Categoría: Visualidades

Crítica sobre expresiones visuales de los siglos XX y XXI.

Leer Más
Robert De Niro sentado en una sala de cine en Taxi Driver de Martin Scorsese

Héroes solitarios para tiempos de soledad

La pandemia del COVID-19 ha tenido un impacto innegable en nuestra sociedad. Además de las consecuencias sanitarias, los protocolos de contención necesarios nos han aislado los unos de los otros, convirtiéndonos en burbujas comunicadas mediante Internet. Los encuentros cara a cara se han visto sustituidos por las videollamadas; tomar café con amigos, por probar la última receta viral solo y subir foto a las redes; las clases presenciales, por cursos en línea. Esto sólo confirma una tendencia que veíamos venir desde hacía años, especialmente con el auge de las nuevas tecnologías: una sociedad más sola, donde los jóvenes y los ancianos representan los sectores más perjudicados. En países como Japón o Inglaterra existe incluso un Ministerio de la Soledad. Algunos autores ya definen este fenómeno como la enfermedad de nuestro siglo. Quizás por eso ahora, más que nunca, encontremos refugio en las películas con héroes solitarios. Algunos, en parajes inhóspitos, sólo se tienen a ellos por compañeros; otros, obligados por su trabajo, merodean por los mares o carreteras nacionales; otros, flâneurs sin rumbo, están en una ciudad llena de gente, pero no pueden contar con nadie. Paradójicamente su soledad, al contrario del encierro al que nos ha obligado la pandemia, les ayuda a descubrir nuevos mundos, sirviéndonos así a modo de escape. He aquí a los héroes solitarios de la historia del cine.

Leer Más

‘First Cow’: potencialidad utópica

Durante mis clases de universidad nos enseñaron la historia del cine y el lenguaje cinematográfico con mil y un ejemplos de cineastas hombres, la mayoría de las películas de la primer mitad del siglo pasado: el montaje con Eseinstein, el efecto Kulechov, el uso de planos con Citizen Kane (1941). Sobre elipsis no recuerdo algún ejemplo preciso, y aprovecho esta laguna para actualizar cualquier ejemplo que pudieran haberme dado con alguna película de décadas pasadas. Si me pidieran hoy hablar sobre el uso de los saltos espacio-temporales, lo primero que vendría a mi mente sería First Cow (Kelly Reichard, 2019).

Leer Más

«La noche avanza» o las distintas formas de la fatalidad – Reseña de Demetrio Gutiérrez

El cine negro mexicano alcanzó muy temprano su cénit. Marcado por el carácter trágico de sus protagonistas, parecía predecir su propio y apresurado final; vibrante en los años treinta y cuarenta, para mediados de los setenta ya no existiría sino por contadas y notables excepciones. No obstante, el auge del cine negro dejó tras de sí una serie notable de películas, varias filmadas por un mismo director: Roberto Gavaldón, quien no sólo estuvo a cargo de la memorable Macario (1960), gran relato fantástico, sino que también contribuyó al género negro con películas como La otra (1946), La diosa arrodillada (1947), En la palma de tu mano (1951) y la que nos junta hoy: La noche avanza (1952).

Leer Más

«Dulce Espina»: hacia una nueva fortuna

I wish you thorns.

Alicia Valladares

Personalmente, nunca dejo pasar la oportunidad de desplazarme por debajo de una escalera. No lo hago buscando desmentir la superstición, sino al contrario: me gusta hacerlo por el rush que trae la posibilidad de que algo suceda. Más allá de la buena o mala suerte, me gusta sentirme capaz de vivir experiencias cargadas de cierto augurio como momentos que pueden propiciar algún cambio en el transcurso de las cosas. Me refiero a una especie de aprovechamiento de energía mágica y de un posterior ejercicio de reinterpretación. Considero que prácticas de resignificación similares las llevamos a cabo todo el tiempo, muchas veces sin siquiera notarlas; como, por ejemplo, al usar un medallón de la Virgen de Guadalupe, regalo de una abuela, o incluso en algo tan cotidiano como juntarse a cocinar con amigas. Estos ejercicios aparecen también una y otra vez en el quehacer artístico de la actualidad.

