Leer Más

«Las herederas» de la soledad

«El hombre es un ser arrojado al mundo», afirma el existencialismo. Esa soledad profunda, honda, doliente, resulta prácticamente insondable. Toda presencia se desvanece en el aire y todo sentido carece de fin. Las herederas (2017), película de Marco Martinessi, plasma en la pantalla grande −además de muchos otros temas que intentaremos abarcar en este artículo− el tópico de la soledad, el cual se refleja en dos personajes muy singulares: Chela y Chiquita.

La película se estrena este 1 de marzo de 2019 en cines mexicanos, así que ésta es una buena oportunidad de acercarse a la película participante del
Festival Internacional de Cine de Berlín; premio Fipresci de la Crítica Internacional, mejor director en los premios Fenix. 

Leer Más

«Arte o nada»: entrevista a Andrés Milán

Fotografías de Octavio Meléndez

El discurso del arte puede hilvanarse de distintas formas. Cómic, ilustración, narrativa… Andrés Milán (o Milanimales.tv) se dedica a explotar las muchas posibilidades que esto implica. Su storytelling se nutre de múltiples vertientes que lo han llevado, además a cuestionarse de qué forma experimentamos la narrativa y qué es lo que implica en nuestra actualidad. A continuación, la entrevista que realizamos con Microforo.

Leer Más

«Cada quien tiene su propio monstruo»: entrevista a Karla Lara

Fotografías de Octavio Meléndez

La fotografía no siempre refleja la parte más explícita o evidente de la realidad. También se encarga, en ocasiones, de mostrar un lado más oscuro de los seres humanos. Karla Lara, con su trabajo, buscar explorar estos rincones a partir de su mejor modelo: ella misma. En MicroTalks, llevó algunas muestra de autorretratos fantásticos, forma en la que ha llevado a cabo su obra.

Leer Más

«Roma» desde sus mujeres

Roma se ha convertido, al margen de sus virtudes, en un fenómeno cultural a través del cual hemos vislumbrado nuevas formas de mirar y hacer cine, de replantear la historia desde la otredad y de cuestionar nuestros paradigmas sociales. Yo, al hablar de Roma, no puedo evitar hablar de sus mujeres. Sé que mucho se ha dicho y escrito en torno al poderoso y controvertido personaje de Cleo, así como de su intérprete Yalitza Aparicio; mas la historia entera de la cinta se teje primordialmente a partir de personajes del género femenino, donde la presencia masculina es lejana, difusa.

Leer Más

¡Viva México, Cuarones!

La generación de los últimos 10 años podría tomar como normal que, en la actualidad, México esté nominado a «Mejor película extranjera» con Roma de Alfonso Cuarón, ya que los realizadores mexicanos han estado protagonizando las entregas de premios más importantes en todo el mundo: La Berlinale, La Mostra en Venecia, San Sebastián, Sundance, Cannes, etc. Sin embargo, lo que es de reconocerse es su protagonismo en los premios Óscar de los últimos 5 años… además, no en cualquier nominación: «Mejor director», «Mejor película», «Mejor guión» y también «Mejor fotografía».

Leer Más

Aleksandr Scriabin: Sonata no. 5

Ciegos. A partir del beso nos llama la vida a florecer. El éxtasis se nos presenta en ilusiones impedidas por truenos pulsantes. A partir de tu caricia nos llama el ser al vuelo. Se arrastra por el piso quien nos dio la vista y encuentro en tu piel un espejo. Primero el fuego y luego la lanza hurtan los aromas de orquídeas y vetiver. Desde el vientre clavan las serpientes los colmillos en tus muslos y de su veneno nace aquel quien crea el universo con su mirada. Sobre el pecho de tu cuerpo, que es el mío, el más alto ideal se vuelve palpable. En el vuelo de espiral ascendente el espíritu creador inmortaliza el deseo. Embriones de la vida, os traigo osadía.

Aleksandr Scriabin nació proféticamente en la navidad de 1871, en Moscú, convencido de cambiar al mundo. Teniendo apenas su primer año de edad, su madre murió y pocos años después su padre le dejó con sus tías, quienes le mimaron durante su infancia. Pequeño, precoz constructor de pianos y dotado de permanentes impulsos creativos, Aleksandr destacaba por su rareza; sin embargo, se ganaba la amabilidad de sus pares con sus habilidades de pianista, gracias a las que se graduó del conservatorio de Moscú a los 20 años.

Leer Más

«Tomé el dolor y el vacío para transformarlos en arte»: entrevista a Paulina Guerrero

Fotografías de Octavio Meléndez

Sensibilizar y concientizar es, sin duda, uno de los grandes compromisos del arte actual. Dilucidar lo que ha sido oculto, criticar, enseñar. En este sentido, las imágenes resultan un medio sumamente efectivo.

En el marco del último de los eventos de Microforo, tuvimos la oportunidad de platicar con Paulina, ilustradora de tiras cómicas. Su trabajo aborda problemáticas en torno a las enfermedades mentales: el rechazo social, la falta de reconocimiento de los síntomas, la comprensión y tratamientos necesarios para su cura.

Leer Más

#Oscar2019: «Mejor banda sonora», el premio silencioso

Con la 91° entrega de los premios Óscar a escasos días de distancia, en el ambiente comienza a percibirse un particular aroma cinéfilo. El público amante del séptimo arte se arremolina en las salas de cine -o en sus sillones, a través de las plataformas de streaming– para en un vistazo de última hora ponerse al día con las películas nominadas al evento más grande del mundo cinematográfico.

En las discusiones ya se debate el trabajo de los directores, actores y fotógrafos que se encargaron de crear cada uno de los millones de fotogramas que lograron embelesar al público a lo largo del año. Ya están dispuestos los reflectores y la especulación gira en torno a los «premios gordos»: Mejor actriz y actor, mejor director y, claro, mejor película. Sin embargo, anda rondando por ahí también la premiación de una categoría que, en muestra de la más curiosa ironía, generalmente acude a la ceremonia de premiación envuelta en el más hondo silencio.

Leer Más
Tiempos interesantes - Aimeé Cervantes

Masa negra || Cuento de Itzel García

Ilustración de Aimeé Cervantes Flores

Nubarrones fríos y gélidas lluvias se reunían aquel día para formar un fango pestilente y una penumbra estremecedora. Las gotas, no tan abundantes por ese entonces, pero afiladas, alcanzaban ya a roer las bases de los troncos para dejar adivinar sus raíces tortuosas. La gente común estaba en sombras.

En esa situación apareció una cosa negra, justo en medio. El ramaje y las frondas pegajosas cubrían buena parte de su área, como si hubiera pertenecido desde siempre al panorama. Sin embargo, no había una sola memoria que se atreviera a negar su repentino surgimiento.