Categoría: Opinión

Artículos de opinión acerca de cualquier tema. Las opiniones emitidas por los autores (en esta y las otras secciones) son responsabilidad de ellos y no de la revista como tal.

Leer Más

Y en eso llegó Fidel… Breves notas a la reciente muerte del Comandante

Y en eso llegó Fidel…

Fidel Castro murió físicamente y con él se fue el último gran personaje del Siglo XX latinoamericano. Se une a una exclusiva y selecta lista de hombres que abrazaron la bandera de la “Revolución Socialista” versionada a la forma tropical de estos pueblos, desde el borde de los Andes que cubrió Salvador Allende, pasando por Sandino en Nicaragua y el sembradío de los focos guerrilleros campesinos que nos propuso un argentino que encontraba su patria en cada pueblo dispuesto a levantarse contra sus opresores: Ernesto Guevara.

Y se acabó la diversión, llegó el Comandante y mandó a parar… ¿Qué fue lo que paró el abogado Castro Ruz? Hay que entender la fuerza que tienen los caudillos, en un territorio hecho a base de creencias en santos y personajes iluminados que conducirán a la tierra santa de la dicha, para poder decir que fue Fidel el que detuvo la dictadura de Batista al mismo tiempo que damos por entendido que el pueblo cubano, desde el último rincón de la Sierra Maestra hasta las casas de La Habana Vieja fueron los que consiguieron la primera revolución socialista triunfante a expensas de los siempre incómodos vecinos del Norte: Los Estados Unidos de América.

Leer Más

Tercia de trenes: Borges, Bolaño y Arreola

El espacio dentro de la literatura exige, casi siempre, un análisis profundo que implica cambios, referentes, influencias o elementos importantes dentro de la interpretación para el desarrollo del arte. Una estación de tren puede enmarcar un ambiente austero (casi desierto), pero a la vez crítico; quizá además puede ser el destino o un axis mundi que distingue la ambivalencia en la que vivimos: el bien y el mal, la luz y la oscuridad… lo rural o lo urbano. En cualquier caso, su relevancia como tópico es innegable; tal es el caso de «El sur» de Borges, «El gaucho insufrible» de Bolaño y «El guardagujas» de Arreola.

Leer Más

¿Opiniones en el muro o muros de opinión?

“¿Qué estás pensando?” Con esta pregunta nos recibe siempre, sin excepción, nuestro perfil de Facebook. Una pregunta, si no difícil de responder, al menos sí exigente, que implica reformularse la cuestión general a una pregunta más concreta: “¿Qué estoy pensando acerca de…?” Ahí cada usuario elige el tema del que quiere / puede / necesita / aspira / fantasea / se siente obligado / nunca antes pudo o se atrevió hablar. Los estados en nuestro muro nos muestran la diversidad de asuntos y perspectivas de los cuales y desde las cuales es posible iniciar o continuar la interacción con nuestros contactos. Mientras que no se infrinja las reglas de la plataforma, es posible decir cualquier cosa; bien sea que compartamos cierto contenido (música, fotografías, videos, literatura, reportajes), que mostremos a los demás algún despunte de nuestro ingenio lírico (“agudas” frases, “pensamientos” de contemplación, anotaciones personales) o que se opine acerca de algún asunto en boga (premiaciones, defunciones, estrenos, actuaciones o declaraciones de personas públicas, conmemoraciones, fenómenos naturales y un largo etcétera).

Leer Más

Inmortalidad y memoria: una paradoja borgiana

La búsqueda de la trascendencia es un propósito que ha sobrevivido desde siglos atrás. En la Edad Media, las hazañas –en el mundo de la caballería– aseguraron, para algunos, el reconocimiento de la gente, además de la salvación del alma desde la perspectiva del cristianismo. De esta forma y unidos por ese objetivo, muchos escritores han intentado conquistar la inmortalidad en un universo interminable como lo es el de la literatura.

Leer Más

El renacer de la poesía

En una época ya lejana, los poemas solían recitarse en las calles, entre plazas y centros recreativos, la gente se reunía para escuchar las aventuras del poderoso Aquiles, las travesías de Rodrigo Díaz de Vivar o de Roldán; los varones solían recitar versos a su enamorada, práctica tan importante en los rituales de cortejo que incluso existían quienes pagaban por unas cuantas estrofas. Anterior a esto, el viejo de la tribu solía sentarse ante un grupo de jóvenes para recitar (o en algunas ocasiones cantar) las leyendas de origen, esta práctica aún se conserva en muchos sitios del mundo. La literatura nació de la voz para trasladarse al papel y lograr la inmortalidad. Desde las primeras culturas que desarrollaron un sistema de escritura hasta nuestros días, las grafías y los versos han mantenido un diálogo constante. ¿Qué tan alejados estamos de las antiguas prácticas de la poesía?

Leer Más

«La bohéme»: sentimientos, ópera y algo más

En 1896, el compositor italiano Giacomo Puccini estrenó una de sus más reconocidas óperas: «La bohéme». Junto a las fantásticas letras de Giuseppe Giacosa y Luigi Illica, simplificó el ambiente parisino de la segunda mitad del siglo XIX -un acto similar al de Henri de Toulouse-Lautrec en el ámbito de la pintura y los carteles-, además de que configuró una tragedia romántica que bien puede conquistar al espectador mediante la semejanza de las emociones humanas.

