Categoría: Opinión

Artículos de opinión acerca de cualquier tema. Las opiniones emitidas por los autores (en esta y las otras secciones) son responsabilidad de ellos y no de la revista como tal.

Leer Más

La ética de Orphan Black

Hace un par de años, en mi usual afición por descubrir series que me cautivaran a través de Netflix, llegué a una serie canadiense distribuida por BBC America. El nombre de dicha serie, esencialmente del género de ciencia ficción, es Orphan Black y los creadores son Graeme Manson y John Fawcett. La reseña de Netflix, como casi siempre, otorgaba muy poca información pero el simple hecho de saber que “Sarah presencia el suicidio de una mujer que luce igual a ella y decide tomar su identidad. Esa será la puerta secreta hacia un mundo de misterios” sirvió para generarme interés. No sólo es una serie de la que pocos de los que han visto al menos los primeros cinco minutos se hayan podido despegar de ella, sino que también aborda temas científicos, filosóficos e incluso religiosos que forman parte de la sociedad actual. La serie es un conjunto de perspectivas de la posmodernidad sutilmente esparcidas de principio a fin, ignoro si intencional o accidentalmente.

Sin ser una de las series más conocidas se ha convertido, en cuatro temporadas y una última que se espera para el 2017, en todo un cuestionamiento que va más allá de la bioética, el feminismo, la diversidad sexual y los límites de la tecnología. Afortunadamente, el asombroso trabajo que ha realizado la protagonista Tatiana Maslany interpretando a más de doce personajes ya le valió finalmente en premio EMMY, lo cual, personalmente, espero que genere un mayor público para este show. Considero que la ética, que la RAE define como el “conjunto de normas morales que rigen la conducta de la persona en cualquier ámbito de la vida”, es uno de los pilares fundamentales sobre los que se desarrolla esta serie canadiense. Si no la has visto te comparto los primeros tres minutos para que te introduzcas en ese mundo, veas la serie y posteriormente puedas terminar de leer esto sin que afecte tu experiencia.

Leer Más

Palabras extensas y emociones sin traducción: las peculiaridades del idioma alemán

¿Alguna vez te has encontrado con una palabra casi imposible de pronunciar en otra lengua? Si es así, seguramente una de ellas pertenece al alemán, idioma rico en matices que permite expresar conceptos o ideas uniendo varios términos para formar uno solo que llega a tener, por momentos, extensiones inimaginables para un hispanohablante, por ejemplo.

Leer Más

UNA TUMBA ME ESPERA: EL TRIÁNGULO Y LA CALAVERA

I.

La maldición del baterista.

Doce en punto. Fraccionamiento José de la Mora. La zona es un laberinto de jardines descuidados, con austeras pintas de grafiti que crecen a lo largo de las paredes como una enredadera voraz que pretende adueñarse de todo. La mañana es fresca, calurosa. En una calle, cerrada, quizá, sobresale una banca de hierro forjado en donde he estado con anterioridad escuchando las pláticas furtivas de una banda que, hace apenas dos años, comenzaba a dar sus primeros pasos: Pirámide Zulú. De la ventana brota un ska rítmico, estruendoso: es un preámbulo sonoro a lo que vendrá después.

Pablo es uno de los integrantes más recientes. Toca la batería. A pesar de que el evento que conmemora el segundo aniversario de la banda empieza a las cinco de la tarde, él debe estar en el lugar desde la una y llevar todos los instrumentos. Es la maldición del baterista, dice. Después de cargar los elementos necesarios para el toquín nos dirigimos en la camioneta hacia el bar en donde se llevará a cabo el magno evento de aniversario.