Leer Más

Malvada, ausente, controladora: la madre en el cine de terror

La maternidad es un eje vertebrador de nuestra sociedad: gracias a las madres y su capacidad para dar la vida, puede perpetuarse la especie y, así, el modelo de familia tradicional. Curiosamente, la concepción, gestión y parto ha sido tema tabú durante años, incluso en las películas; no fue hasta mediados del siglo XX que empezamos a ver las primeras representaciones honestas de la maternidad en el cine. Más adelante, con las revoluciones sexuales y sociales se cuestionó la idea convencional de madre, con su repercusión en la gran pantalla. Teníamos pues a madres solteras, embarazos no deseados o, simplemente, experiencias alejadas del idilio presentado hasta entonces. Uno de los géneros donde mejor se ve esta evolución es el terror. Desde la virginidad como salvación en Nosferatu, una sinfonía del terror (F.W. Murnau, 1922) hasta la deconstrucción del idilio materno en Babadook (Jennifer Kent, 2014) o Hereditary (Ari Aster, 2016) ha habido un largo recorrido. Vamos a descubrirlo.

Leer Más

Convocatoria – Magia: Rituales cotidianos

La función de la magia consiste en ritualizar el optimismo del ser humano, en acrecentar su fe en la victoria de la esperanza sobre el miedo.

Branislaw Malinowski

El pensamiento mágico es una herramienta que, a través de distintas configuraciones, nos ha acompañado a lo largo de nuestra existencia en el mundo. A partir de la magia, nos hemos aproximado y relacionado con todo aquello que permanece oculto a nuestra percepción sensorial, lógica y racional. Por lo tanto, aquello que rebasa nuestra comprensión de la realidad material se ha traducido de diversas formas relacionadas con lo mágico. 

Leer Más

«Neologías Artificiales»: Co-exposición de aprendizaje máquina en las artes

Cuando, sea cual sea el motivo, me siento ajena al discurso que se plantea en una exposición de arte, suelo recurrir a herramientas que, con la práctica, he desarrollado para defender mi incomprensión. En ocasiones, decido no leer ninguna de las hoja de sala que se me presenta y no tardo en calificarlas, indignada, de pretenciosas y/o viciadas. Opto entonces por recorrer el espacio a mi gusto y busco formar mi propia experiencia estética al encontrarme con las obras que me resultan más atractivas. Cuando, a pesar de mis esfuerzos, la sensación de desasosiego continúa ganando, siempre queda un as bajo la manga: disimular y fingir. Entonces, me muestro interesada y recorro el espacio lo más rápido posible intentando no romper la ilusión de que sé lo que hago allí. Esto es el caso del enfrentamiento con muestras en espacios expositivos “convencionales”, pero las reglas del juego se ven fuertemente alteradas cuando me encuentro en un sitio alterno, por ejemplo: un espacio virtual.

Leer Más

Reseña de «La Mami»: Un espacio de sorodidad en los baños de mujeres

Los baños de mujeres en bares y discotecas pueden convertirse en refugio y sitio de encuentro para las jóvenes que salen de fiesta por la noche. Allí, en un acto de sororidad espontáneo entre desconocidas, se preguntan cómo están, si aquel u otro hombre las está molestando, si se encuentran bien, etc. Este fenómeno cobra una fuerza nueva en el documental La Mami (Laura Herrero Garvín, 2019), centrado en la figura homónima que limpia los baños del local nocturno Barba Azul, en Ciudad de México, y las trabajadoras del lugar.

Leer Más

Apichatpon Weerasethakul: El tiempo entre selvas

Sería falso decir que un artista «busca» su tema. El tema va madurando en él como un fruto y le impulsa hacia la configuración. Es como un parto.

Andrei Tarkovski

Recientemente se celebró la edición 74 del Festival de Cannes, donde México tuvo presencia con varias películas; entre ellas: Memoria (2021), del cineasta Apichatpong Weerasethakul, ganadora del premio del jurado en la Selección Oficial en competencia. Pero muchas otras películas también ganaron: algunas se llevaron una estatuilla a casa, otras, un contrato para estrenarse en MUBI (el verdadero ganador del festival). Este reconocimiento sólo es la excusa para hablar sobre el trabajo del realizador tailandés.