Autor: Julia Pérez *

Escribo sobre arte y hasta ahora no me he hartado.
Leer Más

Más allá de lo actual: El devenir del museo feminista virtual

A ratos, pensar en las condiciones que acogen al panorama museístico actual puede resultar frustrante y desalentador. Por lo tanto, vale la pena poner un pie fuera de lo que consideramos real en términos tangibles y evaluar prácticas de musealización que existen fuera de este campo.

Leer Más

Antes de regresar a los museos…

El contexto de la pandemia ha vuelto evidente una realidad que anteriormente aparecía eclipsada ante los intereses de algunos: los museos no son espacios externos al mundo social dentro del cual se generan y se inscriben. Más bien, los museos son aparatos que, consciente e inconscientemente, construyen y reflejan su ambiente social y por lo tanto deben responder a las demandas de sus entornos. A raíz de la crisis sanitaria que enfrentamos actualmente, a las instituciones museísticas no les ha quedado de otra más que reconocer esta certeza y adecuarse, de manera muy general, a las circunstancias de sus escenas. Ahora que se comienza a plantear la reapertura de algunos museos en la Ciudad de México, debemos aprovechar el diálogo y la transformación que en mayor o menor medida se ha generado desde estos espacios, para exigir que el diálogo se vuelva permanente. Antes de regresar a los museos, exijamos el replanteamiento de su pertinencia en la actualidad: ¿Museos para qué? ¿Museos para quién?

Leer Más

Quimeras personales: «Otra vida»

Fotografías de Santiago López Peralta

El psicoanalista inglés Adam Phillip propone la idea de que todos vivimos simultáneamente dos vidas en paralelo. Está, por un lado, la vida que desarrollamos de manera activa y, por el otro, nuestra vida deseada. Esta segunda vida es una fantasía de nosotros mismos con la que convivimos incesantemente. Se compone, la segunda vida, de los mitos que nosotros mismos creamos sobre nuestro propio potencial y fantasea con los lugares que pensamos podríamos estar ocupando. Cuando la vida activa se ve afectada por la adversidad, invariablemente nos refugiamos en la otra vida, en nuestra quimera personal.

Leer Más

Las migraciones de la fe

Ilustración de Valeria Pérez Aguirre

A muchos nos ha llegado a preocupar la desfachatez con la cual la información, del tipo que sea (ficticia, sañosa, interesada, interesante, valiosa, violenta, valiente), circula fugazmente por el internet. Sobre todo, asusta el hecho de no poder diferenciar entre lo falso y lo real, entre lo bien trabajado y lo hecho con las patas, entre lo sincero y lo oportunista. Los pocos filtros y las imperceptibles profundidades que habitan detrás de cualquier pestaña en internet son testigos de las condiciones de empate que caracterizan al mundo de lo virtual. Sin embargo, ya se encargan otros de explorar las problemáticas de este fenómeno y aquí nos toca más bien identificar sus ventajas que, en tiempos de pandemia, son muchas.

Leer Más

La imagen del texto

Ilustración de Sofía Lozada Rojas

La relación que la escritura ha guardado con las imágenes a lo largo de la historia ha sido fundadora de un sinfín de producciones culturales: desde documentos legales creados en la antigua Mesopotamia, pasando por la literatura de emblemas y hasta los carteles de propaganda soviética. Con fines muchas veces pedagógicos, palabra e imagen se acompañan la una a la otra en búsqueda de efectividad a la hora de transmitir ideas.

Leer Más

Jaulas Abiertas

No cabe duda de que, a lo largo de la historia, la arquitectura ha sido receptora de significados casi alegóricos de las sociedades que la han producido, empleado, habitado. En el diseño, en la proyección y en la construcción de espacios suelen verse expresados los códigos y valores que componen consciente y/o inconscientemente a los grupos humanos. También la arquitectura, incluso en un mundo globalizado en sobremanera, arroja información sobre los entornos en donde se inscribe: nos habla del clima de una locación en particular, de los materiales que estuvieron disponibles para la edificación de los espacios, entre otros elementos. Además, evidentemente, nos habla de complejos entretejidos de relaciones de poder, dentro del cual destaca, por el simple hecho de estar invariablemente presente en cualquier caso, el vínculo entre los humanos y la naturaleza.

Leer Más

Representando lo desconocido: Imágenes del coronavirus

Toda imagen es una manipulación.

