Categoría: Letras

Un panorama de amplio espectro en torno al fenómeno de la palabra escrita

Leer Más

“Memento mori” de Jonathan Nolan – Traducción de Marco Antonio Toriz

Ilustración de Sandra Saucedo.

¡Nada tan decepcionante como una bala!

Herman Melville, Shiloh: un réquiem. Versión de Alberto Gagetti.

I

Tu esposa siempre solía decir que ibas tarde a tu propio funeral. ¿Lo recuerdas? Esa pequeña broma a causa de tu dejadez: siempre tarde, siempre olvidando cosas, incluso antes del accidente.

Precisamente ahora te preguntas si eres tú quien va tarde para su funeral.

Estuviste ahí, puedes estar seguro de ello. Para eso sirve la fotografía —aquella clavada al muro a un lado de la puerta—. No es costumbre tomar fotos en un funeral, pero alguien, tus doctores, supongo, sabían que no lo recordarías. La dejaron justo ahí (grande, bien impresa), a un lado de la puerta, en donde no pudieras evitar mirarla cada vez que te levantes y salgas con la intención de buscarla.

Leer Más

Los prodigiosos humanos/miligramos

De la plasticidad de la interpretación se ha hablado mucho, pues la validez de los argumentos posee características cambiantes y difíciles de reconocer. Dentro del cuento, se pueden confrontar toda clase de interpretaciones debido a su (im)precisión -si es un texto bien logrado- y las variantes de su significado. Pocas veces me he encontrado con autores como Juan José Arreola que codifican magistralmente ingenio, crítica, creatividad y libertad, como lo afirmó Borges.

Leer Más

El martillo de las brujas: sospechas sobre Núremberg

La única muerte legítima es aquella que se ha legalizado. Durante el claroscuro del Siglo XVI, entre la neblina del cristianismo hegemónico, los pueblos Alemanes se engrían de seguridad a la justicia. Epíteto máximo de fe. ¿Cuál es la naturaleza de su ufano? La actitud avasallante tomada frente a los demonios del mundo. La seguridad de la humanidad estaba en peligro frente a los aterradores espectros que invadían sus casas, hurtando el alma de los infantes, colapsando las cosechas, arruinando el devenir. ¿Qué clase de creatura era la responsable? El mundo ordenado, el mundo de Dios, no puede permitir la existencia de tan execrable sustancia. Y evidentemente, no sucede así. El origen del mal no es la naturaleza humana, sino la injerencia diabólica. Las brujas surgen gracias a la participación ritualista del diablo. Una mujer cualquiera, con características generales, mundana, cotidiana; decide, de un momento a otro, usurpar el justo medio de facultades otorgado por el creador, aliándose a la temible oscuridad para, sacrificando su alma y tributando su cuerpo, enaltecer su beatitud y obtener ganancias mágicas. El poder infernal de traspasar los límites planteados a la humanidad las aleja de Dios. El deber de todo buen cristiano es reconstruir la armonía del mundo, restaurar la bondad, enorgullecer el nombre de Dios. ¿Cómo? Hay que erradicar de la faz de la tierra a las brujas. Pero, el asesinato es castigado por mandato divino. Sin embargo, Dios sabe tanto de jurisprudencia como de arquitectura. El que está lejos de Dios puede ser reorientado a su gracia a través de abandonar su pecaminoso cuerpo, expiando su alma a través del sufrimiento.

Leer Más

De rapsodas a rockeros: reflexiones en torno al premio Nobel de literatura 2016

El jueves 13 de octubre de 2016 fue anunciado el premio Nobel de literatura otorgado a Bob Dylan. Al principio, muchos, incluyéndome, pusimos el grito en el cielo al descubrir que el galardón fue otorgado a un músico. Diversos autores figuraban en la competencia: Philip Roth, Adonis, Ngugi wa Thiongo y, aunque a muchos les sigas molestando, Haruki Murakami, pero al final lo obtuvo el cantautor estadunidense; ahora denominado también como poeta. Ésta última denominación es la que ha hecho ruido en la gente, ¿es Bob Dylan un poeta?

Leer Más

Niebla

«¿Somos el recuerdo de alguien que nos está olvidando?»

