Etiqueta: Mujeres

Leer Más

Cuatro poetAs

Si un estudiante extranjero de español al que le han dicho que en nuestra lengua todas las palabras que terminan con –a designan a sustantivos femeninos, ¿qué hace con la palabra poeta? ¿Qué artículo se le asigna sin mayor contexto? ¿La poeta, el poeta? Poēta, en latín, era una palabra de género gramatical masculino. Sin embargo, pertenecía a la primera declinación que incluía, casi en su totalidad, a sustantivos de género gramatical femenino. Era, como se enseña en las clases de latín, una excepción. Y, por mucho tiempo, las mujeres escritoras de poesía fueron una excepción y un caso peculiar pues, sus versos no eran considerados dignos de entrar a la historia de la literatura dado que se creía eran únicamente dedicados a los sentimientos y las pasiones. Así, muy pocas mujeres consiguieron un lugar en el canon literario y por ello, hoy tenemos pocos registros de la expresión poética femenina de muchos siglos. No hace falta más que una simple búsqueda en Google para comprobarlo: si se busca «Poetas mexicanas» aparece una larga lista de poetas varones en la que solo se logran colar Sor Juana Inés de la Cruz y Rosario Castellanos. Pero, si cambiamos a «Poetisas» los resultados son diferentes.

Leer Más

Cenar con los muertos

Para todos los muertos y las muertas,

que aún no regresan a casa.

Para mi tito Fino,

 y todos los míos.

Bienvenidos.

Una vez leí un artículo, no recuerdo si en National Geographic o en otro lado, en el que un extranjero contaba su experiencia viviendo el Día de Muertos mexicano. Decía que no concebía cómo comíamos pequeños cráneos de dulce y llenábamos las calles de papel colorido con esqueletos. Se le hacía extraño que la muerte no estuviera ligada con el horror, con la tristeza, con el llanto, sino con la fiesta, el jolgorio y la comida.

Leer Más

Entre el destino negro y una vida en rosa: Édith Piaf

«Las noches de amor tienen que terminar
Una gran felicidad toma su lugar
Los problemas y penas se alejan
Felicidad, felicidad hasta morir»

Édith Piaf

Fue un once de octubre. En la memoria se quedaría impresa aquella tarde gris de vientos otoñales que arrastraban las hojas secas por el suelo. La abrumadora noticia corrió por la radio, por el periódico, de boca en boca. Las calles parisinas se volvieron caudalosos ríos de gente. El tráfico detenido. Todas las voces calladas. Hay quien afirma que desde los días de la Segunda Guerra Mundial ningún acontecimiento había paralizado de tal manera el corazón de Francia. Rumbo al cementerio de Père Lachaise, más de cuarenta mil personas peregrinaban alrededor de un pequeño féretro. El gorrión no cantaría más. La nota final de “La vie en rose” se apagaba en el susurro del aire entre las ramas desnudas. El dolor de toda una vida culminaba en la última escena de la tragedia. Édith Piaf había muerto.

Leer Más

Mujeres e independencia: más allá de Vicario y La Corregidora

Quizá fui muy ambiciosa con el título y usted, amable lectora, esperaba encontrar una larga enumeración de al menos una decena de mujeres escritoras de inicios del siglo XIX, además de una revisión minuciosa de su obra y un análisis profundo que tratara de desatar los entramados de su construcción retórica.

Sin embargo, esta vez no tengo una lista llena de nombres de mujeres con una biografía envidiable y mucho menos un conjunto interminable de textos amontonados sino todo lo contrario, esta vez sólo tengo un texto. Uno sólo hecho por muchas mujeres. O al menos busca representar la voz de muchas.

Leer Más

Alaíde Foppa: feminista profesional

Para Myrian Caballero, por creer en mí

Argentina, la lucha aún no acaba

ni allá ni acá ni en todo el mundo

«Todos se preguntaban a qué hora hacía Alaíde tantas cosas» – Carmen Lugo

Mientras caminábamos por los pasillos húmedos de una escuela provinciana, Myrian Caballero me contaba, durante el tiempo entre clases, de su paso por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Narraba con emoción las clases de Rosario Castellanos y Juan José Arreola. Recuerdo casi textuales sus palabras sobre Juan Rulfo: «Era un hombre tan guapo, llegaba siempre de traje y tenis. Era callado, serio y casi nunca daba clase: se ponía a jugar ajedrez con los alumnos y nosotras íbamos solo a verlo». En una de esas apresuradas pláticas me dijo: «Lo mejor de todo era escuchar a Alaíde Foppa».

Leer Más

De lenguas y dialectos: reflexiones

«En ese sentido, hablar una lengua es político, escribirla es político, ensayar en ella también».

YÁSNAYA AGUILAR, lingüista y activista mixe

Algo positivo que suelen dejar las «polémicas» en redes es poner al centro un tema del que muchas veces no hablamos. Estas discusiones ponen también en evidencia en ocasiones la enorme desinformación que tenemos respecto a los temas abordados: género, feminismo, aborto, desigualdad, clase, etcétera. La víctima de esta semana fue(ron) la(s) lengua(s).

Leer Más

¡Prohibida la entrada! Mujeres en las pulcatas de la Ciudad de México

La Ciudad de México posee una gran variedad de establecimientos de comida. Actualmente, se encuentra con facilidad gastronomía de diferentes países del mundo, no importa la lejanía; sin embargo, una tradición que se transforma constantemente pero que no se abandona es la venta de pulque.

Leer Más

De la participación política de las mujeres: entre literatura y realidad

En la tierra seremos reinas, y de verídico reinar…

-Saudades, Gabriela Mistral

Mucho se ha dicho y pensado sobre el papel de la literatura –y de las figuras literarias– en la «vida real», como si aquellos que hemos decidido vivir con las letras pudiéramos separar nuestras aproximaciones a la escritura de preparar el café, pasear al perro o limpiar el jardín. Se ha hablado sobre si existe una relación intrínseca, inherente y directa entre la representación de la «realidad» en la literatura y la influencia de esta con la primera, o si simplemente la creación artística es pura ficción. Creo que es imposible mantenernos en términos binarios, su liga es problemática y esto es lo que la hace especialmente productiva. Personalmente, creo que la literatura no es un «escape» ni una manera de alejarse del mundo mediante el ensimismamiento del libro y la lectura, sino una manera de pensar nuestra vida y sociedad que nos aqueja y nos pide ya no solamente una llamada a la reflexión, sino a la acción, por lo que podemos utilizar la literatura como herramienta y modo de ver y actuar frente a lo que nos apremia.