Etiqueta: escritoras mexicanas

Leer Más

¡Vivan los dibujos feos!

Dibujos feos de Sarah Cruz

Prefiero el infierno del caos al infierno del orden.

Wisława Szymborska

Siempre me ha gustado dibujar, es una de mis actividades favoritas. Cuando dibujo el tiempo se borra y la mente se ordena y desordena sin temor alguno. Dibujar es uno de mis oficios laterales. Uno de los que más atesoro, cuido y evito que se convierta en trabajo cansado o en una repetición tediosa. No soy profesional, aunque constantemente me cuestiono qué significa serlo: ¿ganar dinero?, ¿dominar la técnica?, ¿tener un estilo definido?, ¿cien mil seguidores en Instagram?, ¿todas las anteriores? Me cuesta trabajo afirmar “soy dibujante”, porque quizá no podría responder que sí a ninguna de las preguntas anteriores; pero lo soy si significa ser una persona que dibuja casi todo el tiempo. (Dibujante amateur si se prefiere).

Leer Más

La neo-colonización en el arte o sobre la pertenencia histórica

Imagen extraída de Flickr

Los Mármoles de Elgin son una colección de esculturas que pertenecían originalmente al Partenón en Atenas. Fueron adquiridas por Lord Elgin, un nepo-baby inglés del siglo XIX, a través de negociaciones con los otomanos que habían tomado control de Grecia. El Museo Británico alega que ésta es suficiente razón para decir que las piezas se adquirieron legalmente, ignorando completamente que los otomanos ocuparon esa tierra a través de una conquista, o como quien dice, a chingadazos. Aunque no sorprende que Inglaterra no entienda el concepto de colonización, es impresionante que sigamos teniendo que explicarlo.  

Leer Más

Oficios laterales y efectos colaterales

Ilustración de Sarah Angélica Cruz

No se pasa de lo posible a lo real sino de lo imposible a lo verdadero.

María Zambrano

Me encontré con esta cita de María Zambrano en medio de una búsqueda de no sé qué, como suelo hacer al abrir un libro aleatorio. Cada vez que la leo es como si regresara al punto inicial, en el cual me pregunto si puedo o no hacer esto o lo otro. Estas preguntas hasta ahora me acompañan y desearía que fueran más bien un (im)pulso hacia lo (im)posible. A veces resultan en eso, otras sólo se esfuman con todo y las ideas que no logro materializar. De todas formas, leer la cita es un alivio cuando tengo miedo de encontrarme con más lateralidades.

Leer Más

El mito de la productividad

Pintura: Retrato de un artista, David Hockney

Comencé a ser una adulta hace poco tiempo, o bueno, por lo menos a autopercibirme como tal. Para mí, devenir en esta etapa ha tenido poco que ver con empezar a notar pliegues en mi cuerpo donde antes no había, y todo con lo que significa la independencia. Es un término que empiezo a escuchar en todos lados y normalmente bajo un solo contexto: la independencia económica. Pareciera que éste es el único objetivo para vivir una vida plena; una vez cumplido, podremos descansar

Leer Más

¿Qué es el arte?

Obra: El derramamiento de sangre, de René Magritte 

¿Qué es el arte? Me planteé el objetivo de escribir un ensayo intentando responder esta pregunta. Estuvo presente durante semanas hasta que ya sólo parecían sílabas alternadamente colocadas en mi cabeza. Cuando pensamos en “arte” una serie de imágenes pueden llegarnos a la cabeza: la escultura de la Venus de Milo, unos girasoles de Van Gogh, sin embargo, responderla puntualmente es algo que me deja sin palabras. Pareciera que pudiera conocer todas las corrientes artísticas, todos los artistas renombrados por la academia y aun así no tener idea de cómo resumir lo que hacen. 

Leer Más

Brochazos de nostalgia: en torno a “Ya no tengo fuerza para ser civilizada”, de Iveth Luna Flores

El título se presenta como una afirmación contundente, en la que me reconozco de manera inmediata. Ya tampoco tengo fuerza para ser civilizada, y es posible que Iveth Luna y yo no estemos solas en todo lo ancho de esa oración. Me sumerjo en las páginas y poco a poco comprendo que, en un mundo de normas y maneras prefabricadas de ser o comportarse, no ser civilizada significa hacer un ejercicio de franqueza y vulnerabilidad.

Leer Más

Un día después

A JP, Sofi y a otras personas que escuchan y cuidan

Despiertas poco a poco, cansada. Tienes como impulso desear buenos días a través del celular, pero algo te lo impide. Sientes una opresión en el pecho: se cumplió tu peor miedo. Recuerdas cómo, en la madrugada, se te subió por primera vez el muerto. Al menos no tuviste tanta conciencia, pensabas que era tu gata subiendo sus patas en tus costillas superiores. Quisieras compartir esa sensación por escrito, pero ya no puedes. Tardas unos minutos en volver a lo que sucedió la tarde del día anterior. Vuelve el golpe de realidad. Ayer por la tarde terminaron. El portal se ha cerrado. Ya no hay espacio para comunicar nimiedades. Aunque para ti no lo sean.

Leer Más

Seis habitaciones del librero – Microrrelatos de Krishna Naranjo

Alimentar el desierto

El librero, en su primer ciclo, albergaba algunos ejemplares de literatura clásica. Tenía alguna idea de lo que eso significaba. Era una adolescente. Reservé, para el mueble, un sitial consagrado, el de cueva dentro de la selva del hogar. Como era un ente masculino cuyo semblante sobrio contrastaba con mi expectativa de cosmonave, lo poblé de águilas, cactáceas, hongos alucinógenos, piedras mágicas, silencios, cuencos sagrados y los libros de Carlos Castaneda, algunos de Krishnamurti, entre otros. Me prometí no tomarlos como parte de una tonta cultura libresca, pero fue justo lo que sucedió. En aquel entonces, no tenía interés para cuestiones racionales, sólo deseaba extender las alas del águila que habrían de pronunciarse en el vuelo infinito de la libertad.