Categoría: Oblivion

Música popular, análisis de canciones, y mucho más. Una amplia experiencia en la profundidad de los sonidos.

Leer Más

Serenata para un quince de septiembre

México en una laguna
Y mi corazón echándose clavados
¿Qué cosa será el amor?

Los Caifanes

Hace algunos días un amigo me encargó hacer el “top 10” de canciones que todo mexicano debería escuchar en la noche de un quince de septiembre. Las diez canciones que mejor reflejaran el sentir y la esencia de cualquier mexicano. Diez canciones que den cuenta del pasado y del presente de un país de 130 millones de habitantes y varios siglos de historia.

Leer Más

74,088 ideas para hacer música: El reciclaje musical

¿Existe algo que limite el número de piezas musicales que pueden llegar a componerse?

Toda la música occidental moderna está escrita a través de la ínfima cantidad de doce notas. Debido a las escalas tonales -el sistema musical que ha predominado desde hace quinientos años- el número de sonidos posibles en cada pieza se reduce a siete.

Se considera que la cantidad mínima de notas que pueden conformar una ‘idea musical‘ es tres. Si calculamos las combinaciones de tres notas que pueden crearse con siete sonidos tenemos que solamente existen 343 ideas melódicas diferentes.

En cuanto al ritmo, se estima que una melodía en promedio solamente llega a ocupar seis figuras rítmicas distintas. Si cuantificamos las combinaciones que podrían generarse a partir de esas seis figuras rítmicas obtenemos que existen 1342 ritmos diferentes.

Por ello, si buscamos las combinaciones que pueden hacerse a partir de las melodías y los ritmos disponibles, encontramos que solamente existen 74,088 opciones diferentes de ideas musicales. Virtualmente, sólo pueden existir 74,088 fragmentos musicales que puedan considerarse completamente ‘originales’. Con este número tan limitado de ideas, ¿qué tanto se repite la música que se ha compuesto a lo largo de la historia?

Leer Más

Paisajes sonoros: El retrato de un lugar más allá de las imágenes

Nunca rompas el silencio si no es para mejorarlo

L. V. Beethoven

Te propongo algo. Durante los próximos minutos, y mientras sigues leyendo lo que voy a pedirte, trata de mantener completo silencio.

Probablemente estés en tu recámara o en el salón de tu casa; quizás te encuentres viajando en el transporte público o esperando en la banca de algún parque. No importa dónde estés. Guarda silencio. Respira profundamente. Tan sólo escucha lo más atentamente que puedas.

¿Qué alcanzan a percibir tus oídos? Seguramente se escuchan las voces de las personas a tu alrededor, o la música que sale de la bocina del local de enfrente. ¿Ese es el ruido de la televisión? Escucha aún más atentamente. ¿Puedes escuchar el tic-tac del reloj que está colgado en la pared? ¿Qué tal el ruido del carro que acaba de cruzar por la avenida? Guarda total silencio, escucha cada detalle. ¿Eso que suena es un pájaro a lo lejos? ¿O es sólo el aire que está silbando a través de la rendija de la ventana entreabierta? Bien. Ahora concéntrate en los silencios. En tu propio silencio. Qué curioso suena el aire que exhalas en cada respiración, ¿no? Ahora parece que tu propia voz suena demasiado fuerte dentro de tu cabeza . ¿Y qué tal el sonido del latir de tu corazón?

¿Escuchas?

Leer Más

«¿Conoces esta canción?»: El secreto detrás de las tendencias musicales

Cerca de 4 millones de búsquedas hechas en Google. 4.3 Millones de videos visualizados en Youtube. Medio millón de tweets publicados. 40 Millones de mensajes de WhatsApp enviados. Más de 50,000 fotografías subidas a Instagram. Alrededor de 40,000 horas de música reproducidas en Spotify. Todo esto es lo que ocurre minuto a minuto en internet.

No hay lugar a dudas. La creación del internet se ha vuelto la más grande revolución tecnológica del último siglo. Desde la creación de las redes sociales hasta el desarrollo de un entorno virtual que cada vez se entreteje más estrechamente con la realidad, los medios digitales actuales han cobrado una importancia tal para la sociedad humana que paulatinamente se han ido adueñando de la vida cotidiana. La hipermediatización rige el ritmo del día a día, ya sea mediante el tiempo de carga de una foto en Instagram o esperando a que se reproduzca la última canción agregada a la playlist.

