Categoría: Opinión

Artículos de opinión acerca de cualquier tema. Las opiniones emitidas por los autores (en esta y las otras secciones) son responsabilidad de ellos y no de la revista como tal.

Leer Más

Preguntas funestas

A la memoria de todos los estudiantes que nos hacen falta

A mis colegas estudiantes de literatura:

Hace unas semanas escuchaba a Javier Sicilia contar la forma en la que Paul Celan había abandonado la poesía porque no concebía volver a escribir en alemán, la lengua que hablaban los nazis asesinos de sus padres.

El poeta que dejó la poesía y líder del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad decía que era imposible escribir literatura y, en particular, poesía, en la misma lengua con la que el crimen organizado ha escrito mantas para amenazar ciudades enteras; con la que se le grita a los secuestrados: ‘¡No te muevas o nos chingamos a tu familia!’; con la que se les dice a las mujeres violadas: ‘Eso te pasa por puta’. ¿Cómo podemos escribir poesía si el lenguaje ha perdido toda su capacidad de significación? ¿De qué manera nuestra lengua puede volver a crear belleza si ha sido ultrajada?

Leer Más

Mujeres y cómics: reflexiones para el 8M

A Gina Sponal

Hay tanto que escribir sobre las mujeres que llega un momento en el que siento que el tema me sobrepasa. Más que por una condición de existencia, creo que ese ‘hay que’ tiene un carácter deontológico que indica una responsabilidad de escribir sobre mujeres. Sobre todo, hay varios rubros de los que no se habla de las mujeres participantes. Uno de ellos es el cómic.

Leer Más

Cuatro poetAs

Si un estudiante extranjero de español al que le han dicho que en nuestra lengua todas las palabras que terminan con –a designan a sustantivos femeninos, ¿qué hace con la palabra poeta? ¿Qué artículo se le asigna sin mayor contexto? ¿La poeta, el poeta? Poēta, en latín, era una palabra de género gramatical masculino. Sin embargo, pertenecía a la primera declinación que incluía, casi en su totalidad, a sustantivos de género gramatical femenino. Era, como se enseña en las clases de latín, una excepción. Y, por mucho tiempo, las mujeres escritoras de poesía fueron una excepción y un caso peculiar pues, sus versos no eran considerados dignos de entrar a la historia de la literatura dado que se creía eran únicamente dedicados a los sentimientos y las pasiones. Así, muy pocas mujeres consiguieron un lugar en el canon literario y por ello, hoy tenemos pocos registros de la expresión poética femenina de muchos siglos. No hace falta más que una simple búsqueda en Google para comprobarlo: si se busca «Poetas mexicanas» aparece una larga lista de poetas varones en la que solo se logran colar Sor Juana Inés de la Cruz y Rosario Castellanos. Pero, si cambiamos a «Poetisas» los resultados son diferentes.

Leer Más

La historia dentro, la historia fuera (II)

Cuando un hombre y una mujer se hechizan mutuamente y se encuentran envueltos en una bruma de intoxicación romántica, el río Vaigai comienza a fluir en sus corazones. El concepto de que cuando el agua se extiende como una ancha sábana se usa en el poema para convertir el juego del agua en una experiencia estéticamente romántica. Es esta poderosa perspectiva la que se construye como el punto de la cualidad celeste.

Leer Más

La historia dentro, la historia fuera (I)

¡Oh, dama que revela el enigma después del enigma! Preferiría quedarme más tiempo atrapado entre los rompecabezas creados por el lenguaje de tus cuentos, que en los rasgos de tus personajes concebidos al borde de la muerte. El verdadero rompecabezas sólo existe fuera de la historia que cuentas, como parte de un juego letal con una agenda que pospone la muerte.

La cuentacuentos Scheherazade continúa narrando historias interminables, o más bien, relatos de la colección mundialmente famosa de cuentos populares de Oriente Medio: Noches árabes o Mil y una noches. A medida que su flujo lingüístico serpentea, surca y avanza en zigzags, historias interesantes y emocionantes salen de él. Fuera del ámbito de sus historias que se desarrollan y se expanden, existe otra historia sin contar que sigue desplegándose en silencio, con un estilo extraño: la historia que intenta posponer la muerte.

Leer Más

Cenar con los muertos

Para todos los muertos y las muertas,

que aún no regresan a casa.

Para mi tito Fino,

 y todos los míos.

Bienvenidos.

Una vez leí un artículo, no recuerdo si en National Geographic o en otro lado, en el que un extranjero contaba su experiencia viviendo el Día de Muertos mexicano. Decía que no concebía cómo comíamos pequeños cráneos de dulce y llenábamos las calles de papel colorido con esqueletos. Se le hacía extraño que la muerte no estuviera ligada con el horror, con la tristeza, con el llanto, sino con la fiesta, el jolgorio y la comida.