Georges Didi-Huberman

No cabe duda de que incertidumbre es uno de los conceptos estelares del momento. Aparece una y otra vez en diferentes noticias, discursos, opiniones, explicaciones, pensamientos, conversaciones. Se ha establecido como una suerte de comodín epistemológico, que puede brincar a su gusto y describir las diversas situaciones que experimentamos todos en relación con la pandemia mundial. Utilizamos esta palabra para referirnos a la gravedad de la enfermedad COVID-19, a la propagación de la misma, al destino de la economía, al tiempo que durarán las medidas de mitigación en México y en el resto del mundo, a qué pasará mañana, en una semana, en un mes o en un año. También, aparece conveniente cuando nos toca formular lo que estamos sintiendo: un “no sé” o un “no estoy segura” refieren a sentires inciertos. Y es que la experiencia de la nueva enfermedad carece de certeza en el sentido más elemental del obraje de la mente humana: falta un referente; es decir, no tiene objeto y es invisible ante nuestra percepción desamparada.

Leer Más

Curadurías cotidianas y cómo contactar con el arte desde casa

Ilustración de Sofía Probert

LAs sandías se acomodan solas en el carro

Dicho de mi abuela

En tiempos de confinamiento, la siempre presente relatividad del todo se nos ha manifestado explícitamente. Lo que antes se daba por hecho, ahora se reconoce y lo que nos fue tedioso es hoy estimulante. Pasear al perro, hacer la compra e incluso tomar un baño, son actividades que hemos resignificado a partir de las nuevas condiciones ante las cuales nos encontramos. Pareciera incluso que el tiempo se mueve de otra forma, no sé más rápido o más lento, pero es diferente. Los días de la semana, para muchos de nosotros, han quedado difuminados en lo que parece un eterno domingo de trabajo en casa. Y es que, en tiempos de confinamiento, nuestra experiencia del mundo ha cambiado: lo sensible se ha redistribuido. Estamos expuestos a menos, pero quizá prestamos mayor atención.

Leer Más

«Escuchar es Voluntad»: Reflexiones en el Ex Teresa Arte Actual

Los interiores y exteriores del Centro Histórico de la Ciudad de México, a lo largo del tiempo, han fungido como testigos y contenedores de múltiples experiencias sensibles, que, en su conjunto, han devenido en los cambios sociales que marcan el curso de nuestra historia y de nuestro presente. Desde la extensa plancha del Zócalo (testigo de un sin fin de gritos de protesta, llantos y risas) hasta todo tipo de edificios civiles, estos espacios advierten memorias pasadas, sucesos presentes y posibilidades futuras. También los templos, muchos de los cuales actualmente han quedado reducidos a pilas de piedras o han cobrado nuevas funciones fuera del ámbito de lo sagrado, son espacios dentro de los que se han llevado a cabo ejercicios y prácticas sensibles que pueden aportarnos mucho en la búsqueda de leer la actualidad. Un ejemplo de estos últimos espacios, es el Antiguo Templo de Santa Teresa, que en el siglo XVII perteneció al conjunto conventual de la Orden de las Carmelitas Descalzas en la Ciudad de México y hoy actúa como museo y laboratorio de arte contemporáneo, bajo el nombre de Ex Teresa Arte Actual.

Leer Más

Pedir lo imposible: Utopías desde las artes y el diseño

Cuando pedimos lo imposible sacrificamos provisionalmente lo factible para hallar en la utopía y en la incertidumbre una nueva forma de pensar y vivir la realidad.

Pierre Valls (Director de la 2da Bienal de Artes y Diseño UNAM 2020)

El término “bienal”, que significa literalmente “dos años”, es utilizado comúnmente en el mundo del arte para referirse a grandes eventos internacionales en los que se muestran las más avanzadas e innovadoras producciones artísticas contemporáneas. Sobra decir, entonces, que estos eventos suelen estar permeados por una serie de intereses tanto económicos como políticos, así como de todo un complejo entramado de relaciones de poder que dirigen los discursos entorno al arte en la actualidad. Por otro lado, cada vez con mayor proliferación, esferas culturales alternas se han apropiado del concepto “bienal, con la intención de visibilizar otras producciones que han sido prácticamente ajenas al circuito hegemónico del arte. Estas «otras bienales» aparecen como espacios de interrogación crítica del sistema cultural actual y exploran las potencialidades y posibilidades que estos encuentros pueden generar en los contextos específicos en los que se realizan.