Leer Más

Escribir con las amigas

Había escuchado de Julia muchas veces en la Facultad pero jamás había tenido la oportunidad de cruzármela de frente hasta que compartimos la clase de Historiografía. Sin embargo, me sentía intimidada por la admiración que siempre he profesado a la manera en la que ha vivido el feminismo y su brillante análisis literario. Así que hablamos muy pocas veces hasta que el último día nos quedamos a platicar una hora después de que la maestra nos dejó plantadas.

Leer Más

Memoria y libertad: Ai Weiwei en el MUAC

A lo largo de su vida y carrera artística, Ai Weiwei se ha caracterizado por detentar una mirada crítica cuando de problemáticas de corte social, político e histórico se trata. Sus instalaciones, fotografías y documentales plantean temáticas relacionadas con los derechos humanos, el patrimonio cultural y la memoria social. En su exposición para el Museo de Arte Contemporáneo de México, con motivo del décimo aniversario del recinto, el artista chino ahonda en el papel de la memoria como un elemento imprescindible para la reconstrucción del tejido social. El caso de los 43 de Ayotzinapa, en México; y la destrucción del patrimonio chino después de la revolución, en el país natal del artista, dialogan en una muestra en la que lucha y resistencia trascienden latitudes.

Leer Más

Paisajes sonoros: El retrato de un lugar más allá de las imágenes

Nunca rompas el silencio si no es para mejorarlo

L. V. Beethoven

Te propongo algo. Durante los próximos minutos, y mientras sigues leyendo lo que voy a pedirte, trata de mantener completo silencio.

Probablemente estés en tu recámara o en el salón de tu casa; quizás te encuentres viajando en el transporte público o esperando en la banca de algún parque. No importa dónde estés. Guarda silencio. Respira profundamente. Tan sólo escucha lo más atentamente que puedas.

¿Qué alcanzan a percibir tus oídos? Seguramente se escuchan las voces de las personas a tu alrededor, o la música que sale de la bocina del local de enfrente. ¿Ese es el ruido de la televisión? Escucha aún más atentamente. ¿Puedes escuchar el tic-tac del reloj que está colgado en la pared? ¿Qué tal el ruido del carro que acaba de cruzar por la avenida? Guarda total silencio, escucha cada detalle. ¿Eso que suena es un pájaro a lo lejos? ¿O es sólo el aire que está silbando a través de la rendija de la ventana entreabierta? Bien. Ahora concéntrate en los silencios. En tu propio silencio. Qué curioso suena el aire que exhalas en cada respiración, ¿no? Ahora parece que tu propia voz suena demasiado fuerte dentro de tu cabeza . ¿Y qué tal el sonido del latir de tu corazón?

¿Escuchas?

Leer Más

«Kusama Infinito»: una mirada a la vida y obra de Yayoi Kusama

Yayoi Kusama se ha convertido en una de las artistas japonesas más relevantes de nuestro tiempo. Su alucinadora y desafiante obra seduce al espectador. Su vida, tan insólita como sus piezas, resulta igualmente atractiva. La directora Heather Lenz nos adentra en ellas a través de su documental Kusama Infinito, que nos permite conocer la trayectoria de la artista desde el ámbito privado hasta la esfera pública, de la pintura al performance, del estudio a la calle.

Leer Más

Cómo acabar con el cine de mujeres

“Las mujeres llevan haciendo cine desde hace más de cien años, pero cuando mueren sus esquelas son muy pequeñas.” Con estas acertadas palabras habla Tilda Swinton sobre la ya conocida ignorancia a las cineastas femeninas en la industria; a la vista están las estadísticas. Según el último informe de The Celluloid Ceiling, llevado a cabo por la Doctora Martha Lauzan, ocupan  apenas un 20% de los cargos detrás de las cámaras de una película. Además, solo en 1% de las películas analizadas hay más de diez mujeres en el equipo técnico; en el caso contrario (más de diez hombres en el equipo) la cifra se eleva al 74%. En lo que a reconocimientos se refiere, Katheryn Bigelow es la única directora que ostenta un Oscar por su trabajo. Algunos argumentarán que esta evidente desigualdad se debe a la tardía incorporación de la mujer a esta industria, y que, tras unos años, su posición será equiparable a la de los hombres. Quizá no saben que las mujeres han participado activamente en el cine desde sus orígenes, no solo como actrices, sino como técnicas. Muchas de ellas han sido figuras clave en el desarrollo del séptimo arte, y, aun así, no son valoradas al mismo nivel que sus equivalentes masculinos. ¿A qué se debe esta falta de reconocimiento?