Leer Más

Nación asesina, cacería de brujas en siglo XXI

Imagina que todos tus mensajes de celular y computadora salen a luz. No sólo los de ayer o los de la semana pasada, sino de 5 o 6 años atrás. ¿De qué se enteraría tu familia, tu pareja y tus vecinos? Piensa en la posibilidad de que todas tus fotos y videos de Whatsapp, Messenger y Facebook salieran a la luz.

Ahora traslada ese suceso a una toda una ciudad. Imagina que los secretos de tus vecinos, padres, hermanos, amigos, maestros y políticos, estuvieran disponibles en una página para tu consulta y te enteraras que tu mejor amigo se acostó con tu novia, ¿qué harías?

Alguna vez alguien dijo:

En la guerra y en el amor, todo se vale.

Quien lo dijo, definitivamente no vio esta nueva producción de David S. Goyer (Fury) que mezcla amor y guerra, pero que incluye mucho sexo, sangre y violencia. Todo esto mientras levanta algunas pululas acerca de temas sociopolíticos, tecnológicos y, claro, muy personales.

Leer Más

Mujeres e independencia: más allá de Vicario y La Corregidora

Quizá fui muy ambiciosa con el título y usted, amable lectora, esperaba encontrar una larga enumeración de al menos una decena de mujeres escritoras de inicios del siglo XIX, además de una revisión minuciosa de su obra y un análisis profundo que tratara de desatar los entramados de su construcción retórica.

Sin embargo, esta vez no tengo una lista llena de nombres de mujeres con una biografía envidiable y mucho menos un conjunto interminable de textos amontonados sino todo lo contrario, esta vez sólo tengo un texto. Uno sólo hecho por muchas mujeres. O al menos busca representar la voz de muchas.

Leer Más

«¡Oh, patria mía, tan bella y perdida!»: Va, pensiero

Vieron morir a los otros, y también a los suyos. (…) Pero todos vieron la muerte, todos vieron cómo se usaban las armas, para qué se emplearon. (…) Nuestro repetido drama latinoamericano de no saber cuándo tomar la pluma, cuándo tomar las armas, para qué, para quién.

Carlos Fuentes

La cotidianidad mexicana vive tiempos espasmódicos y convulsos. El país yace sumido en una creciente ola de violencia y de tormentoso desequilibrio que parecía ser irrefrenable. Los periódicos, los noticieros, las redes sociales, las calles, cada pequeño espacio de la vida diaria se llena de imágenes angustiosas que parecieran anunciar las primeras señales de una hecatombe nacional.

La normalización y paulatina indiferencia que rodean aquellos hechos que debieran ser denostados se han vuelto el pan de cada día de una sociedad que —cómo hiere decirlo— parece haber terminado por acostumbrarse al dolor. Dolor de pérdida, dolor de angustia, dolor de miedo, dolor de una patria sufriendo como la madre que ve correr por el suelo la sangre derramada de sus hijos.

De esta forma nos hemos adecuado a vivir, ante la presencia fantasma de los desaparecidos, bajo los cuerpos inertes que fueron arrojados en un rincón de la memoria, con marcas invisibles esparcidas por el cuerpo, con golpes ignorados y gritos ahogados, aturdidos por una realidad que pareciera ser ajena a la nuestra, con un velo oscuro que nos ha hecho perder el rumbo y nos ha arrancado de cuajo la idea de un futuro mejor.

Leer Más

El sueño literario || Texto de Necrománcer

1

Cuando a Roberto Bolaño, en una entrevista hecha por Cristián Warken para su programa televisivo La belleza de pensar, se le pregunta por qué escribir una novela de 600 páginas ―esta novela es Los detectives salvajes en un mundo cada vez más rápido, habitado por personas que leen cada vez menos, él, Bolaño, contraataca con una interrogante aún de mayor calibre: «En realidad es una muy buena pregunta, pero la respuesta englobaría también al cuento y a la poesía: ¿por qué escribir, por qué escribir una novela larga, por qué escribir un cuento, por qué escribir más sonetos?». Kafka, desde su siglo, ya clasificaba y condenaba este tipo de preguntas. De ellas solía decir que “han dormido bien en los infiernos; ¿por qué sacarlas a la luz del día?”. Y es que esta pregunta de Roberto Bolaño es de largo alcance, una pregunta maldita, tan honda como incómoda: rebasa al autor mismo ―quien en la entrevista, cabe decir, no sabe responderla―, va más allá del público, del entrevistador, y no limitándose a aturdir su auditorio, la pregunta detona en los oídos de todos los poetas de la esfera terrestre ¿Por qué escribir más sonetos? Es algo que los tortura, que no los deja dormir. No sólo a ellos, también a cuentistas, a novelistas, a narradores en general, a los prosistas y a los versistas no nacidos, aquellos que han de escribir en el futuro.