Autor: Martha Vidal-Guirao

Escribo y actúo. El plan es sacar un bestseller y forrarme; mientras tanto, escribo sobre mujeres y cine.
Leer Más
La actriz rubia Marilyn Monroe

El dilema Jackie-Marilyn: o respetadas o deseadas

“Jackie Kennedy o Marilyn Monroe. Todas las mujeres son una o la otra”, dicen en la serie Mad Men. Dicha frase refleja no sólo el contexto cultural de una época, sino la dicotomía a la que las mujeres han sido reducidas a lo largo de la historia: elegancia y clase o atractivo físico y sexual. En el cine, la mayoría de las veces ha ido asociado al físico de las protagonistas: la morena respetable, pero aburrida y la rubia fascinante, pero sólo para un rato.

Leer Más
Ingrid Bergman en luz de gas, de George Cukor

“Cálmese, señora”: la histérica en el cine

Hace unas semanas, Francia anunciaba una estrategia nacional para combatir la endometriosis, enfermedad silenciada durante años. Las mujeres que acudían a la consulta médica con dolor o sangrado más fuerte de lo habitual eran ignoradas, puesto que se da por sentado que menstruar y sufrir son sinónimos. En algunos casos las acusaban incluso de exageradas y mofadas. Quizás a alguien se le escapó un “cálmese, señora”, o un “no se ponga histérica”. A lo largo de la historia, la palabra histérica, aunque al principio un diagnóstico médico, también se ha usado para calificar cualquier comportamiento femenino no aceptado en sociedad. El término, que se remonta a la Grecia clásica, tuvo su auge durante el siglo XIX con el psicoanálisis, siguió presente en el XX, retratado a la perfección en el cine clásico de Hollywood, y hoy en día pervive como reproche.

Leer Más
Gregory Peck en el cartel de Matar a un ruiseñor

A la búsqueda del buen padre

“Sabe, Sra. Buckman, se necesita sacar una licencia para comprar un perro. Se necesita sacar una licencia para manejar un carro. Diablos, se necesita sacar una licencia incluso para pescar. Pero dejan a cualquier pendejo ser padre”. Esta frase de Todo en la familia (Ron Howard, 1989) ejemplifica uno de los clichés más populares del cine: el mal padre. En efecto, si la bondad materna se da por sentada (y cualquier comportamiento fuera del ideal inspira cuentos terroríficos), la paternidad se suele asociar con la ausencia, el maltrato o la ineptitud. Sin embargo, contamos con algún buen padre que, además de ayudar a sus hijos, nos ofrecen una alternativa a la masculinidad más tóxica.

Leer Más

«Mandíbulas»: más allá de la mosca gigante

Todos esperamos a la mosca gigante en Mandíbulas. Es uno de los grandes alicientes de la nueva comedia de Quentin Dupieux, presente en la mayoría de carteles y vídeos promocionales. Una internauta en Letterboxd incluso la definió como una mezcla entre los hermanos Farrelly y Kafka. Sin embargo, la estrella de la película no es el insecto, sino la amistad entre Manu (Grégoire Ludig) y Jean-Gab (David Marsais). He aquí las claves de la propuesta más alocada del Tour de Cine Francés de este año.

Leer Más

Poesía más allá de las fronteras

Desde que, hace un mes, los talibanes tomaron Kabul, la literatura afgana ha (re)tomado protagonismo en nuestras vidas. Las historias de Instagram de amigos se han plagado de recomendaciones de libros para entender mejor la situación en el país, librerías del barrio han dedicado estanterías al tema afgano. Hemos vuelto a los bestsellers de Khaled Hosseini, a las entrevistas a Nadia Ghulam.

Leer Más
Robert De Niro sentado en una sala de cine en Taxi Driver de Martin Scorsese

Héroes solitarios para tiempos de soledad

La pandemia del COVID-19 ha tenido un impacto innegable en nuestra sociedad. Además de las consecuencias sanitarias, los protocolos de contención necesarios nos han aislado los unos de los otros, convirtiéndonos en burbujas comunicadas mediante Internet. Los encuentros cara a cara se han visto sustituidos por las videollamadas; tomar café con amigos, por probar la última receta viral solo y subir foto a las redes; las clases presenciales, por cursos en línea. Esto sólo confirma una tendencia que veíamos venir desde hacía años, especialmente con el auge de las nuevas tecnologías: una sociedad más sola, donde los jóvenes y los ancianos representan los sectores más perjudicados. En países como Japón o Inglaterra existe incluso un Ministerio de la Soledad. Algunos autores ya definen este fenómeno como la enfermedad de nuestro siglo. Quizás por eso ahora, más que nunca, encontremos refugio en las películas con héroes solitarios. Algunos, en parajes inhóspitos, sólo se tienen a ellos por compañeros; otros, obligados por su trabajo, merodean por los mares o carreteras nacionales; otros, flâneurs sin rumbo, están en una ciudad llena de gente, pero no pueden contar con nadie. Paradójicamente su soledad, al contrario del encierro al que nos ha obligado la pandemia, les ayuda a descubrir nuevos mundos, sirviéndonos así a modo de escape. He aquí a los héroes solitarios de la historia del cine.

