13 de julio pasado, los actores se unieron para reclamar mejores condiciones de trabajo. 

Leer Más

La forma del viento (selección) – Poemas de Patricia Iniesto

Estos poemas pertenecen a La forma del viento (Premio Internacional Covibar Ciudad de Rivas, 2022), publicado por Ediciones Vitruvio.

Hoy 
estallan 
como un sueño de arena 
luciérnagas bajo mis párpados 
y su sombra amarilla arranca
jirones 
de luz 
cuando se arrastra hasta los acantilados 
líquidos de tus huesos. 
También es mortal cada uno de los fonemas 
de un nombre
que ya solo se completa a través de la 
ausencia. 

Leer Más

Cosmogonía de la luz y del invierno (selección) – Poemas de Patricia Iniesto

Estos poemas forman parte de Cosmogonía de la luz y del invierno (2021), galardonado con el XIII Premio Internacional de poesía La Nunca de Ediciones Oblicuas.

Tropezar en la misma piedra

Busqué la misma piedra, 
la dimensión y la ubicación exacta,
el filo de la arista que aún conserva 
un dolor de herida añeja o el placer
del tropiezo conocido. 
El recuerdo desatiende los caminos 
de esquirla y barro, los ángulos que
sobreviven a la textura afónica 
de la tormenta atravesada en la garganta. 
En la desolación de la raíz habita, 
como un fantasma, la perseverancia insomne 
de la memoria. 

Leer Más

La venganza de Sodoma – Microrrelato de Roberto Garcés Marrero

Había sido una noche bastante común. Como en todas las discotecas gays hubo varios espectáculos de dragas y bailaron los gogós. Algunos hombres musculosos mostraron sus enormes penes en el escenario. Por supuesto, había sonado música de Cher, Madonna, Rosalía y mucho reguetón. Unos muchachos se besaban, otros miraban con ojos de rapiña a su alrededor, varias parejas discutían por celos. Una luz fucsia caía sobre todos como un caricia de satín.

Leer Más

Lo que pasa en Las Vegas – Cuento de Génesis García

“Lo que pasa en Las Vegas, se queda en Las Vegas”, reza el viejo adagio. Así lo establecieron los dioses de los shoshones, antiguos habitantes de esas tierras, que delimitaron un cerco sagrado para que todo lo malo quedara encerrado dentro y no pudiera lastimar al pueblo. Funcionó, por muchos años. Los nativos acudían al cerco sagrado una vez al año para dejar ir todo mal pensamiento y toda mala intención, vaciándose de pecados y malas energías para poder continuar con sus vidas tranquilos y felices. Cuando el hombre blanco arribó y tomó posesión de las tierras ancestrales, también se vio beneficiado del cerco. Todo lo que hacían quedaba encerrado en las tierras shoshones y sus más oscuros secretos permanecían ahí, ocultos para siempre.