Categoría: Visualidades

Crítica sobre expresiones visuales de los siglos XX y XXI.

Leer Más

«Cuerpo de mujer, peligro de muerte»: Rita Segato y Lorena Wolffer sobre los feminicidios en Juárez

En 2013, algunas calles de la capital mexicana fueron portadoras de un mensaje escalofriante. Con la tipografía y el diseño propio del gobierno federal, se leía: “Tu país está en guerra con sus mujeres”. Las calcomanías, realizadas por la artista y activista mexicana Lorena Wolffer, fungieron como un recordatorio de la permisión y colaboración de las autoridades en la permanente situación de violencia que azota al país. Con lo que parecía un cruel y desvergonzado reconocimiento de la irresponsabilidad del gobierno, la leyenda de Wolffer materializó un malestar generalizado: la legitimación misma del feminicidio por parte del Estado mexicano.

Ese mismo año, se publicó por segunda ocasión el artículo en el que la antropóloga Rita Segato trazó la que hasta ahora se erige como la hipótesis más viable para la surreal escena de violencia que se vive en Ciudad Juárez desde finales del siglo pasado. Este texto nace precisamente de las reflexiones que despertó en mí la lectura de “La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez: territorio, soberanía y crímenes de segundo estado”, así como de los diálogos entre la obra de Wolffer y el análisis crítico de Segato.

Leer Más

«Lo que queda de nosotras»: Una reconstrucción desde la sororidad

Los vínculos de hermandad —fuera de los lazos consanguíneos— permiten crear redes fraternales entre los seres humanos. En el caso de las mujeres, la palabra «sororidad» designa a esa estrechez de apoyo mutuo, constante, empático y enteramente femenino. Lo que queda de nosotras (2019), o The rest of us, es una muestra fiel de ello. Aisling Ching-Yee, directora de la película que formará parte de la Segunda Semana de Cine Canadiense en México, entrama una historia de giros, grandes personajes y distintas representaciones femeninas.

Leer Más

El día que Lucy se quedó embarazada

En esta columna se ha hablado mucho sobre figuras femeninas transgresoras que se negaron a aceptar el papel que les había reservado la sociedad: casarse y tener hijos. Condenadas a vivir en las sombras durante la época del estricto Código Hays, con el cual se pretendía volver a los ideales tradicionales estadounidenses, poco a poco ganaron su lugar en el cine moderno. Pero aquellos que se salían del statu quo no fueron las únicas víctimas de la censura. Aunque las películas hechas durante el Código remarcan la importancia de formar una familia, en ningún caso muestran el proceso previo. Y no es el sexo lo que censuraron (nunca mostrado de manera explícita, pero sí insinuado), sino del embarazo, considerado tabú en el Hollywood clásico.

Leer Más

El beso || Dibujos y pinturas de Karla Rojo (II)

Amar es enriquecer nuestra existencia, es una actitud capaz de dotar a este mundo de un sentido, de un propósito capaz de transformar la sociedad, es el motor que nos empuja para ser mejores.

Erich Fromm

Esta serie de dibujos y pinturas toma al beso como tema central, el cual es una manera de comunicación universal capaz de captar la emoción y el motor que nos anima y nos eriza la piel. Así, el sentimiento nos permite conocer aún más la existencia humana. 

Leer Más

El beso || Dibujos y pinturas de Karla Rojo (I)

Amar es enriquecer nuestra existencia, es una actitud capaz de dotar a este mundo de un sentido, de un propósito capaz de transformar la sociedad, es el motor que nos empuja para ser mejores.

Erich Fromm

Esta serie de dibujos y pinturas toma al beso como tema central, el cual es una manera de comunicación universal capaz de captar la emoción y el motor que nos anima y nos eriza la piel. Así, el sentimiento nos permite conocer aún más la existencia humana. 

Leer Más

Pedir lo imposible: Utopías desde las artes y el diseño

Cuando pedimos lo imposible sacrificamos provisionalmente lo factible para hallar en la utopía y en la incertidumbre una nueva forma de pensar y vivir la realidad.

Pierre Valls (Director de la 2da Bienal de Artes y Diseño UNAM 2020)

El término “bienal”, que significa literalmente “dos años”, es utilizado comúnmente en el mundo del arte para referirse a grandes eventos internacionales en los que se muestran las más avanzadas e innovadoras producciones artísticas contemporáneas. Sobra decir, entonces, que estos eventos suelen estar permeados por una serie de intereses tanto económicos como políticos, así como de todo un complejo entramado de relaciones de poder que dirigen los discursos entorno al arte en la actualidad. Por otro lado, cada vez con mayor proliferación, esferas culturales alternas se han apropiado del concepto “bienal, con la intención de visibilizar otras producciones que han sido prácticamente ajenas al circuito hegemónico del arte. Estas «otras bienales» aparecen como espacios de interrogación crítica del sistema cultural actual y exploran las potencialidades y posibilidades que estos encuentros pueden generar en los contextos específicos en los que se realizan.

Leer Más

«Rencor tatuado», la herida sangrante de los feminicidios

Un director como Julián Hernández es de esos que llevan un historial de películas buenas, pero que redunda en su propio estilo; aun así, no deja de proponer y establecer algo diferente. Sus imaginarios regularmente son interrumpidos por un tercer objeto, como el rechazo o los prejuicios. En el caso del Cielo dividido, Gerardo y Jonás viven un romance lo bastante intenso como para renunciar el uno del otro; sin embargo, para Gerardo implica también una encrucijada donde la homosexualidad se confronta con la moral social. Cielo dividido trataba un tema difícil en un 2008 lleno de homofobia y rechazo a lo diferente. Una película como ésta era incendiaria. Julián Hernández siempre ha sido de esta manera.

Leer Más

Se busca y no se encuentra: «El buscador impenitente» de Leonel Maciel

El pasado 15 de febrero, se presentó formalmente en el Museo Nacional de Arte (MUNAL) El buscador impenitente, el último libro de Leonel Maciel, pintor originario de la costa grande de Guerrero. El libro destaca por la misma razón que el pintor: por la variedad y el colorido de su obra.

Leer Más

Arte y feminismos: El desnudo desde la “otra” mirada

El desnudo femenino ha sido una constante en la historia del arte occidental. A través de esta tradición, mayormente pictórica, el cuerpo de la mujer se ha reafirmado como un objeto de belleza y de contemplación para un espectador que, idealmente, siempre es varón. Este hecho, reforzado por la preeminencia masculina en el campo de las artes —es decir, por su agencia como creadores mismos de la representación—, ha generado una mirada unilateral sobre lo que ser mujer, y mostrarse como tal, significa.

Leer Más

Ellas, las villanas

Amy Dunne, antagonista de Perdida (David Fincher, 2014), es una de las villanas más interesantes y polémicas de los últimos años. Tras su estreno, los medios no se ponían de acuerdo. ¿Debía ser considerada una figura empoderadora? ¿O era, al contrario, un personaje escrito desde la más profunda misoginia? “Una de las películas más feministas del año”, decía Forbes. “Amy Dunne no es feminista”, advertía en cambio The Observer. Tales reacciones no son más que una muestra de la incomodidad de la sociedad ante la idea de una antagonista femenina fuerte, pues estas son tan raras que no sabemos qué hacer con ellas. Más allá de las etiquetas feminista-misógino, han sido relegadas a un segundo plano, destacando únicamente su condición de mujer.