Categoría: Opinión

Artículos de opinión acerca de cualquier tema. Las opiniones emitidas por los autores (en esta y las otras secciones) son responsabilidad de ellos y no de la revista como tal.

Leer Más

Más allá de la esperanza: entre la oscura raíz del grito y la voluntad de vivir

Para Ileana

Decía Schopenhauer que al final de una buena tragedia la sensación que se tiene es la de que no vale la pena seguir viviendo. Decía Aristóteles que la finalidad de la tragedia es producir horror y conmiseración ante la caída del héroe. Náusea, muerte, destrucción, imposibilidad de restitución… son las palabras que definen la tragedia.

¿Por qué necesitamos tragedias? ¿Qué goce puede extraerse de semejante golpe de realidad, frente al placer del melodrama, donde todo sucede de acuerdo a nuestros sueños?

Leer Más

4 grandes retos por superar. Un balance del Plan Nacional de Desarrollo de Enrique Peña Nieto.

Se inaugura el primer mes del quinto año de gestión de Enrique Peña Nieto (EPN) al mando del poder Ejecutivo. La larga noche que se vive en México ha estado plagada de una serie de desafíos, inconformidades, injusticias, protestas y mucho dolor que, sin duda,  devino en escepticismo por parte de los habitantes hacia la política institucional. El movimiento en el tablero con el que se inicia 2017 reincide, nuevamente, en el paradigma de jugadas que parecen o inexplicables o ineludibles. Se trata del incremento en el precio de la gasolina.

Leer Más

Las brujas de Miller, el marxismo de Gramsci

El marxismo produjo distintos enfoques teóricos para el análisis del contexto, ya sea económico, social, artístico o literario. Los elementos con los cuales se evalúa cualquier fenómeno del hombre, aún resultan interesantes para el estudio de las circunstancias humanas y del entorno. Dentro de esta doctrina, Las brujas de Salem, de Arthur Miller, sobresale por su explícita denuncia a los problemas del «macarthismo».

Leer Más

El sujeto en falta: los agujeros en el cuerpo de Bob

rene_magritte_the_human_condition

Para Coyote y Carlos

A Slavoj Zizek le gusta ilustrar los puntos capitales del psicoanálisis lacaniano con la siguiente historia: un hombre se encuentra en una isla desierta con, digamos, Megan Fox. Luego de acostarse con él, Megan le dice que es toda suya y puede pedirle que cumpla cualquier fantasía, sin importar lo retorcida que ésta sea. El hombre le pide que se disfrace como su mejor amigo; Megan, desconcertada, acepta. El hombre se aproxima a su amigo, lo saluda entusiasmado y le dice: ¡Wey, no vas a creer lo que acaba de pasar! ¡Acabo de cogerme a Megan Fox!

El acto de escribir es, entre otras cosas, lo que tiene que hacer uno cuando lo que quiere leer no existe. Y como Slavoj Zizek no ha escrito ningún análisis lacaniano de la película de Bob Esponja, aquí me tienen.

Leer Más

Travesía proustiana en vísperas de Navidad

El primer volumen de En Busca del Tiempo Perdido relata la historia de Swann, un tipo obsesionado con la historia del arte y con las mujeres; con las mujeres en el arte y con la historia de las mujeres de las que se enamora. Nada más placentero para semejante sujeto que enamorarse de una cocotte, una puta de alta categoría que se acuesta con hombres y mujeres, actividades éstas que lo mantienen muy ocupado: se dedica a la divertida investigación de los encuentros amorosos de Odette, la documentación de los lugares en los que ha estado, la recreación de sus relaciones en la imaginación, la evocación de todas las sonrisas, todos los gemidos, todas las palabras de las que se ha perdido…