Categoría: Visualidades

Crítica sobre expresiones visuales de los siglos XX y XXI.

Leer Más

La pornografía social de «Chicuarotes»

En el estreno de Los olvidados en el Festival de Cannes en 1951, Octavio Paz se colocó fuera de la sala para repartir en una hoja el fragmento de un texto que él mismo escribió con motivo del estreno de la película en México. El escritor afirmó:

Pero Los olvidados es algo más que un filme realista. El sueño, el deseo, el horror, el delirio, el azar, la porción nocturna de la vida, también tienen su parte. Y el peso de la realidad que nos muestra es de tal modo atroz, que acaba por parecernos imposible, insoportable. Y así es: la realidad es insoportable; y por eso, porque no la soporta, el hombre mata y muere, ama y crea.

Seguramente, el actor y director Gael García Bernal está muy orgulloso porque su película Chicuarotes fue proyectada de manera especial en el Festival de Cannes 2019, y más aún porque hubo una ovación de pie dentro de la sala. Sin embargo, y aunque no le resto mérito por ser una película que está muy bien hecha, dirigida y fotografiada, no pienso que sea para que el público mexicano la disfrute completamente.

Leer Más

¿Libertad o decencia? Del Pre-Code a la censura

En la película ¡Salve, César! (2016, Ethan y Joel Coen), el director de un estudio de cine se reúne con varios líderes religiosos para discutir la representación de Cristo en su próxima gran producción. Quiere así asegurarse de que no resulte ofensiva para ninguna fe y, por lo tanto, evitar la censura. Aunque la escena está pensada a modo de parodia, es sin duda un buen ejemplo para acercarse al sistema de estudio en el Hollywood clásico, donde las películas que no se ciñeran a las normas eran susceptibles de ser censuradas. No obstante, esto no es aplicable a toda la edad dorada. Hay un breve período entre 1929 (auge del cine sonoro) y 1934 (implantación del Código Hays de conducta) durante el cual las producciones destacaron por su carácter subversivo y por presentar argumentos que, posteriormente, serían motivo de censura (sexo extramatrimonial, mestizaje, homosexualidad, entre otros). Esta época, el Pre-Code, ha pasado a la historia como una de las más liberales del cine clásico. ¿Por qué acabó de manera tan abrupta? ¿Antes del Código Hays no había censura en el séptimo arte?

Leer Más

Ser (y crear) es resistir: arte y orgullo LGBT+

La palabra orgullo posee, desde su raíz, una connotación que nada tiene que ver con el carácter arrogante al que también suele asociarse. Significa notable, insigne, excelente; de ahí que se relacione con un sentimiento de satisfacción, de amor propio y de autoestima. Celebrar el orgullo es entonces celebrarse a sí mismo, y este acto de autoafirmación es fundamental cuando se vive al margen de lo que las normas sociales dictan. Implica festejar en público lo que durante mucho tiempo tuvo que ser privado. Es, pues, un acto de resistencia.

Leer Más

Tour de Cine Francés: ¡10 imperdibles del cine francés en México!

Ya son 23 años desde que le Tour de Cine Francés llegó a México. Y aunque no han sido siempre consecutivos, sí lo son las veces en que lo mejor de las producciones galas llegan no sólo a la Ciudad de México, sino a todo el país.

A continuación, un brevísimo vistazo a diez de las mejores películas de todo este Tour de cine galo, que próximamente estará de vuelta en pantallas mexicanas. ¡No se las pierdan!

Leer Más

Sobre rojos y amazonas

Los años 50 son, sin duda, la edad de oro de la ciencia ficción en el cine. Después de explotar hasta la saciedad el cine de monstruos durante los 30 y los 40, Hollywood necesitaba una nueva amenaza. La postguerra y sus consecuencias, tales como el desarrollo de las armas nucleares, el apogeo de la URSS y la progresiva emancipación femenina provocaron una sensación de inseguridad en el hombre estadounidense medio. La ciencia ficción, que logró dar forma a estas preocupaciones y, mediante mensajes anticomunistas y misóginos, aseguraba acabar con ellas, se erigió como el nuevo género de moda. El mensaje era claro: a pesar de los cambios sociales que ponían en peligro el estilo de vida estadounidense, el país se mantendría firme por preservar el statu quo.

Leer Más

La última locura de la señora Darling

Claire Darling despierta una mañana con la certeza de que aquel será el último día de su vida. Este presentimiento la lleva a deshacerse de todos sus bienes. Con una inesperada venta de garage, Claire vacía su casona, antes repleta de toda clase de tesoros: obras de arte, muebles antiguos, muñecas, relojes y maravillosos autómatas. Aquellos objetos son testigos de su vida que, aunque opulenta en apariencia, entraña hechos profundamente trágicos y dolorosos para ella. El proceso catártico de depuración de bienes, llevará a la señora Darling a reencontrarse con personajes de su pasado.

