Categoría: Opinión

Artículos de opinión acerca de cualquier tema. Las opiniones emitidas por los autores (en esta y las otras secciones) son responsabilidad de ellos y no de la revista como tal.

Leer Más

FIL Minería 2021 y la importancia de narrar la pandemia

Por primera vez en más de cuatro décadas, el Palacio de Minería no abrió sus puertas a los expositores, escaparates, revistas, cómics y juguetes que cada primer trimestre del año conforman la aclamada Feria Internacional del Libro (FIL). No fue necesario el cubreboca ni la sana distancia y, desde luego, la venta física de libros quedó como un bello recuerdo de años pasados.

Leer Más

Algunas ideas sobre la crítica (de cine) – Ensayo de Abel Muñoz Hénonin

I

Como crítico (en una larga retirada desde hace un par de años) no dejo de sentirme incómodo con la notoriedad que la crítica de cine está teniendo en México últimamente. Y menos con el acercamiento acrítico que la mayoría de los críticos jóvenes —y ahora la mayoría lo son— está teniendo hacia el fenómeno.

Leer Más

Racismo de baja intensidad

Parte I: Brown blur y el sudor temible

Como toda pareja estable, llega un momento ineludible durante una relación: la tarde que se destina estrictamente a ver álbumes familiares. Hay algo de ritual y enternecedor en el hecho de ver fotos de la persona que amas en las distintas etapas de su vida, en el develamiento a veces pudoroso de historias jamás contadas, no por falta de confianza, sino por no tener presentes ciertas memorias; memorias que, sólo a través de las imágenes, pueden ser detonadas.

Leer Más

La crudeza de la(s) realidad(es): “Canción de amor y nota roja”, de Arturo J. Flores

Como un slasher de los ochenta, una jaqueca, un crimen, o una enfermedad mental, aparece Canción de amor y nota roja (2021), escrito por Arturo J. Flores y publicado por editorial Lectio. El libro, compuesto por diez cuentos totalmente redondos, es un esfuerzo por cristalizar en la ficción realidades que se deshojan, mienten y sangran. Una realidad se plasma en la portada y hace referencia al primer cuento: “El cíclope de la Roma”, que comienza como una persecución y termina en una elucubración creativa cuyas implicaciones narrativas se extienden por las páginas paralelamente a la sangre en la escena del crimen.

Leer Más
Prótesis, deseo y juguetes sexuales

Prótesis y deseo: ¿Cómo el juguete sexual es parte de nosotros?

Ilustración de Carlos Gaytán

¿Qué es el juguete sexual sino una prótesis paródica de nuestra propia capacidad de excitación? El dildo, como materialidad semiótica del falo, es sólo un comprimido de silicona médica que por su limpieza, fácil manejo y adaptabilidad térmica es el juguete sexual por excelencia. Algunos fabricantes que incluyen componentes mecánicos en sus artefactos o buscan causar sensaciones más duras con sus productos finales, deciden implementar el plástico ABS, el cual permite ocultar los componentes frágiles del juguete y brindar una sensación distinta al tacto de aquellxs quienes buscan más solidez en su existencia erótica.

Leer Más

Tantas partículas – Reseña de «Kink and Particle», de Tiffany Atkinson, por Antonela Pallini Zemin

Kink and Particle (Gales, Seren Books, 2006) es la primera colección de poemas de la escritora británica Tiffany Atkinson. Atkinson es una aclamada académica y poeta galardonada. Nació en 1972 en Berlín y, luego de completar su Doctorado en Teoría Crítica en Cardiff, se mudó a Gales donde trabajó como profesora de Literatura y Escritura Creativa en la Universidad de Aberystwyth. En 2014 fue nombrada profesora en el prestigioso programa de Escritura Creativa de la University of East Anglia, en Norwich, Inglaterra, donde aún se desempeña.

Leer Más

Leones en la entrada o «La heráldica del hambre» – Ensayo de David Anuar

El corazón puede rugir más fuerte que el mar;
es más hondo y traga más hombres.

Sergio Pérez Torres

El 12 de octubre de 1918, la Sociedad Española de Beneficencia inauguró “La Quinta de la Salud Ibérica” en la ciudad de Mérida, Yucatán. Bajo su pórtico, custodiado por leones a los costados y en todo lo alto, cruzaban personas hacia su interior, hombres, mujeres, niños, pero sobre todo, hombres. En 2015, casi un siglo después de su apertura, el rastro de un hombre muerto me llevó a conocer, por primera vez, la imponente belleza de esos leones esculpidos en la roca. Sergio Pérez Torres, el poeta que hoy nos congrega, escribe en su libro La heráldica del hambre, merecedor del Premio Nacional de Poesía Ydalio Huerta Escalante 2016, los siguientes versos:

Leer Más

Medir y automatizar

Ilustración de Carlos Gaytán

I

Hay cientos de aplicaciones y dispositivos que con base en millones de líneas de código pueden saber todo de nosotros, hasta lo que ignoramos. El Apple Watch Series 6 está pensado para el control de la salud. Sus sensores son capaces de medir instantáneamente el oxígeno en la sangre y la frecuencia cardiaca. Además, se mantiene despierto en el entrenamiento físico al dar importantes reportes de nuestro estado y de nuestra rutina. Incluso, basta con colocarlo en la muñeca mientras dormimos para que el dispositivo haga un seguimiento de la calidad de nuestro sueño: cuántas veces despertamos, qué tan profundo dormimos, qué tanto tiempo descansamos. Esta memoria de los datos de nuestra salud expande las posibilidades de gestionar el propio cuerpo. El fenómeno tiene un nombre en inglés: Quantified self. El ser cuantificable ha creado un extenso y profundo registro de su salud; esa información es capaz de alertar sobre cualquier anomalía en las métricas de la vida y podría solucionar y prevenir distintos problemas de salud. Pero ¿para qué cuantificar el cuerpo? ¿Con qué propósito gestionamos nuestra propia existencia?

Leer Más

¿Qué historia te vas a contar?: Cuarón y Del Toro conversarán sobre cine y narrativa

Los cineastas son los héroes del siglo XXI. Esa, por lo menos, es la percepción de quienes nos entregamos con fervor a este arte. Un director de cine es un observador crítico del mundo; a través de su obra, el cineasta siente, expresa, denuncia y visibiliza… Todo eso pensaba yo mientras, cabizbajo, miraba con recelo la carta de rechazo del CUEC. Así es: hace unos años me convertí en uno más del amplísimo grupo de estudiantes que intentaron sin éxito conseguir un lugar en la Licenciatura en Cinematografía de la UNAM.

Leer Más

La historia del hombre que empujaba una piedra por una pendiente – Ensayo de Misael Garrido

El ascenso

Mi papá contaba cada mañana la misma historia. Despertaba tarde, cuando ya todos habíamos desayunado, y mientras se preparaba el café y freía los huevos, hablaba al aire para que todo mundo lo escuchara. Era la cocina de la infancia como un ágora y mi papá como un profeta ciego y desgraciado.