Categoría: Letras

Un panorama de amplio espectro en torno al fenómeno de la palabra escrita

Leer Más

Stephen O’Malley en CDMX || De la locura a la muerte

Un ambiente oscuro y siniestro. Al final del pasillo de bienvenida, un grupo de tétricos televisores mostraban una versión distorsionada y ruidosa de todo aquel que se parara frente a ellos. ¿Las pantallas roban el alma? Probablemente no todas, pero éstas sí. Ruido, distorsión, agresión. Estos adjetivos describen la atmósfera del cierre de Temporada316, el 30 de agosto de 2019 en SALA Puebla, con los actos de Vyctoria + Julián Bonequi, Lori Goldston y Stephen O’Malley.

Leer Más

Alteridades || Poemas de Josué Cerón

Pintura: El hijo del hombre de René Magritte

El otro imposible

Escapaba de ti, dos pasos y otra vez conmigo
“Sujeto”, “Yo soy”
¿Quién es aquél?  El del otro lado
Sonrío / Sonríe
Levanto mi pie izquierdo / Levanta suyo el derecho
Lo toco, siento frío
Acerco mis ojos
Desaparece / Desaparezco
Muevo mis labios, primate reflejo
¿De quién son esas palabras?
Transparentes temblorinas
No entiendo
Aprendimos a mirarnos
Tiempo y espejo
Una ausencia permanente.

Leer Más
Cuentos para leer en los aviones - Aimeé Cervantes

«Cuentos para leer en los aviones»: El extraordinario mundo de lo cotidiano

¿Qué pasa? Ha ocurrido una palabra. Nadie la ha dicho, tampoco ha sido escrita o dibujada, simplemente lo dicho: ha ocurrido.

Alejandro Aura, «Cuentos para leer en los aviones»

Desde su primera frase, Cuentos para leer en los aviones eleva el día a día al plano de lo maravilloso. Su primer relato, «Al sueño perfecto», narra una jornada de trabajo en una tienda de artículos para el sueño. Sin embargo, Alejandro Aura logra aportar a la historia, banal a primera vista, un tono onírico y mágico. Esta sensación de asombro ante lo cotidiano impregna toda la antología. Los personajes añoran constantemente su pasado; anécdotas aparentemente anodinas, pero relatadas con tal belleza que no podemos evitar preguntarnos qué secreto esconden. Tal es el caso de «Sur, María», en el cual el yo narrativo cuenta a su hija un viaje que hicieron por Sudamérica: “A veces, muchos años dan pocas páginas. Otras, un instante da resmas de hojas escritas que ocupan horas en ser leídas.”

Leer Más

Preludio || Cuento de Kalton Bruhl

Estábamos juntos, finalmente estábamos juntos. Ella parecía asustada. Sus ojos lo recorrían todo: los cuadros en las paredes, los arabescos en el papel tapiz, los muebles y a mí, especialmente a mí. No tengas miedo, le dije, mientras me acercaba. Ella retrocedió e intentó tomar un florero que se hizo añicos contra el suelo. Se vio las manos con extrañeza  y comenzó a gritar.

Las fronteras son un invento de los hombres, dijo lord Jennings. Encendió una cerilla y acercó la llama a su pipa. Dio varias caladas antes de continuar: las aves migratorias cruzan docenas de países sin preocuparse por adquirir un pasaporte. Todos reímos. Es una lástima, dijo, que los hombres solo podamos hacer lo mismo cuando nos hemos despojado de nuestra incómoda envoltura. Las velas de la estancia comenzaron a parpadear. Ocupamos nuestros lugares en la enorme mesa circular. En el momento en que nos tomamos de las manos una repentina corriente de aire apagó las velas.

Leer Más

Familias y vacas

Hace poco fue mi cumpleaños y Mariana me trajo un libro. Es una tradición que hemos tejido en el tiempo en el que hemos sido amigas. Regalarle un libro a alguien de letras es ciertamente una tarea difícil; llegó un momento en el que los libros de Castellanos y Dueñas se nos acabaron, así que me trajo un poemario delgado envuelto en papel azul. Me dijo «es una poeta nueva, espero que te guste».

Leer Más

“Una niña es una cosa a medio formar”: Fragmentos dulces de una vida agria

¿Qué sentimos al morir? Quizá es cierto que recorremos un largo y húmedo túnel, en el que revivimos cada uno de los momentos más importantes de nuestra vida mientras caminamos en trance hacia la inminente luz: aquellos que nos hicieron suspirar, los que nos sacaron lágrimas, o los que nos provocaron dolor en el estómago de la risa… Esta sensación de añoro, de melancolía por la imposibilidad de volver, es justo la que retrata la obra Una niña es una cosa a medio formar, dirigida por Juan Miranda.

Leer Más

De este lado || Cuento de Alan Rolon

Acá la frontera quedó marcada por el río que cortaba en dos a La Boca, según la firma de unos tipos que no vinieron sino hasta mucho tiempo después de que dispusieron tal orden. Amanecimos un día con la noticia, y al principio no nos significó nada, sólo nos sorprendió ver un montón de gente llegando en camionetas enormes e impecables. Después, cuando algunos de nosotros quisimos cruzar el puente como de costumbre, nos dijeron que no se podía. Ahí empezaron los problemas y los malentendidos. Ellos no comprendieron nuestras razones, y mucho menos nosotros las suyas. Los comuneros aparecieron y dialogaron toda la tarde con esas gentes que decían venir de la capital, que mencionaron que la jurisdicción sería por ahora federal, pues nos habíamos convertido en frontera.

Leer Más

Fronteras literarias

Cuando no hay fronteras, me las traen. Aunque no quiera.

Max Aub, Enero en Cuba

¿Podemos establecer límites arbitrarios que permitan diferenciar un concepto de otro? ¿Es posible dividir las cosas? La practicidad a la que nos ha condenado el modo de vida occidental nos hace creer que el espacio físico en donde nacemos, crecemos y morimos es el primero en estar delimitado por líneas imaginarias que el Estado, como ente todopoderoso, estableció. Sin embargo, el concepto de frontera no sólo puede ser usado en favor de intereses nacionales; las artes y las humanidades han conseguido trascender las expresiones sociales para colocar al concepto fuera de los confines mundanos. Una frontera, entonces, no es un lugar, sino el proceso a través del cual una cosa deja de ser lo que es para convertirse en una completamente distinta. Aquí un recuento de tres fronteras en la literatura que fueron exploradas excepcionalmente por varios autores.

Leer Más

Cuatro tres cinco: Visuals || Poema de Eduardo Aguilar

Spoken Word Poem: Exile on the border

My dad said
No vengas a Juarez cause you’re all tatted up
And sure enough el primer día against the wall, with my hands up!

Preguntan por qué hablo así.
I said acabo de llegar
El ID del consulado no lo quisieron aceptar

Ahora acá ando sin papeles
Nomás roaming en el town.
And still being violated
Though their skin también es brown.