Leer Más

Algunos apuntes sobre Mario Calderón

El libro que publicó Mario Calderón Lenguajes en la poesía mexicana (entre el canon y el folclore) causó cierto polémica [1] en el medio de las letras debido a que desató una vieja lucha acerca de las antologías de poesía, pues para Calderón el antologador debe basarse en criterios “convincentes” y no guiarse bajo el gusto del que antologa. Entonces, son los teóricos y críticos que tienen “autoridad para hacer antologías» y no el poeta:

“las antologías que han despertado mayor polémica son las que han pretendido, sin criterios o argumentos convincentes, decir cuál es la lista de los verdaderos poetas mexicanos merecedores de trascendencia”[2]

Leer Más

La esencia mexicana

El ser del mexicano -contradictorio y paradójico por naturaleza- busca constantemente la empatía con los demás. Mi reconocimiento con el otro no sólo explica lo que yo no soy, sino que rescata caracteres que yo, como mexicano, me apropio para formarme ante los demás. La respuesta resulta tan compleja, que el laconismo no podría conceder en su máximo o mínimo bagaje semántico una noción convincente.

Leer Más

«Fake it until you make it»: Sia como escape de la decepción

The Greatest es la última canción de Sia, la misteriosa mujer cuya cara no conocemos (aunque ya la hayamos visto por accidente). Esta canción, como la mayoría de los hits de la cantante, nos habla de ser los más grandes, de intentar serlo a toda costa, porque we’ve got stamina, es decir, tengo energía, ganas, porque la noche es joven y podemos divertirnos aunque sea hoy. Podemos considerar que la canción es alegre, para borrachos, pero alegre; sin embargo, la persona que canta no muestra el rostro, lo cual puede leerse como pura timidez, pero nos encanta “sobreinterpretar” y vamos a pensar que la voz lírica nos habla desde dentro, desde donde no hay rostros. Nos grita al exterior que se siente bien, que sobrevivirá, pero no sale al mundo, no se ha aventurado.

Leer Más

Sobre fundamentalismo y otras intolerancias religiosas

Hace unos días, el 11 de septiembre de 2016, se recordó el atentado de las torres gemelas. Quince años después de aquel acto de violencia, la exclusión -como característica humana- sigue intacta. El Islam es muy probablemente la religión más odiada por la mayor parte de la gente y lo más triste es el desconocimiento de los cimientos que conforman esa creencia.

Leer Más

Star trek: Beyond y cincuenta años de una herencia tolerante

 

Son cincuenta años desde que la U.S.S Enterprise revoloteó por primera vez en un futuro distante. Esto coincide con el festejo una nueva entrega de la franquicia que ya tiene en su haber Star Trek (2009) y Star Trek: Into the Darkness (2013). Dos piezas de ciencia ficción contemporáneas a cargo de J.J Abrams: ya conocida mano negra detrás de varias películas del mismo género.

Leer Más

Del puño a la palabra: La literatura y el boxeo

El guante y la pluma. La palabra y el golpe. En estos casos, la diferencia es una línea sutilmente marcada por gustos. El box y la literatura son artes -por su agudeza representativa como metáfora del orbe, además de que poseen matices como la referencialidad en el público- que confluyen por una misma vertiente: la cuestión de expresarse única e inigualablemente para destacar en un medio.

Leer Más

La culpa no es de Dios, sobre El Club (2015)

La Iglesia es una institución, una que se formó hace cientos de años y que se estableció como una de las más confiables y cercanas a las personas por su ámbito religioso, entregándole al mundo un centro de poder que se posicionó durante mucho tiempo como el más importante de todos: Dios era el centro absoluto. No obstante, Dios, como ser omnímodo, es invisible para el humano, no responde a una comunicación bilateral y resulta sumamente complicado ubicarlo, como tal, en una iglesia, por lo que, en la actualidad, quienes están a cargo de la organización, con todas sus jerarquías, ordenamientos y beneficios, son personas con sangre en sus venas, cabellos saliendo de sus cabezas y bien marcadas concepciones sobre el pecado, la culpa y demás. Personas que eligieron ser, así como curas, diáconos y sacerdotes, pederastas violadores, ladrones, mentirosos y, un poco como que su moral, al contradecir sus sermones con sus acciones, todo lo que supuestamente no es considerado como santificado ¿En serio nos debería sorprender? En realidad, la interpretación de la Biblia, su veracidad y su origen ha dejado mucho que desear sobre los verdaderos mandatos que el ser supremo de la religión cristiana predica, o predicó, o nada pues.