Leer Más

Rosalía: Las hondas llagas de un «Mal Querer»

¿Te quieres callar? No quiero llantos en esta casa.
Vuestras lágrimas son lágrimas de los ojos nada más,
y las mías vendrán cuando yo esté sola,
de las plantas de mis pies, de mis raíces,
y serán más ardientes que la sangre.
Bodas de sangre – Federico García Lorca

Para Shiro

Aférrate a la rabia. Afílate el miedo. Abre los ojos y despierta. Desgárrate el velo. Toma impulso. Y arrójate. Precipítate. Como granizo en las azoteas. Da el golpe en la mesa. Grita desde la sangre en el cuello. Más fuerte. Que tus pasos hagan eco en las paredes. Planta los pies en el suelo. Mantente firme. Inamovible. Que tu mirada rompa el silencio. Toma fuerza. Toma el aire de lo más profundo y haz que resuene el cante, hasta lo más hondo.

Mujer. Catalana. 25 años. Músico profesional. Productora. Ganadora de dos premios Grammy. Innovadora. Contestataria. Revolucionaria. Cantaora: Rosalía.

Leer Más

#Oscar2019: «Mejor banda sonora», el premio silencioso

Con la 91° entrega de los premios Óscar a escasos días de distancia, en el ambiente comienza a percibirse un particular aroma cinéfilo. El público amante del séptimo arte se arremolina en las salas de cine -o en sus sillones, a través de las plataformas de streaming– para en un vistazo de última hora ponerse al día con las películas nominadas al evento más grande del mundo cinematográfico.

En las discusiones ya se debate el trabajo de los directores, actores y fotógrafos que se encargaron de crear cada uno de los millones de fotogramas que lograron embelesar al público a lo largo del año. Ya están dispuestos los reflectores y la especulación gira en torno a los «premios gordos»: Mejor actriz y actor, mejor director y, claro, mejor película. Sin embargo, anda rondando por ahí también la premiación de una categoría que, en muestra de la más curiosa ironía, generalmente acude a la ceremonia de premiación envuelta en el más hondo silencio.

Leer Más

Playlist: Voz de mujer en pie de lucha

¿Y si Dios fuera mujer?

El último siglo ha sido el de las más importantes revoluciones sociales de la historia, y a nosotros, habitantes del mundo occidental del siglo XXI, nos está tocando vivir una de las más importantes y significativas luchas que, hasta donde abarca la memoria, ha sido perseguida por incontables personas en las más distintas épocas y latitudes: la liberación femenina.

La playlist que les ofrezco es una pequeña recopilación, un intento de homenaje a algunas de las mujeres más importantes que a lo largo de este último siglo han entregado su voz para hacerla el recipiente de toda una ideología que busca derrumbar estigmas, tradiciones infundadas y normas caducas.

Leer Más

Música cinematográfica: Desentrañando la narratividad sonora

La música, como todo lenguaje humano, lleva dentro de sí la presencia de una intención comunicativa. No existe canción, obra o fragmento musical que esté privado de cierto carácter semántico que pueda llegar a adoptar un significado al ser recibido por un oyente. A partir de su propio contexto, ese receptor le dará un sentido propio a aquello que escuchó, transformando la sonoridad en un valor semántico.

Esta característica intrínseca de la música ha sido aprovechada dentro de diferentes ámbitos, que van desde el desarrollo de música ambiental para restaurantes y hoteles hasta el empleo de la misma en la industria mercadotécnica con la creación de comerciales y spots publicitarios.

Pero de entre todas las formas de expresión que con el paso del tiempo han usado la música como un elemento que dota de significado dentro de su conformación, la del lenguaje cinematográfico es la que ha logrado generar uno de los fenómenos más complejos e interesantes de todos.

Leer Más

Sonidos del viaje y el camino: Música y migración

«El emigrante»

—¿Olvida usted algo?

—¡Ojalá!

 Luis Felipe Lomelí

Por el camino va andando una figura. Lleva a sus espaldas una pesada mochila, llena de ropa, pedazos de comida y un poco de dinero. A cuestas lleva también fotografías en donde se observan las miradas amorosas de aquellos que se quedaron atrás. Va cargando tras de sí con el peso de un hogar abandonado y en sus hombros ya se resiente el dolor provocado por la dureza del sendero. No podría llevar peso más grande que este, porque sin saberlo con él van viajando también sus historias, su familia, su tierra, toda una cultura que se ha colado entre los pliegues de su mochila. Nosotros, espectadores, vemos cómo la vereda se desdibuja por momentos, sin embargo, no debemos olvidar que todos los caminos del mundo han sido trazados por el andar de ese migrante.