Leer Más

Andrew Norman: «Espiral» y la nueva generación estadounidense

Con sus dedos torpes, el ánima infantil arroja una canica sobre la superficie del embudo. Su trayectoria parcialmente circular produce un murmullo sigiloso. El espiral se imprime en tus ojos, su patrón hipnotizante transporta el sueño arcano al mundo. Girando constantemente, se deslizan en su apareamiento las serpientes del caduceo, el doble hélix inmerso en sangre. En la calle de vórtices celestes giran planetas y satélites. Con un lápiz dibuja la escalera del infinito. La rotación perpetua de la vía láctea destella. Inmensa gravedad y *ping* cae la canica.

Leer Más

«Awas»: los coletazos de un lagarto mutante

Por Yanuva León

Fotografía de Eny Roland Hernández

Hay obras literarias que si fuesen animales serían más raros y hermosos que un ornitorrinco. Podríamos verles las patas palmípedas, la lengua bífida, el cuerpo parafinado de escamas y nos sorprendería descubrir cómo amamantan después de que sus crías eclosionan los huevos, hediondas a caldo vital. Respiran debajo del agua y fuera de ella. Vuelan, nadan y reptan. Escupen fuego.

Leer Más

Las formas del tiempo en el cine y la literatura: Una revisión a «El lugar sin límites» de Donoso y Ripstein

Quizás uno de los límites más claros que tiene la narrativa frente al cine es el del uso de la música. No me refiero a la musicalidad que pueden dar las palabras, sino a la experiencia musical que es devenir puro al igual que la imagen en movimiento. No es casualidad que el éxito de la cinematografía también se deba a la incorporación de dispositivos emocionales a través de la música en el cine mudo de principios del siglo XX. Imagen en movimiento y sonido van acordes con su carácter de arte temporal.

Leer Más
Guerra - Aimeé Cervantes

Poesía de Faleeha Hassan || Traducción de Mariela Cordero

Ilustración de Aimeé Cervantes

Inalcanzable

Oh, Dios mío.
¡Este poema!
Cada vez que intento hacer que permanezca en la línea de la realidad
Ella revolotea como el vestido de Marilyn Monroe en la imaginación de los hombres.
Le dije que permaneciera en un significado.
Pero ella me desafía
Mientras se atavía con la máscara de la interpretación
Y cuando intenta describir el campo de batalla
Ella persigue las secuelas de los besos
En los collares de los soldados que están atados a sus trincheras
Con miedo y desesperanza
Pero si volaran en pedazos
Y sus cuerpos estuvieran dispersos por todas partes
Sus palabras no tendrían sentido
Porque ella se esconde detrás del símbolo
No puede sentir el horror de los niños por las bombas.
Y sus intentos de acurrucarse contra los restos de los muros arrasados
Sus mejillas no duelen
Como las secas mejillas de las madres que han derramado quemantes lágrimas mientras esperaban las cartas retrasadas de sus hijos ausentes.
Ella no se arriesga a pensar
Así que, ella no puede creer ninguna verdad
A ella le es indiferente mi devastada vida
Que ha sido aplastada por la dura máquina de los días
Ella intenta que sus palabras sean hermosas.
Así que, esparce agua de rosas sobre un volcán en erupción
Ella se siente cómoda con la muerte e incluso la ensalza.
Ella resume toda esta pérdida, oscuridad, combustión, destrucción, armas químicas. Banderas negras, ataúdes, despellejamientos, orfanatos, toques de queda, advertencia, sirenas, alambre de púas, tanques, ruido de aviones, explosiones. Asesinato, sangre derramada en el camino, muerte, cenizas, desplazamientos, vacío, cuerpos carbonizados, fosas comunes, ataúdes, lápidas, gritos, tristeza, ira, hambre, sed, asedio, bofetadas, etc.…
Ella resume todo esto en una sola periferia
Guerra
Mientras yo soy, el poeta que está en el medio
Viendo mi cuerpo saltar de muerte en muerte
Para nada
Sólo para dejar que el poema se haga carne
Pero después de todas estas tribulaciones
Ella sólo llega imperfectamente.