Leer Más

La última locura de la señora Darling

Claire Darling despierta una mañana con la certeza de que aquel será el último día de su vida. Este presentimiento la lleva a deshacerse de todos sus bienes. Con una inesperada venta de garage, Claire vacía su casona, antes repleta de toda clase de tesoros: obras de arte, muebles antiguos, muñecas, relojes y maravillosos autómatas. Aquellos objetos son testigos de su vida que, aunque opulenta en apariencia, entraña hechos profundamente trágicos y dolorosos para ella. El proceso catártico de depuración de bienes, llevará a la señora Darling a reencontrarse con personajes de su pasado.

Leer Más

John Wick: la disección de la venganza

La psicología cataloga la venganza como una acción que, lejos de solucionar un problema, ayuda a crear más; no sólo eso, también ocasiona muchos más inconvenientes emocionales, tanto para la víctima como para el victimario.

Hay acciones irreversibles que logran activar el instinto asesino, aunque el ser humano tiene la capacidad de relajarse y romper con esos sentimientos, en ocasiones esto no sucede y ganan las entrañas.

Chad Stalehsky y David Leitch dirigieron en 2014 una película sobre un asesino a sueldo, quien forma parte de una organización global de nombre «La orden suprema». Luego de retirarse del negocio, decide casarse. Poco después, su esposa enferma y en consecuencia muere; no obstante la tragedia, la situación consecuente resulta peculiar, pues ella deja programada la entrega de una mascota, un perro, para su nuevo dueño: John Wick. Sin embargo, su retiro no dura demasiado, ya que su mascota es atacada por un bravucón que termina por asesinarla. El hombre que mata al cachorro, y además roba su auto, resulta ser el hijo de un alto grado de la organización de la cual él formaba parte.

Leer Más
El vacío - Aimeé Cervantes

Poemas de Monsif Ouadai || traducción de Mariela Cordero

Ilustración de Aimeé Cervantes

Monsif Ouadai Saleh es un poeta de la visión que pone al ser frente a su infinito, escribiendo una apología profunda de lo efímero destinada por la sentencia del exilio a la destitución, al desvanecimiento, a la contemplación marginal… La poesía de Monsif Ouadai Saleh busca una simbiosis vital entre la verdad y el desvanecimiento, de la cual fluiría un matiz absolutamente necesario. La verdad es que el rastro de lo efímero es un desvanecimiento; su poesía quiere que el desvanecimiento sea el rastro más revelador del ser, del absoluto mismo. Lo efímero es más fiel a la vida, a la belleza, a la revelación, a la restauración, que lo absoluto. Lo efímero es más fiel a la verdad que a la verdad, siendo la verdad un peso, lo efímero siendo el hombre que habita en las fronteras flotantes y que nunca deja de soñar con las promesas de lo infinito. La verdad traza, la poesía restaura y revela. Revela el rastro que nace del desvanecimiento justamente para que la verdad no se inmovilice en su propio peso. Su poesía quiere que lo efímero sea una huella radical e indeleble. Su poesía quiere que lo que debería haber pasado sin dejar rastro sea el rastro de todos los rastros.

Leer Más

Juan Rulfo: fotógrafo inmemorable

Cuando recordamos a Juan Rulfo, lo primero que viene a nuestra mente es su obra literaria. Su reducida pero maravillosa narrativa no sólo opacó la de sus homólogos en el campo de las letras, sino que eclipsó su propia labor en otros ámbitos artísticos.

Al ahondar en su fotografía, pareciera un fenómeno inevitable el vincularla con las escenas que sus libros relatan –tal vez por la necesidad imperante de visualizar los fantásticos mundos que erigió en el discurso–. A pesar de que el propio Rulfo insistió en que se trataban de dos disciplinas distintas e independientes en su vida, su fotografía se ha entendido como un medio óptimo para penetrar su universo literario. Así, fragmentos de Pedro Páramo, El llano en llamas y El gallo de oro solían establecerse como explicación de sus paisajes y retratos, acompañando, como pies de foto, sus imágenes en publicaciones y exposiciones. Sin embargo, la cámara llegó a las manos de Juan Rulfo mucho antes de que la pluma lo hiciera.

Leer Más
Herencias - Aimeé Cervantes

Mar de Tiempo sin arena || Poemas de Carlos Sánchez Emir

Ilustración de Aimeé Cervantes Flores

Poemas a Salvador Novo

I. Abuelos

Alguien llega a casa tan gris
del trabajo, en la cama se recuesta
y recorre, con los ojos bien cerrados,
los sitios de su infancia.

Se ilumina
el principio de una lágrima
y canta, en pensamientos, una canción
que ya todos olvidaron.

Parecía que de la infancia
ya no tenía nada; y sin embargo,
las sábanas amanecen húmedas
como en aquellos días
donde los peores monstruos
visitaron sus sueños.

