Autor: Primera Página

Primera Página es una plataforma digital y cultural dedicada la difusión, la crítica y el fomento a la creación artística a través de distintas manifestaciones. Las opiniones aquí vertidas son responsabilidad directa de los autores que las emiten, y no del sitio como tal.​
Leer Más

Editorial (mayo) – ¿Edición o reescritura? La corrección política y el rol actual de las editoriales

Ilustraciones de Darío Cortizo

En las últimas semanas, algunas de las correcciones hechas por editoriales en libros de autorxs como Agatha Christie, Roald Dahl e Ian Fleming han generado revuelo: se han eliminado adjetivos “ofensivos”, referencias a colores, verbos que deriven en acciones menos agresivas, entre otros. Los argumentos para tales cambios —en principio, bien intencionados— pierden de vista detalles que en realidad trascienden una simple sustitución léxica. Evidentemente, para el correr de nuestros tiempos, la visibilización de problemáticas sociales, históricas, culturales y políticas no deja de ser relevante, sino todo lo contrario. Sin embargo, asumir que la longevidad de una publicación sostiene el cambio de su lenguaje de acuerdo a los parámetros culturales del momento resulta escandaloso.

Leer Más

Convocatoria – Miedo: huésped de cuerpos y habitaciones

Cada hombre lleva en sí una habitación. Es un hecho que nos confirma nuestro propio oído. Cuando se camina rápido y se escucha, en especial de noche, cuando todo a nuestro alrededor es silencio, se oyen, por ejemplo, los temblores de un espejo de pared mal colgado.

Franz Kafka, Cuadernos en octavo

El miedo ha acompañado a los seres humanos durante toda su existencia. La evolución de la humanidad, en el sentido más estricto del término, habla también de un proceso en el cual las emociones han ido cambiando a través del tiempo. Los miedos se han complejizado. El miedo a las tormentas durante las noches largas se convirtió en temor a la muerte, a la enfermedad, al rechazo, al olvido, al abuso, al abandono, a la soledad, al fracaso, a las mentiras.

Leer Más

Noticias del infierno – Microrrelatos de Ernesto Tancovich

El sueño reparador

Soñé que llevaba a mi hijo de cuatro años a la plaza. Hacíamos carreritas, del lapacho a la estatua, de allí al banco, a la farola. Se me dice que no puede ser, que no llegué a conocerlo, que Marta recién iba por el cuarto mes cuando ocurrió mi accidente, que es otra cosa lo que se esconde en el sueño. Dicen los sabelotodo.

Leer Más

Envoltorio de caramelo – Microrrelato de José Alejandro Silva

En el húmedo y helado concreto de la calle, al lado de un farol parpadeante de luz tenue, lo vi, sin nombre. Una vida llena de promesas que no tiene identidad. Abrumado en impotencia y vergüenza, no quise pensar en lo que se escapaba frente a mis ojos, en las neuronas apagadas e inexistentes. 

Leer Más

Tanatosis – Cuento de Andrea Santana

Ilustración de Darío Cortizo

Está lloviendo.

Las gotas de agua golpean las puntas de las hojas, empujándolas hacia abajo. Algunas de ellas se aglomeran en las láminas verdes y, cuando éstas no aguantan más el peso, se doblan hacia abajo, dejando que un chorrito de cristalina y fresca agua de lluvia me bañe y lubrique mis ojos.

Leer Más

El erotismo y la obligación de hacernos felices: a treinta años de “La llama doble” de Octavio Paz – Ensayo de Pamela Muñoz

No llamamos a algo “bueno” porque lo sea, llamamos bueno a lo que deseamos.

Baruch Spinoza

“Es nuestra ración de paraíso” es una frase difícil de olvidar luego de mi tercera lectura de La llama doble, publicado por Octavio Paz en 1993. Pero ¿a qué se refería Paz realmente con paraíso? La llama doble, además de ser un ensayo sobre la sexualidad, el erotismo y el amor, es un tratado sobre el paso de estas manifestaciones en la vida y en la literatura. Es un libro que tiene el poder de cambiar nuestras concepciones respecto al desarrollo de la sexualidad, gestionando paralelamente nuestra libertad. No hay nada más erótico que el misterio, y “el misterio de la condición humana reside en su libertad”, escribe Octavio Paz.

Leer Más

Sesión de lectura – Microrrelato de José Ortiz Ugalde

Me senté a retomar mi lectura de El estudio de la literatura fantástica en el Caribe hispanohablante, de Josué Tañada. Reabrí el apartado sobre el estudio de Viaje a la semilla de Alejo Carpentier en donde marcaba mi servilleta y reanudé la lectura. Mientras mi mirada recorría las aseveraciones del autor sobre el cuento, me percaté de que no sólo me resultaba extrañamente familiar lo que leía, sino que podía predecir lo que seguía en el texto. “Debí colocar mal la servilleta”, pensé al principio, pero mientras más me acercaba al final, más fácil era para mí saber lo que seguiría en el texto, al punto de poder situarlo casi de manera íntegra, palabra por palabra, dentro de éste. Cuando di vuelta a la última página del capítulo, sentí que había sido una lectura redundante: parecía que había leído algo que yo mismo concebí.

Leer Más

Editorial (abril) – El Gran Cerebro: la encrucijada cultural de la Inteligencia Artificial (IA)

Ilustración de Darío Cortizo

La inteligencia artificial no es un sustituto de la mente humana, sino un complemento. Es la capacidad de combinar lo mejor de ambos mundos lo que marcará la diferencia en el futuro de la humanidad.

 Ginni Rometty, CEO de IBM

La Inteligencia Artificial (IA) es una de las tecnologías que han transformado e impactado a la cultura y la sociedad en los últimos años. Hace unos días OpenAI presentó una nueva versión del ChatGPT —una de las IA más potentes actualmente— en la que, además de responder preguntas, traducir texto y brindar gran cantidad de información, ahora es posible el procesamiento de imágenes y el aumento en el manejo de texto para proporcionar mayor contenido. Asimismo, en esta próxima versión del chatbot se podrá apoyar al usuario con la escritura creativa, componer canciones y escribir guiones. No obstante, OpenAI advierte que el chatbot aún tiene algunas limitaciones, como sesgos sociales o indicaciones adversarias. Lo importante está en la precisión con la que se le pida una determinada tarea, por ejemplo, si lo que se busca es que escriba un soneto, es necesario realizar varios intentos en los que se acumule información acerca de las características de composición de este poema.