Categoría: Visualidades

Crítica sobre expresiones visuales de los siglos XX y XXI.

Leer Más

Las migraciones de la fe

Ilustración de Valeria Pérez Aguirre

A muchos nos ha llegado a preocupar la desfachatez con la cual la información, del tipo que sea (ficticia, sañosa, interesada, interesante, valiosa, violenta, valiente), circula fugazmente por el internet. Sobre todo, asusta el hecho de no poder diferenciar entre lo falso y lo real, entre lo bien trabajado y lo hecho con las patas, entre lo sincero y lo oportunista. Los pocos filtros y las imperceptibles profundidades que habitan detrás de cualquier pestaña en internet son testigos de las condiciones de empate que caracterizan al mundo de lo virtual. Sin embargo, ya se encargan otros de explorar las problemáticas de este fenómeno y aquí nos toca más bien identificar sus ventajas que, en tiempos de pandemia, son muchas.

Leer Más

¡A playa cerrada!: A 45 años de «Tiburón»

Hay un antes y un después del cine taquillero a partir de que Steven Spielberg dirigió Tiburón (1975). El cine para las grandes masas, así como el de entretenimiento, también puede contener temas interesantes, resultado de buenas adaptaciones de libros, acompañadas con un buen score y excelentes actuaciones.

Leer Más

La edad (sí) importa

Corría el año 1962. En la sección de anuncios del periódico Variety, una mujer buscaba trabajo. Se definía (en este orden) como madre de tres hijos, divorciada, estadounidense y con treinta años de experiencia. Desgraciadamente, nada de este anuncio se alejaría de la realidad de nuestro día a día si no fuera por la profesión de esta mujer: actriz. Y quizá esta anécdota no se recordaría años después si no fuera porque quien escribió esto no fue otra que la mismísima Bette Davis. El anuncio, más que una verdadera búsqueda de trabajo, se trataba de una satírica denuncia por parte de Davis hacia la falta de ofertas para actrices mayores de cuarenta. Casi sesenta años después, con actrices de menos de cuarenta años siendo rechazadas para interpretar el interés amoroso de hombres que pasan la cincuentena (como le pasó a Maggie Gyllenhaal), ¿hemos avanzado?

Leer Más

Sifonóforo: Al rescate del cine mexicano

La pandemia que ha paralizado al mundo los últimos meses también ha puesto en jaque a la industria audiovisual. La producción de películas y series a nivel internacional se detuvo con el objetivo de proteger a todo el personal involucrado en una filmación. Asimismo, el cierre de los cines alrededor del mundo es un obstáculo para el éxito de las cintas que llegarían a la pantalla grande.

Leer Más

La imagen del texto

Ilustración de Sofía Lozada Rojas

La relación que la escritura ha guardado con las imágenes a lo largo de la historia ha sido fundadora de un sinfín de producciones culturales: desde documentos legales creados en la antigua Mesopotamia, pasando por la literatura de emblemas y hasta los carteles de propaganda soviética. Con fines muchas veces pedagógicos, palabra e imagen se acompañan la una a la otra en búsqueda de efectividad a la hora de transmitir ideas.

Leer Más

George Floyd: emblema de una lucha

Hasta hace un par de semanas, el rostro de George Floyd nos era completamente desconocido. Hoy, la necesidad de representarlo es imperante. Cada día surgen nuevas imágenes que nos lo muestran, ante la urgencia por apropiarnos de su recuerdo. No queremos olvidarlo. Su figura se ha convertido en el emblema de una lucha que permanece vigente. Su rostro encarna muchos otros cuyos nombres fueron olvidados, personas que se convirtieron en una cifra más o cuya historia parece haberse esfumado en un mundo que sólo está hecho para los blancos.

Leer Más

«Ya no estoy aquí»: En mi pecho floreció una cumbia

Ya no estoy aquí (2019): el sonido de la contracultura de inicios de la primera década del 2000 se escuchaba con Lizandro Meza y su canción «Lejanía». El coro se escuchaba desde los sonideros mexicanos, pachangas callejeras que dieron pie a un movimiento llamado Kolombia, caracterizado por ropa de cholos con cortes de pelo que destacaban por tener las patillas largas y decoloradas con un flequillo que tapaba la frente de jóvenes. Atuendos extremadamente grandes y coloridos, que muy pocas veces vemos, incluso los propios mexicanos, los acompañaban por las calles de una ciudad de Nuevo León.

Leer Más

Crónicas del cine: Fideicomisos y políticas públicas (en medio de la pandemia)

El encierro por la pandemia que vivimos podrá ser monótono por la condición de estar en un solo lugar, sea éste grande, pequeño o mediano. Sin embargo, el viaje emocional ha sido toda una montaña rusa. En cualquier momento puedes brincar de la tranquilidad de un baño relajante a la frustración porque podrías perder tu trabajo. ¡Parkour! Podrías estar disfrutando de alguna película y al terminar leer en Twitter que, por decreto presidencial, se extinguirán todos los fideicomisos que no cuenten con estructura orgánica.

Leer Más

Indignados

En esta columna hemos hablado sobre la censura de la era Hays, que oficialmente acabó en 1967. El final del código podría hacernos pensar que, a partir de ese momento, la libertad creativa no encontró límites. Esto, sin embargo, no es exactamente así. Uno de los ejemplos recientes son las quejas y protestas posteriores al estreno de Joker (Todd Phillips, 2019), puesto que ciertos sectores creían que podía incitar a la violencia. El poder ofensivo del cine es tan viejo como el medio mismo, pero no siempre nos han ofendido las mismas cosas. O, mejor dicho, no siempre se ha escuchado a los mismos.

Leer Más

Jaulas Abiertas

No cabe duda de que, a lo largo de la historia, la arquitectura ha sido receptora de significados casi alegóricos de las sociedades que la han producido, empleado, habitado. En el diseño, en la proyección y en la construcción de espacios suelen verse expresados los códigos y valores que componen consciente y/o inconscientemente a los grupos humanos. También la arquitectura, incluso en un mundo globalizado en sobremanera, arroja información sobre los entornos en donde se inscribe: nos habla del clima de una locación en particular, de los materiales que estuvieron disponibles para la edificación de los espacios, entre otros elementos. Además, evidentemente, nos habla de complejos entretejidos de relaciones de poder, dentro del cual destaca, por el simple hecho de estar invariablemente presente en cualquier caso, el vínculo entre los humanos y la naturaleza.