Leer Más

Terror: ellas sobreviven

El terror es el género cinematográfico en el que las mujeres están más tiempo en pantalla (53%) por encima del romántico y la comedia. No es de extrañar, pues son ellas las protagonistas de muchas películas de miedo, especialmente de los slasher, donde la final girl sobrevive al asesino. ¿Las convierte esto en historias feministas? No necesariamente. La posición “privilegiada” de la mujer en el cine de terror se debe a los roles de género tradicionales, donde ellas son objeto de interés sexual, y ellos, de violencia. Algunos autores hablan de prescindibilidad masculina, según la cual la muerte de una mujer siempre impactará más al público que la de un hombre. Así, quien consigue sobrevivir es siempre la chica de carácter dulce y cándido (que paradójicamente, también es el objeto de interés sexual del antagonista). Esta idea, por supuesto, es anterior a la cinematografía y se remonta al siglo XIX, con la novela gótica. En este artículo propongo un viaje desde los primeros cortometrajes hasta la actualidad para descubrir la evolución del terror y de sus protagonistas.

Leer Más
Transfinitas cosas - Aimeé Cervantes

«Transfinitas cosas»: A través de la poética de Hugo Labravo

Ilustración de Aimeé Cervantes Flores

El 21 de febrero de 2018, se celebró un coloquio en homenaje al escritor coahuilense Julio Torri.  Lugar: la sala Moreno de Alba en la FFyL. Ahí, más o menos a las seis de la tarde, la Dra.  María Elena Madrigal pronunció una afirmación estremecedora: «Torri no es minificcionista». A partir de ese momento muchos tomamos consciencia de la fragilidad de nombrar a un género, en especial a éste, no solo por ser tan breve y volátil, sino por la teoría circunfleja a él, que a veces se solidifica demasiado; en otras, se desmorona.

Foucault decía que aquello “no existe hasta que se nombra”, y con ello se refiere a que siempre han existido acciones semejantes, pero no toman su forma moderna hasta que son introducidos al lenguaje. Ejemplifico: “prácticas homosexuales han existido siempre, pero el homosexual nace hasta que es señalado y condenado”; algo así ocurre con los géneros y su denominación.

Un entimema sencillo, conciso y fuerte. Lo que llamamos minificción tiene poco tiempo de haber nacido, de habérsele otorgado forma y palabra. Arreola mismo se pronunciaba escéptico respecto a la denominación; no se digan las posturas de mis queridos maestros Lucila herrera, Gonzalo Celorio y Alberto Paredes. La minificción, o lo que sea que los grupos de poder que se adueñan del género han nombrado, tiene dos momentos importantes: uno, cuando nace una de las primeras antologías (Relatos vertiginosos de Lauro Zavala, que vio la luz a principio del nuevo milenio); otro, con el nacimiento de una primera teoría, la de Dolores Koch hacia el inicio de los ochenta. Escritores de brevedades contemporáneos buenos son pocos, y los pocos hay muy buenos. Entre ellos está Hugo Labravo.

Leer Más

Pancho Villa en la pluma de Paco Ignacio Taibo II

Nada más leer “PANCHO VILLA” en mayúsculas sostenidas, se intuye el estruendo de caballos, alaridos, lluvia de balas y telones de polvo. A primera vista es un ladrillo. Debe pesar cerca de tres libras. No finjamos, los libros gordos intimidan, especialmente aquellos que prometen aplastarnos algo por dentro.

Paco Ignacio Taibo II reconstruyó en clave de biografía la vida del hombre que luego de ser “prófugo de la justicia, bandolero, ladrón, asaltante de caminos y cuatrero” por los lares de Durango y Chihuahua, decidió, de un día para otro, dedicar cuerpo, alma y razón a la lucha social. En 2006, casi un siglo después de los primeros sucesos de la Revolución mexicana, la editorial Planeta publicó las ochocientas ochenta y cuatro páginas que resultaron de cuatro años de intensa investigación.

Leer Más

«El peral silvestre» de Nuri Bilge Ceylan

La nieve rodea el panorama. Los árboles apenas lucen alrededor y el frío invade hasta las entrañas. La soledad se presenta ante la imponente blancura que se deshace con apenas el tacto. Desaparece. No hay certezas. Ni la nieve que corona el peral silvestre.
Sólo tú, un pozo y un peral silvestre.

Las interrogantes en la existencia nos llevan siempre a caminos sinuosos, en ocasiones inesperados. Nuestras más profundas realizaciones, las cuales traducimos con el nombre de «sueños», nos pueden desbordar al grado de agobiarnos y convertirse en pesadillas. El sueño moderno a veces se fragua en un sustento invisible, casi verosímil. La última película de Nuri Bilge Ceylan nos lleva por esos surcos, hasta perdernos en sus más profundas divagaciones, de tal suerte que exige al espectador. He ahí el gran reto de la película.

El peral silvestre (Ahlat Ağacı, 2018), cuyo estreno será el día de mañana, 10 de mayo de 2019 en México, es una película exigente, apasionante en su propio ritmo, profunda, compleja y ambigua. Sin embargo, a pesar de todos esas características, paradójicamente resulta sencilla en su narrativa. Sin duda, un portento de gratificante oscuridad.