Categoría: Visualidades

Crítica sobre expresiones visuales de los siglos XX y XXI.

Leer Más

“El viaje de Tadeo”: nuevas masculinidades para el público infantil – Entrevista a Gonzalo Herrerías

Fotografías de Mariana Montaño

Después de un largo viaje, Gonzalo Herrerías decidió dirigirse a Santiago Tuxtla, municipio de Veracruz, para aprender sobre el son jarocho. En ese momento conoció a Don Julián, con quien, a pesar de la brecha generacional y las múltiples diferencias en sus modos de vida, logró conectar de manera particular. El mes que tenía planeado para su estadía en el municipio se convirtió en una prueba de largo aliento: decidió rescatar lo que vivía con Don Julián.

Leer Más

Co-Lab, Laboratorio Colaborativo de Arte y Texto en Ciudad de México

Clavo CDMX – Septiembre 2021. Fotografías de Fer Segura

Co-Lab es un laboratorio colaborativo de arte y texto integrado por Bárbara García, María Fernanda Abaroa y Marifé Medrano. Está dedicado a la exhibición, gestión, investigación y acompañamiento curatorial de proyectos artísticos, artistas, teóricos y creativos. Co-Lab surge como un emplazamiento para generar diálogos bidireccionales entre los diferentes agentes participantes que den como resultado múltiples colaboraciones como textos, constelaciones, fanzines, exposiciones y proyectos artísticos.

Leer Más

Colectivo Sprocket: iniciativa de voluntades por el conocimiento y divulgación de la fotografía

Imagen de las pruebas de iluminación para el Workshop Fotografía Editorial y realización de carteles para su difusión en las redes sociales de Facebook e Instagram

Sprocket nace de la necesidad de formar comunidad entre estudiantes de fotografía interesados en llevar la disciplina más allá del aula académica, que buscan espacios de conocimiento y aprendizaje donde se compartan saberes dentro de un ambiente cálido, divertido y seguro.

Leer Más

«Una película de policías» o el director antes que nada – Reseña de Demetrio Gutiérrez

Una película de policías es un castillo de naipes sostenido sobre una sola carta, una construcción tan endeble que si retiramos esa pieza toda la estructura entera se viene abajo. En este caso, hablamos de películas, retirar la pieza es contarla. En una película bien construida no basta quitar uno de sus elementos para que se derrumbe, ni narrativa ni formalmente; a veces lo importante no es a dónde se llega sino el camino que se toma, las decisiones necesarias para alcanzar la meta y la manera de narrarlo con la cámara. En este caso, sabiendo su secreto desde el inicio, nada más en ella tiene sentido. Esta reseña tendrá spoilers.

Leer Más

“Ras7ros y Síntomas”: la resiliencia desde el takeover

He visto aparecer la dinámica del takeover de cuentas de Instagram en dos contextos distintos. El primero es una estrategia de marketing donde alguna persona famosa toma las riendas de la cuenta de un negocio o empresa buscando mayor difusión y frescura para la segunda. Por otro lado, aunque hasta cierto punto en sincronía con el primer caso, están los proyectos culturales cuyas cuentas de Instagram devienen en espacios colectivos que recopilan las experiencias de distintos agentes, especialmente artistas que utilizan las plataformas para mostrar su trabajo por un periodo delimitado de tiempo. Ahora más que nunca, con las adversidades que ha traído consigo la pandemia, el takeover ha significado una herramienta importante para el trabajo de la comunidad artística en plataformas digitales, permitiendo que se desarrollen proyectos alternos de un carácter heterogéneo difícil de obtener en redes sociales.

