Categoría: Cine

Reseñas y recomendaciones de filmes y series de televisión. Reflexiones alrededor de actores, directores, y el mundo audiovisual en general.

Leer Más
Cartel de Tenet, nueva película de Cristopher Nolan

«Tenet»: La paradoja de la paradoja

Tenet es probablemente la película más esperada del 2020, pero también la segunda más cara de la filmografía de Nolan, con un costo de 205 mdd. ¿Creías que era la más costosa de su carrera solo por la escena del avión? No, su película con mejor presupuesto es El caballero de la noche, con 250 mdd, sin embargo no es la mejor de su carrera.

Leer Más

Voces contra el silencio XI: Que la televisión sea de la gente y no al revés

Hace apenas unos días descubrí una película alemana que, a pesar de haberse realizado en un país tan distante, encontré vigente para nuestro país y nuestro tiempo. Se trata de Free Rainer (Hans Weingartner, 2007); ésta sigue a Rainer, un millonario productor de televisión quien, harto de la basura distribuida por las grandes cadenas, decide cambiar las reglas del juego y crear contenido de alto valor cultural para el público masivo. Casi como un disparatado sueño, me gusta pensar que eso pasará un día en México. Si bien parece un escenario lejano, el festival de cine ‘Voces contra el silencio’ abre las puertas a la apropiación de la televisión como un espacio para la reflexión.

Leer Más

La cultura del «glow up» en tiempos de pandemia

La pandemia del COVID-19 ha obligado a muchos a hacer cuarentena en sus casas. Además de repercutir en nuestra economía y sociedad, este aislamiento nos ha dado más tiempo libre y, por lo tanto, la oportunidad de volcarnos en nosotros mismos. Entre las palabras más repetidas estos meses se encuentra glow up (juego de palabras en inglés a partir de grow up, literalmente, brillar); un cambio físico drástico a favor de los cánones de belleza convencionales. Este fenómeno nos resulta bien conocido; si bien el neologismo glow up es reciente, Hollywood lleva tiempo mostrándonos casos de personajes que, con ropa y peinado nuevos, logran cambiar quiénes son y mejorar su vida. ¿Por qué nos fascina tanto esta idea? ¿Hasta qué punto es nuestra elección embarcarnos en tal viaje?

Leer Más

El terror de las citas a ciegas: “Rendez-Vouz”

El 42% de los mexicanos ha descargado una app de citas después de haber roto una relación. El 49.5% son hombres y el 26.6% son mujeres, mientras que 32 millones de usuarios han utilizado este tipo de tecnología para poder conseguir o encontrar su siguiente relación amorosa. Como dicen por ahí: “un clavo saca otro clavo”.

Leer Más

Los hombres que no escuchaban a las mujeres

Uno de los últimos capítulos de la popular serie estadounidense Los Simpsons propone, desde el humor, un robot llamado Afirma-bot, diseñado para escuchar a las mujeres, cuya única reacción son frases afirmativas y asentimientos con la cabeza. Esta broma nos hace pensar en los roles de género convencionales derivados a partir del modelo de familia de los años cuarenta y cincuenta, según los cuales las mujeres tienen la necesidad irrefrenable de verbalizar todo, cosa que los hombres jamás podrán entender. Esta idea, que pervive hasta en comedias románticas recientes y rompedoras, ha sido estudiada desde varios enfoques, incluso el científico. De hecho, estudios recientes demuestran que, aunque el cine nos cuente que las mujeres hablan, son los personajes masculinos quienes más líneas y tiempo en pantalla tienen, incluso en películas protagonizadas por mujeres. ¿Cómo explicar esto?

Leer Más

A veinte años de «Y tu mamá también»: Hermanitos de leche

En el cine mexicano, pasa que la ficción se fusiona de manera simbiótica con la realidad, incluso aunque ambas se encuentren diametralmente separadas una de la otra en la vida real. También pasa mucho que el cine de algunos directores plasma, de forma orgánica y sin artilugios, sus propias vidas, posiblemente anécdotas y pasajes que dialogan con los personajes que han creado para esa ficción, para esas hojas blancas.

Leer Más

Del romance al bromance: Mujeres emancipadas y hombres en crisis

En artículos anteriores he hablado sobre un nuevo modelo de masculinidad que, lejos del “macho” insensible de los cuarenta y cincuenta, es más sensible y, en definitiva, humano. Sin embargo, cuesta encontrar a hombres así en comedias románticas recientes, tales como Super cool o Ligeramente embarazada (ambas de Judd Apatow, 2007). En ellas, se reivindica el poder del bromance, la amistad entre hombres. La relación con las mujeres, tras la tercera oleada del feminismo, es mucho más complicada.

Leer Más

Convocatoria || Corporalidades: Estancias para habitar el mundo

Los cuerpos, no sólo los humanos, permiten nuestra existencia y convivencia en los distintos mundos que habitamos. Nos permiten compartir la tierra y los espacios; sentir el calor del sol y el frío de las mañanas. Nuestros cuerpos escalan montañas y atraviesan océanos. La física dice que dos cuerpos no pueden ocupar el mismo espacio al mismo tiempo, ¿acaso el arte ha retado este principio?

Leer Más

Aliens, asesinatos y desapariciones: «Misterios sin resolver»

Misterios sin resolver, la serie creada por John Cossgrove y Terry Dunn a finales de los años ochenta hasta finales de los noventa que tuvo algunas interrupciones de varios años, creó todo un estilo de serie de televisión que utilizaba la herramienta del documental de perfiles con recreaciones dramáticas de casos extraños que incluían asesinatos, aliens y desapariciones. El formato se volvió muy efectivo al momento de contar los testimonios presentados y se volvió una tendencia televisiva que hasta el día de hoy permanece en distintos canales, servicios de streaming e incluso series de televisión.

Leer Más

«Veinte pesos»: El poder de las redes sociales en el cine independiente

Fotograma de Veinte pesos, tomado del sitio de Facebook del proyecto

El bombardeo digital está en ebullición, especialmente durante esta cuarentena. Mi sección de noticias de Facebook se ha atascado de publicidad y eventos próximos: desde cursos de Excel hasta conciertos en línea. Como siempre, hago scroll acostumbrado a pasar por alto todas las ofertas. Pero, sin pensarlo dos veces, me detengo en un evento que llama mi atención por nada en particular. Se trata del estreno vía YouTube de un cortometraje titulado Veinte pesos, escrito y dirigido por Silvia Tort. Resulta que cuatro amigos míos también dieron clic al botón “Me interesa” del evento, así que anoto el estreno en mi calendario y espero pacientemente.