Categoría: Letras

Un panorama de amplio espectro en torno al fenómeno de la palabra escrita

Leer Más

Madre nulípara, principio y fin de mi maternidad – Ensayo de Victoria Sohe

Es de noche. La criadita Varka, una chiquilla de trece años, mece en la cuna al niño y le canturrea.

“El enemigo”, Antón Chéjov

Aunque he explorado durante un par de años la crítica a la maternidad como un encarcelamiento de las mujeres y desde la representación de las madres angelicales o monstruosas en la literatura, no fue hasta que leí el ensayo de Lina Meruane, Contra los hijos, que me di cuenta de lo poco que he criticado mi maternidad impuesta. No es que la autora se haya enfocado en la maternidad de las que no paren; al contrario, ha expuesto la presión hacia las mujeres por parir y las implicaciones que esta acción ha tenido. Pero cuando leí que además de estar en contra de los hijos está en contra de algunas madres como las “que además de engendrar […] nos obligan a asumir a sus hijos como nuestros”, se me abrieron los ojos y pensé “ese tipo de madre es la mía”.  

Leer Más

El juego de la muerte – Cuento de Freddy Quiñones

Cierro los ojos y pienso en las alfombras de hojas secas que cubrían mi cuerpo de siete años cuando Oliver y Miguel empezaban el juego de la muerte. Al principio sentía que la calidez de mi cuerpo y mi incipiente corazón espantaban el miedo a la muerte y aceptaba sin protesta alguna ser siempre el muerto. Me acostaba con los brazos entrelazados en el pecho como decía mi madre que los bisabuelos lo habían hecho para siempre, cerraba los ojos porque a la muerte no le gusta para nada ser vista y poco a poco recibía el peso de las hojas secas que parecían duplicarse, triplicarse como si realmente Oliver y Miguel echasen la tierra parda y pastosa del cementerio.

Leer Más

Un teatro para las emociones: Asociación OPEM

El teatro es poesía que se sale del libro para hacerse humana.

Federico García Lorca

«Todo nace de un querer». Con esta sentencia Nael de Anda describe el origen de la Asociación OPEM, un colectivo de jóvenes profesionales de las artes escénicas que, desde 2015, ha centrado sus esfuerzos en la organización y producción de eventos multidisciplinarios capaces de superar los preceptos tradicionales del teatro.

Leer Más

¿Por qué soy lectora? – Ensayo de Constanza Hernández Careaga

Ilustración de Bandini

El primer libro que leí fue el Muñeco de Jengibre; mentira, me lo leían, era tan pequeña que no sabía leer. Pero me gustaba tanto que me lo aprendí de memoria, sabía cuándo pasar las páginas, por lo que la gente me miraba asombrada: “Dios mío, ya sabe leer”. No, no sabía, sólo amaba la historia de la galleta de jengibre en forma de muñeco que escapa del horno: “¡Corre, corre, tan pronto como puedas! No puedes alcanzarme. ¡Soy el muñeco de jengibre!”.

Leer Más

Eliminar las brechas, fortalecer las redes: entrevista a Escritoras Universitarias

Primera Página (PP): Hola, chicas. Muchas gracias por aceptar conversar con nosotrxs. Primeramente, ¿podrían contarnos cómo surgió Escritoras Universitarias? ¿Qué propósito tenían en mente al crearlo? ¿Cómo creen que ha evolucionado la iniciativa desde que nació?

Escritoras Universitarias (EU): Claro que sí. Escritoras Universitarias surgió de la necesidad de divulgar los trabajos que producíamos en las clases de la universidad y también de tener un sitio para publicar y perder el miedo a que alguien más nos leyera. Asimismo, queríamos compartir el espacio con otras mujeres creadoras de contenido y así disminuir la brecha de género que sabemos existe dentro de la industria editorial y creativa. 

Leer Más

Aquelarre de Tinta: acompañando con historias

Escrito por el Equipo Editorial de Aquelarre de Tinta 
(Luis, Yunuen y Michelle)

Aquelarre de Tinta es un proyecto editorial que busca cambiar la forma en que se hace literatura. Somos una editorial radical y rebelde; buscamos redefinir el panorama literario actual a través de publicaciones y autorxs LGBTQ+ y feministas. El equipo está conformado por siete personas: Fernanda Andablo, Luis Cuéllar, Michelle Blanquet, Yunuen Viani Estudillo, Nati Castrejón, Diana Bautista y Pamela García.

Leer Más

Sólo es el viento – Cuento de Miguel Enrique González Troncoso

A temprana hora de la mañana, el hombre irrumpió en la vivienda.

—¡Ya señora, levántese y márchese de inmediato! —ordenó, y agregó—: ¡Yo soy el nuevo dueño de esta propiedad! Su familia ya se largó.

La mujer, avergonzada, balbuceó:

—¡Ya, altiro! Sólo déjeme pasar al baño y me voy de inmediato.

Leer Más

No todos los conejos son inocentes – Cuento de Montserrat Barrientos Pérez

Traía puesto un vestido negro que me llegaba a las rodillas. Hacía frío y la neblina tapaba mi visión. Desperté a tres o cuatro metros de un río, no sabía qué hacía ahí, así que decidí seguir la corriente. Me paré y sacudí mi ropa sucia por la tierra.

Leer Más

«Una película de policías» o el director antes que nada – Reseña de Demetrio Gutiérrez

Una película de policías es un castillo de naipes sostenido sobre una sola carta, una construcción tan endeble que si retiramos esa pieza toda la estructura entera se viene abajo. En este caso, hablamos de películas, retirar la pieza es contarla. En una película bien construida no basta quitar uno de sus elementos para que se derrumbe, ni narrativa ni formalmente; a veces lo importante no es a dónde se llega sino el camino que se toma, las decisiones necesarias para alcanzar la meta y la manera de narrarlo con la cámara. En este caso, sabiendo su secreto desde el inicio, nada más en ella tiene sentido. Esta reseña tendrá spoilers.