Categoría: Visualidades

Crítica sobre expresiones visuales de los siglos XX y XXI.

Leer Más

Con los ojos bien abiertos: La distribución cinematográfica en México

Como cineasta en ciernes y cuando aún era estudiante de cine en la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas (ENAC, antes Centro Universitario de Estudios Cinematográficos), me di cuenta de que el cine que a mí me interesaba y me gustaría explorar como realizador era un tipo de cine que difícilmente llega a la cartelera, un cine con construcciones narrativas más experimentales, alejadas de la convención narrativa limitada a sólo contar una historia. Un cine con exploraciones que atraviesan lo sonoro, lo visual y lo sensorial.

Leer Más

Música de terror: claves para entender el miedo sonoro

El miedo es uno de los mecanismos esenciales de supervivencia. La piel erizada, la respiración agitada, todos los sentidos exaltados y un sudor frío recorriendo la espalda. El pánico ha tomado control de nuestro cuerpo. En momentos de riesgo inminente o de peligro tangible el instinto de supervivencia nos arroja al estado de alerta máximo. Todos los músculos en tensión y la mente al borde de una reacción, balanceándose entre huir o luchar por sobrevivir.

Leer Más

«Un Edén sin hombres»: Cuando las mujeres dominaban Hollywood

Al preguntarnos por las directoras de cine famosas en el Hollywood actual, recordamos la siguiente frase de Tilda Swinton: “Las mujeres llevan haciendo cine desde hace más de cien años, pero cuando mueren sus esquelas son muy pequeñas». En efecto, las mujeres empezaron a trabajar detrás de las cámaras mucho antes de lo que se podría esperar. En sus primeros años, los estudios contaban con gran número de mujeres en sus equipos; se calcula que aproximadamente la mitad de las películas estrenadas entre 1915 y 1925 fueron escritas por mujeres. Nombres como Alice Guy Blaché, Frances Marion o Lois Weber eran sinónimo de éxitos de audiencia. ¿Cómo explicar la existencia del que un crítico de la época bautizó “un Edén sin hombres”?

Leer Más

Recetario para la memoria

No buscamos huesos, buscamos tesoros.

Las Rastreadoras del Fuerte

Que la cocina sea pretexto para hablar de lo indecible, para hacer presentes a los que se llevaron, para tejer acciones contra la ausencia.

Zahara Gómez Lucini

Hay una consigna, parte de la lucha histórica por las personas desaparecidas en México, que refiere a las ausencias como capaces de trascender sus contextos individuales, hacia la colectividad: “las personas desaparecidas nos faltan a todxs”. Personalmente, mi aproximación a este enunciado ha estado cargada de incomodidad, torpes precauciones, desconfianza, duda y en el mejor de los casos cautela. ¿Qué significa que quienes se encuentran desaparecidxs nos falten a todxs, en todo momento y en cada lugar? ¿Cómo cobra realidad esta falta en distintos ámbitos de la sociedad? ¿Cómo accionar, desde nuestro cachito de mundo, la lucha en contra del olvido y la demanda de verdad y justicia?

Leer Más

¡Ha llegado 24° Tour de Cine Francés!

Año con año, el Tour de cine francés llega a nuestro país con el firme propósito de conmover, cautivar y fomentar el diálogo con el público mexicano. Pese a las circunstancias sanitarias, nuevamente tendremos la fortuna de conocer la selección de siete películas de este año. Sarah Suco (directora de Los iluminados) junto a Camille Cottin —actriz de la cinta—, Nicolas Boukhrief (director de Tres día y una vida) y Paulo Pauly —protagonista de la película—, Cédric Klapisch, además de Léo Karmann (director de La última vida de Simón) y Benjamin Voisin fueron los encargados de promover el festival de este año en México, en una plática con los medios el pasado 30 de septiembre y 1 de octubre.

Leer Más

«Una pequeña mentira»: Una oda a la inocencia de la infancia

Las travesuras de la niñez pueden tener diferentes propósitos. Algunas de ellas, al más fiel estilo de la inocencia, incentivan cambios personales poco probables en otras circunstancias. En ocasiones, nos recuerdan asimismo que no todo gira alrededor de los adultos, sino que también los menores tienen la capacidad de engarzar historias, modificar las relaciones interpersonales o influir en la mejoría de cada individuo. Una pequeña mentira (Fourmi, 2019), dirigida por Julien Rappeneau, nos lleva a través de esos senderos, donde nos demuestra que, en ocasiones, una mentira puede impactar más que una verdad en la vida.

Leer Más

«Tres días y una vida»: La investidura policiaca del drama

La verdad, desde la perspectiva policiaca, tiene siempre el protagonismo en todos los casos. Las mentiras, los distractores o hasta las circunstancias influyen en la construcción de los hechos, fundamentales para dar respuesta a una incógnita. La culpabilidad, en algunos casos, puede influir determinantemente en el desenlace, y es ahí donde la moral o la ética influyen para redireccionar las decisiones que, tarde o temprano, surgen a la luz. Tres días y una vida (Trois jours et une vie, 2019), dirigida por Nicolas Boukhrief, se contextualiza bajo estas circunstancias.

Leer Más

Del podcast como espacio con perspectiva de género para pensar las artes

Ilustración de Pnitas

Una persona muy querida para mí, quien me introdujo en los Estudios de Género, habla de ellos como un par de lentes con los que, una vez puestos, resulta imposible mirar el mundo de la misma manera. La óptica feminista permite no sólo analizar situaciones específicas de la cultura y la sistematización social desde el activismo o la Academia, sino que otorga la posibilidad de observar con ojos críticos y reflexivos aquello que se produce y reproduce a nuestro alrededor todo el tiempo: nuestras relaciones, las imágenes que vemos, los juicios que realizamos, los productos que consumimos; en fin, la manera en que nos desenvolvemos cotidianamente.