Leer Más

Malvada, ausente, controladora: la madre en el cine de terror

La maternidad es un eje vertebrador de nuestra sociedad: gracias a las madres y su capacidad para dar la vida, puede perpetuarse la especie y, así, el modelo de familia tradicional. Curiosamente, la concepción, gestión y parto ha sido tema tabú durante años, incluso en las películas; no fue hasta mediados del siglo XX que empezamos a ver las primeras representaciones honestas de la maternidad en el cine. Más adelante, con las revoluciones sexuales y sociales se cuestionó la idea convencional de madre, con su repercusión en la gran pantalla. Teníamos pues a madres solteras, embarazos no deseados o, simplemente, experiencias alejadas del idilio presentado hasta entonces. Uno de los géneros donde mejor se ve esta evolución es el terror. Desde la virginidad como salvación en Nosferatu, una sinfonía del terror (F.W. Murnau, 1922) hasta la deconstrucción del idilio materno en Babadook (Jennifer Kent, 2014) o Hereditary (Ari Aster, 2016) ha habido un largo recorrido. Vamos a descubrirlo.

Leer Más

Reseña de «La Mami»: Un espacio de sorodidad en los baños de mujeres

Los baños de mujeres en bares y discotecas pueden convertirse en refugio y sitio de encuentro para las jóvenes que salen de fiesta por la noche. Allí, en un acto de sororidad espontáneo entre desconocidas, se preguntan cómo están, si aquel u otro hombre las está molestando, si se encuentran bien, etc. Este fenómeno cobra una fuerza nueva en el documental La Mami (Laura Herrero Garvín, 2019), centrado en la figura homónima que limpia los baños del local nocturno Barba Azul, en Ciudad de México, y las trabajadoras del lugar.

Leer Más

«Las mujeres no tienen gracia» y otras viejas historias

Hace unas semanas, Laura Sánchez Vegas, directora del popular local de comedia en Madrid La Chocita del Loro, desató la polémica tras declarar que no contratan a más mujeres porque “su humor es como muy de víctimas o muy feminista” y, en definitiva, “diferente”. Estas palabras remiten a un tópico que persiste con fuerza aún hoy: las mujeres no tienen gracia. No importa cuántas nuevas humoristas exitosas surjan, en el imaginario colectivo, la mujer es incapaz de hacer reír. Si pensamos en los imprescindibles del cine mudo, nos vendrán a la cabeza Charles Chaplin, Buster Keaton, Harold Lloyd, pero ninguna mujer. Si avanzamos en el tiempo, ocurrirá lo mismo: ha habido actrices importantes que han trabajado en la comedia, pero ninguna es percibida como una gran cómica. ¿Por qué han sido apartadas de este género? ¿Podemos afirmar que las cosas han cambiado?

Leer Más

«Mujer, fuerte e independiente»: ¿Basta con eso?

“Personaje femenino fuerte e independiente”. Quizás alguien asocie estas palabras con iconos de la ficción; sin embargo, muchos pensarán también en el mundo de internet y los memes, donde este tópico ha sido explotado hasta la saciedad. Desde la “mujer negra fuerte e independiente que no necesita a ningún hombre” hasta bromas más perversas que asocian el concepto con el imaginario de la solterona, hace tiempo que este concepto no se toma tan en serio como debería. Varios artículos advierten de los riesgos de este arquetipo: cómo éste es un debate eterno y sin sentido, cómo es un personaje superficial  o una excusa para sexualizar a las heroínas. La viñeta cómica de Kate Beaton resume bien esto. Aun así, Hollywood sigue utilizando la presencia de “mujeres fuertes e independientes” en sus películas como reclamo publicitario; incluso hay un curso en la popular plataforma Masterclass dedicado a este tema. La problemática no es nueva; tras el movimiento #MeToo, sin embargo, el debate adquiere nuevas dimensiones. ¿Cómo ha tratado la historia del cine a este personaje? ¿Cómo puede redefinirse esta “fortaleza” en nuestra era?