Categoría: Visualidades

Crítica sobre expresiones visuales de los siglos XX y XXI.

Leer Más

Festival Mórbido 2019: «Scream, Queen!», ¡Hollywood gay y closetero!

Mark Patton, un joven modelo y actor en ascenso, construía su carrera en 1985, momento en el que llegó a sus manos el guion de Pesadilla en la calle del Infierno: la revancha de Freddy. El personaje le suponía éxito, fama y contratos con las mejores productoras; sin embargo, una historia con un subtexto gay oculto, la epidemia del VIH en los ochenta y un Hollywood temeroso, lo sepultó en lo más oscuro del fracaso actoral.

Leer Más

Festival Mórbido 2019: «Huachicolero», ¡arde, México, arde!

La corrupción y el crimen organizado han tomado posesión de fronteras, tierras y negocios con el propósito de convertirnos en una tierra sin ley. Hemos visto cómo se derrumba nuestra seguridad, cómo se desmorona nuestra economía y también cómo la repartición de la riqueza se ha polarizado aún más con el aumento de la pobreza.

Quizá, a simple vista, no haya consecuencias evidentes, pero sin duda los que más sufren son las poblaciones pequeñas de las que el narcotráfico y el crimen se aprovechan ante sus necesidades. Entonces surge la corrupción, la implantación de puestos laborales dentro de organizaciones, derecho de piso… o el robo de combustible mediante tomas clandestinas, el cual pone en riesgo la vida misma. Huachicolero (2019) de Edgar Nito representa esta realidad.

Leer Más

«Rey de los ladrones»: El último gran golpe

La nostalgia nace desde la conciencia ante el paso del tiempo. El pasado resulta ser un bálsamo que nutre un presente distinto y quizá menos gozoso que aquellos momentos de la memoria. Artista o ladrón, el sentimiento no discrimina entre oficios. Michael Caine regresa a la pantalla grande con Rey de los ladrones (King of Thieves, 2018), una película dirigida por James Marsh, director también de La teoría del todo (2014), en búsqueda demostrar la concreción del último gran atraco de un grupo de ladrones jubilados. ¿Lo lograrán?

Leer Más

En el armario

“Quiero estar sola”, dijo Greta Garbo en Grand Hotel (1932, Edmund Goulding). Estas palabras, escritas a medida para el mito de la esfinge sueca, han perdurado en el tiempo como si de una reflexión suya se tratara, y ha contribuido a consolidar su leyenda. En efecto, en el sistema de estudios actor y personaje eran indisolubles. Al convertir a Garbo en una figura enigmática más allá de la pantalla, la fascinación por ella no hizo más que crecer, del mismo modo que los ingresos para la productora. Además, era la tapadera perfecta para esconder las muchas relaciones con mujeres que la estrella mantuvo a lo largo de su vida. Durante el Hollywood clásico, la homosexualidad era mantenida en estricto secreto, y durante muchos años fue censurada en sus películas. La de la Garbo es solo una de las muchas historias.

Leer Más

«El animal herido»: Leyendo el presente en el Museo Experimental el Eco

El arte en general, y naturalmente también la arquitectura, es un reflejo del estado espiritual del hombre en su tiempo.

Mathias Goeritz

En la colonia San Rafael, desde el Jardín del Arte (si nos encontramos de frente al Monumento a la Madre mientras éste nos da la espalda), podemos observar a la izquierda una escultura prismática dentro de un edificio, cuya espigada forma e intenso color podrá remitirnos a las Torres de Satélite. Y no estaremos equivocados. En la calle de Sullivan, en el número 43, se encuentra el ‘Museo Experimental el Eco’. ‘El Eco’, como se le conoce, es un pequeño espacio expositivo, fruto de la amistad entre el interdisciplinario artista mexicano de origen alemán Mathias Goeritz y su benefactor Daniel Mont, fundado en el año 1953.

Leer Más

«Nosotras»: el desgarrador corto documental de Natalia Beristáin sobre el feminicidio en México

Todos los días, nueve mujeres son asesinadas en México; esta estremecedora realidad lo convierte en el país con el mayor índice de feminicidios de toda América Latina. La violencia contra las mujeres se ha convertido en una de las prácticas más graves, extendidas, arraigadas y toleradas. Este es el inhóspito panorama que muestra Nosotras, un cortometraje documental realizado por El Día Después –asociación civil con un fuerte compromiso social– y dirigido por la cineasta Natalia Beristáin.

Leer Más

«La maldición de Hill House» y la oscuridad en tu interior

Cuando crecemos, pasamos de largo eventos que son importantes quizá no en el instante en el que suceden, sino mucho tiempo después: abusos, traumas, secretos familiares y, por supuesto, aquellos de los que no nos damos cuenta nunca, como las maldiciones. Algunas de ellas derivan de nuestros padres y abuelos; sin embargo, otras las tomamos en nuestro propio camino. La combinación de ambos ingredientes forja nuestro propio destino, que, creamos o no en él, es el resultado de las malas o buenas decisiones de nosotros y de nuestros antepasados. No podemos correr ni huir de nosotros mismos. Michael Flanagan hace una reimaginación del clásico literario de Shirley Jackson y toca estos temas de manera terrorífica en La maldición de Hill House.

Leer Más

Exorcizar la muerte en el arte

Qué injusta, qué maldita, qué cabrona es la muerte que no nos mata a nosotros sino a los que amamos.

Carlos Fuentes

La mortalidad es una condición inherente al ser humano. Todos, en algún momento de nuestra vida, nos enfrentamos al desconcierto, a la preocupación y al miedo que esta realidad nos genera. Mucho se habla de que el mexicano convive con la muerte de manera ligera, despreocupada; que se ríe de ella, que la celebra. Pero, en un país en que la muerte violenta, no aquella natural y tranquila con la que todos soñamos, si no la muerte injusta, humillante y dolorosa, se presenta cada día, ¿realmente la hemos exorcizado?

Leer Más

«El silencio de otros»: El grito del duelo

Los estragos de una dictadura, o de cualquier otra manifestación autoritaria del poder, no sólo se miden en el momento de efervescencia política, sino también en las resonancias que existirán en el futuro. Incluso cuando su presencia ha desaparecido, hay heridas que no sanan nunca. El silencio de otros (2018), un documental de Almudena Carracedo y Robert Bahar, retrata una lucha constante de algunas víctimas del franquismo en contra de la represión, la incertidumbre ante las desapariciones forzadas y búsqueda constante de la justicia.