Leer Más

Poéticas del desengaño: crónica de un encabezado ondulante.

“Hay una profunda diferencia entre luchar para evitar la muerte y luchar para vivir”.

Curzio Malaparte.


A propósito de Malaparte y un paradigmático viaje en la línea 9, con el vagón llenísimo, dentro del paraíso terrenal que llaman Sistema de Transporte Colectivo: Metro; me ocupé de observar detenidamente dos universos adyacentes. Por un lado, la mujer de cabellos largos, ondulantes bajo el ineficiente soplo del ventilador deformado, quien cabecea estación tras estación y despide un aroma suave que le emana de detrás de los lóbulos perforados. Por el otro, Romina (dice su gafete), sentada, con las rodillas rígidas frente a la estorbosa masa de un abrigo apretujado en la maleta verde que me acompaña, por lo regular, más del ochenta por ciento de la vida. Trae bajo el pulgar izquierdo un periódico doblado, arrugado en las orillas. Las hojas sueltas ondulan con la misma fuerza que la cabellera suelta. Se inscribe a la escena otro paraíso terrenal, lo llaman Metro, a secas. Éste exhibe sus despampanantes imágenes en escalas de color opacas, luego del continuo quebranto de una jornada larga, o la terrible fortuna de ser quien se queda estampada en la puerta. Se lee, medio cortado, el titular en primera plana: “No nos dejemos engañar:…”.

Leer Más

Teatro en los rincones de Filosofía y Letras: La acidez de las mariposas de Mónica Perea

Fotografía de Farah León

En los rincones más ocultos de la Facultad de Filosofía y Letras se presentan, cada semana, propuestas teatrales al alcance de una mirada curiosa con ganas de asomarse a los pliegues del corazón humano.

En los rincones más ocultos de cualquier ciudad, de cualquier casa, de cualquier universidad, se ocultan los vergonzosos gritos del placer, del dolor, de la vida: un parto secreto, una violación, la cópula desenfrenada y sin sentido en medio del alcohol y la música, la masturbación, el descubrimiento de la sexualidad que asoma, escondida, entre las piernas de una mujer…

Estos dos ínfimos rincones, el de la Facultad y el de la mujer, se cruzan en la experiencia teatral de La acidez de las mariposas, de Mónica Perea.

Leer Más

EL CULTO A LOS MUERTOS: EN LAS PROFUNDIDADES DEL LABERINTO

day_of_the_dead_display_at_disneylandCaminamos por las calles y viene al encuentro de nuestros sentidos una amplísima gama de estímulos: un ambiente festivo por doquier, disfraces de monstruos, de catrinas y catrines; en los mercados el dulce olor de las flores de cempazúchitl, los sahumerios, el pan de muerto, las calaveras de chocolate y de azúcar; el ambiente se llena de fiestas, los más pequeños piden su calaverita y los literatos que llevamos dentro salen del subsuelo a entonar cantos donde la flaca es la protagonista y va en busca personas o grupos que nos son queridos, si no es que de nosotros mismos. En México es común el sincretismo (si no es que el sincretismo de sincretismos) entre el Halloween y el Día de muertos. Sincretismo de sincretismos porque, si hacemos caso a las historias más difundidas, tanto Halloween como el Día de Muertos son el resultado de la mezcla entre tradiciones precristianas y cristianas, siendo el All Hallows Eve, y el Día de Todos los Santos domesticaciones de tradiciones celtas y de pueblos prehispánicos respectivamente. En nuestro país, en algunos lugares, especialmente en las zonas centro y sur, logran apreciarse aún ritos con rasgos indígenas.

Leer Más

La escritura y la caca

CACA.jpg

Ya venía yo pensando aunque con cierta distracción las ideas expuestas por Enea. Entré al baño del edificio y todo estaba a oscuras. Busqué el interruptor de la luz y no lo encontré. Supuse entonces que había un sensor de movimiento y la luz se encendería cuando me reconociera. Y efectivamente, alcé la mirada e identifiqué a penas por un puntito rojo que parpadeaba el sensor pegado al techo. Le hice señas como a una cámara de seguridad diciéndole quiubo, hay gente que quiere usar el baño aquí, la luz, porfa. Pero nada. Abrí y cerré la puerta, y nada. Brinqué, pero no mucho, para no causarme un desgracia en las condiciones intestinales en que me encontraba, pero nada. Con la luz del teléfono me alumbré hasta el retrete. El escenario era efectivamente apocalíptico; faltaban algunas goteras, quizá, y unos charcos de sangre, vapores tóxicos, ruido de tuberías, pero todo estaba ya ahí, en mi imaginación, y mi teléfono era un cerillo húmedo consumiéndose cada veinte segundos. Me acomodé, y dejé que las cosas tomaran su ritmo, su cauce natural, digamos. O al menos en esos términos Enea se refirió a la escritura de Felisberto Hernández en clase.