Leer Más

John Wick: la disección de la venganza

La psicología cataloga la venganza como una acción que, lejos de solucionar un problema, ayuda a crear más; no sólo eso, también ocasiona muchos más inconvenientes emocionales, tanto para la víctima como para el victimario.

Hay acciones irreversibles que logran activar el instinto asesino, aunque el ser humano tiene la capacidad de relajarse y romper con esos sentimientos, en ocasiones esto no sucede y ganan las entrañas.

Chad Stalehsky y David Leitch dirigieron en 2014 una película sobre un asesino a sueldo, quien forma parte de una organización global de nombre «La orden suprema». Luego de retirarse del negocio, decide casarse. Poco después, su esposa enferma y en consecuencia muere; no obstante la tragedia, la situación consecuente resulta peculiar, pues ella deja programada la entrega de una mascota, un perro, para su nuevo dueño: John Wick. Sin embargo, su retiro no dura demasiado, ya que su mascota es atacada por un bravucón que termina por asesinarla. El hombre que mata al cachorro, y además roba su auto, resulta ser el hijo de un alto grado de la organización de la cual él formaba parte.

Leer Más

Juan Rulfo: fotógrafo inmemorable

Cuando recordamos a Juan Rulfo, lo primero que viene a nuestra mente es su obra literaria. Su reducida pero maravillosa narrativa no sólo opacó la de sus homólogos en el campo de las letras, sino que eclipsó su propia labor en otros ámbitos artísticos.

Al ahondar en su fotografía, pareciera un fenómeno inevitable el vincularla con las escenas que sus libros relatan –tal vez por la necesidad imperante de visualizar los fantásticos mundos que erigió en el discurso–. A pesar de que el propio Rulfo insistió en que se trataban de dos disciplinas distintas e independientes en su vida, su fotografía se ha entendido como un medio óptimo para penetrar su universo literario. Así, fragmentos de Pedro Páramo, El llano en llamas y El gallo de oro solían establecerse como explicación de sus paisajes y retratos, acompañando, como pies de foto, sus imágenes en publicaciones y exposiciones. Sin embargo, la cámara llegó a las manos de Juan Rulfo mucho antes de que la pluma lo hiciera.

Leer Más

Terror: ellas sobreviven

El terror es el género cinematográfico en el que las mujeres están más tiempo en pantalla (53%) por encima del romántico y la comedia. No es de extrañar, pues son ellas las protagonistas de muchas películas de miedo, especialmente de los slasher, donde la final girl sobrevive al asesino. ¿Las convierte esto en historias feministas? No necesariamente. La posición “privilegiada” de la mujer en el cine de terror se debe a los roles de género tradicionales, donde ellas son objeto de interés sexual, y ellos, de violencia. Algunos autores hablan de prescindibilidad masculina, según la cual la muerte de una mujer siempre impactará más al público que la de un hombre. Así, quien consigue sobrevivir es siempre la chica de carácter dulce y cándido (que paradójicamente, también es el objeto de interés sexual del antagonista). Esta idea, por supuesto, es anterior a la cinematografía y se remonta al siglo XIX, con la novela gótica. En este artículo propongo un viaje desde los primeros cortometrajes hasta la actualidad para descubrir la evolución del terror y de sus protagonistas.

Leer Más

«El peral silvestre» de Nuri Bilge Ceylan

La nieve rodea el panorama. Los árboles apenas lucen alrededor y el frío invade hasta las entrañas. La soledad se presenta ante la imponente blancura que se deshace con apenas el tacto. Desaparece. No hay certezas. Ni la nieve que corona el peral silvestre.
Sólo tú, un pozo y un peral silvestre.

Las interrogantes en la existencia nos llevan siempre a caminos sinuosos, en ocasiones inesperados. Nuestras más profundas realizaciones, las cuales traducimos con el nombre de «sueños», nos pueden desbordar al grado de agobiarnos y convertirse en pesadillas. El sueño moderno a veces se fragua en un sustento invisible, casi verosímil. La última película de Nuri Bilge Ceylan nos lleva por esos surcos, hasta perdernos en sus más profundas divagaciones, de tal suerte que exige al espectador. He ahí el gran reto de la película.

El peral silvestre (Ahlat Ağacı, 2018), cuyo estreno será el día de mañana, 10 de mayo de 2019 en México, es una película exigente, apasionante en su propio ritmo, profunda, compleja y ambigua. Sin embargo, a pesar de todos esas características, paradójicamente resulta sencilla en su narrativa. Sin duda, un portento de gratificante oscuridad.