Salvador Elizondo

Las corrientes que entraban por la ventana parecían trasladar ráfagas de ceniza. El libro –grisáceo por el polvo o posiblemente por el escenario– lo esperaba con las páginas abiertas para finalizar lo que había comenzado desde hace mucho tiempo: una historia, una vida, que si bien estaba manchada del olvido y el recuerdo, todavía lograba difícilmente desprender algunas letras más.

Leer Más

Otto Dix: la realidad en el arte

La exposición Otto Dix. Violencia y Pasión, uno de los eventos más relevantes de la programación germana del Año Dual Alemania-México 2016-2017, se presentará a partir del 11 de octubre en el Museo Nacional de Arte.

No estoy obsesionado con hacer representaciones de la fealdad. Todo lo que he visto es bello”.

Probablemente estas palabras resumen la poética o el estilo que el pintor alemán Otto Dix trazó a lo largo de toda su vida y obra. Su trabajo retrata los contrastes sociales, los estragos de la guerra, los bares, el jazz, el rostro de los marginados, de los habitantes de la noche, la luz y oscuridad de las ciudades, y la doble moral de una civilización en decadencia.

Leer Más

La visa es redonda

Texto: Tonatiuh Teutli.

Fotógrafo: David Polo http://davidpolofoto.tumblr.com/

El viento se deja sentir con  fuerza y revuelve la tierra de la cancha llanera que a su lado derecho, en lugar de la zona del técnico y las bancas, está cuidada por  pequeños cuartos en obra negra, a media construcción, a medio camino como haciendo homenaje al tránsito de todo aquel que pasa por aquí.  Los cuartos están llenos de varillas y alambres, uno que otro bote vacío y mallas que cubren la pared que da hacia la zona de juego. Sólo hay tres migrantes en los lados de la cancha, dos jóvenes que escuchan música proveniente de un celular y un hombre, mucho más maduro, que está sentado al borde de uno de los cuartos y que me sigue con la mirada cuando llego a caminar dentro de la cancha. Mi experiencia me dice que es más fácil platicar con el hombre solo que con aquel que ya tiene compañía.

Leer Más

Los olvidos y otros poemas de Enrique González Rojo Arthur

Presentamos orgullosamente el día de hoy (a un par de días de su cumpleaños) una selección de poemas del gran poeta Enrique González Rojo Arthur, quien es seguramente uno de los poetas vivos más importantes de nuestro país. La suya es una poesía en la que se evidencian tremendas preocupaciones filosóficas y políticas, pero también, un gran cuidado de la música y el ritmo. Agradecemos infinitamente al autor por permitirnos publicar parte de su obra. La ilustración y la selección son de Cecilia Saucedo.

VIDA Y OBRA DEL ESPACIO

 A Guillermo Tovar de Teresa

 No es verdad que el espacio

sirva como lugar en que se citan

oquedades, rendijas, intersticios

celebrando el congreso de la nada.

No es el telón de fondo

donde hay algo que salta y representa

ademanes de ser, gestos de cuerpo.

No es tampoco un vacío donde aflore,

con el solo habitante de la asfixia,

el único rincón en que la historia

no puede respirar.

Hay espacios que nacen, que gatean

con sus tres dimensiones. Espacios que se yerguen,

sumándole agujeros a su hueco,

hasta la edad madura del abismo

–donde está siempre el vértigo asomado–

o hasta esbozar un ámbito que abarque

desde tu boca abierta hasta los cráteres

que se abren en la luna.

Leer Más

“¿Dónde está Alonso Ramírez?” Reflexión sobre Infortunios de Alonso Ramírez de Sigüenza y Góngora

“Una gota de tinta puede más que cien memorias privilegiadas”
Proverbio chino.

Infortunios de Alonso Ramírez va sobre un hombre que recorrió el mundo involuntariamente debido a las múltiples peripecias que sufrió y que a su “regreso” relató su vida a un tal Sigüenza y Góngora, quien después lo recopilaría en un escrito. Ahora parece simple, pero en realidad lo es sólo porque aceptamos todo lo dado por hecho, por ejemplo, que Alonso Ramírez existió cuando, ciertamente, ésta estuvo oscilando entre la certeza y la confusión durante muchos años debido a la difuminada documentación que se recuperó y que se mantuvo hasta hoy. En efecto, sin la obra de Sigüenza y Góngora, quizás el nombre de Alonso Ramírez no nos diría nada.