Leer Más
Gregory Peck en el cartel de Matar a un ruiseñor

A la búsqueda del buen padre

“Sabe, Sra. Buckman, se necesita sacar una licencia para comprar un perro. Se necesita sacar una licencia para manejar un carro. Diablos, se necesita sacar una licencia incluso para pescar. Pero dejan a cualquier pendejo ser padre”. Esta frase de Todo en la familia (Ron Howard, 1989) ejemplifica uno de los clichés más populares del cine: el mal padre. En efecto, si la bondad materna se da por sentada (y cualquier comportamiento fuera del ideal inspira cuentos terroríficos), la paternidad se suele asociar con la ausencia, el maltrato o la ineptitud. Sin embargo, contamos con algún buen padre que, además de ayudar a sus hijos, nos ofrecen una alternativa a la masculinidad más tóxica.

Leer Más

«Days»: encuentros para sanar

Ir al médico está sobrevalorado. No lo digo desde una posición escéptica a la ciencia, sino desde el desdén con el que, frecuentemente, la medicina occidental mira las otras formas de sanar, de procurar el cuerpo y el alma. La homeopatía, la herbolaria, la medicina tradicional son muchas veces señaladas como puro y mero placebo. No voy a discutir si lo son o no; sin embargo, creo que hay muchas formas de sanar, de cuidar nuestra esencia y aquello que la porta. Y dentro de esas otras maneras de curar(nos) incluyo el arte y, por extensión, el cine.

Leer Más

Otra vez armonía: «Saraband» (2003), de Ingmar Bergman – Reseña de Mauricio Jarufe Caballero

Podríamos pensar que Saraband —película final de Ingmar Bergman— sirve a modo de epitafio, de despedida. Ahora bien, si somos precisos, habría que considerarla quizás como un réquiem: una pieza musical, eclética, una sinfonía dolorosa y melancólica con algo original por decir sobre el amor, el desamor y aquello en el medio. En este réquiem, como en cualquier testimonio de la tragedia, importa la música. Importan las sensaciones abstractas, espontáneas, capaces de despertar emociones que, a su modo, parecen enterradas por el silencio y la vergüenza. La música describe las emociones con cuidado, acompaña el dolor y el perdón, capta el llanto contenido, pero necesario. Al parecer, en este caso, la música es la única voz de historias que, por lo inquietante de su contenido, no pueden ser dichas con palabras. Bergman, entonces, asume el rol del maestro, dirigiendo este concerto con atención a los detalles, moviendo las cuerdas y los instrumentos conforme avanza la historia, jugando con los personajes y sus sentimientos, dándole sentido al enorme caos que cada uno genera al encontrase y enfrentarse con el otro.

Leer Más

«Mientras esté vivo»: el (sin)sentido de la vida en el momento de su ocaso

¿Hasta dónde estirarás la vida en un mundo de muerte?

Carlos Segura

Año y medio de pandemia no ha transcurrido en vano. La muerte y el duelo han vuelto a plantar cara a millones de personas alrededor del mundo, después de que el ajetreo de la época contemporánea nos obligara a dejarlos de lado. De repente, volvimos a pensar en el valor de la vida y en sus promesas sin cumplir, pero también en todos aquellos quienes no lograron sumar nuevos días a su calendario. Aunque el covid-19 ya ha esbozado su puerta de salida, es indudable que se quedará entre nosotros esta mirada empática y renovada hacia todo lo que conlleva una enfermedad, especialmente aquella catalogada como terminal. Mientras esté vivo (De son vivant, 2021), séptimo largometraje dirigido por la actriz francesa Emmanuelle Bercot, es una ventana a un nuevo entendimiento de la muerte y las ideas alrededor de este proceso.

Leer Más

«Mandíbulas»: más allá de la mosca gigante

Todos esperamos a la mosca gigante en Mandíbulas. Es uno de los grandes alicientes de la nueva comedia de Quentin Dupieux, presente en la mayoría de carteles y vídeos promocionales. Una internauta en Letterboxd incluso la definió como una mezcla entre los hermanos Farrelly y Kafka. Sin embargo, la estrella de la película no es el insecto, sino la amistad entre Manu (Grégoire Ludig) y Jean-Gab (David Marsais). He aquí las claves de la propuesta más alocada del Tour de Cine Francés de este año.