Categoría: Opinión

Artículos de opinión acerca de cualquier tema. Las opiniones emitidas por los autores (en esta y las otras secciones) son responsabilidad de ellos y no de la revista como tal.

Leer Más

Carta a la distancia

Estoy lejos de México. No tuve que cruzar ningún océano pero sí tomar un avión por varias horas. Desde hace unas semanas, estoy en un lugar donde el otoño es de verdad y los árboles han comenzado a colorearse de amarillo, rojo y guinda. Todo era maravilloso, no había tenido nostalgia de la casa hasta el día de ayer, cuando dormí con una sonrisa en el rostro después de la gran noticia que las hermanas oaxaqueñas lograron para todas las mujeres mexicanas. Me sentía tan lejos de ese logro, quería ir con alguien y abrazarla para poder mirarnos y decirnos «Es posible».

Leer Más

Familias y vacas

Hace poco fue mi cumpleaños y Mariana me trajo un libro. Es una tradición que hemos tejido en el tiempo en el que hemos sido amigas. Regalarle un libro a alguien de letras es ciertamente una tarea difícil; llegó un momento en el que los libros de Castellanos y Dueñas se nos acabaron, así que me trajo un poemario delgado envuelto en papel azul. Me dijo «es una poeta nueva, espero que te guste».

Leer Más

“Una niña es una cosa a medio formar”: Fragmentos dulces de una vida agria

¿Qué sentimos al morir? Quizá es cierto que recorremos un largo y húmedo túnel, en el que revivimos cada uno de los momentos más importantes de nuestra vida mientras caminamos en trance hacia la inminente luz: aquellos que nos hicieron suspirar, los que nos sacaron lágrimas, o los que nos provocaron dolor en el estómago de la risa… Esta sensación de añoro, de melancolía por la imposibilidad de volver, es justo la que retrata la obra Una niña es una cosa a medio formar, dirigida por Juan Miranda.

Leer Más

Fronteras literarias

Cuando no hay fronteras, me las traen. Aunque no quiera.

Max Aub, Enero en Cuba

¿Podemos establecer límites arbitrarios que permitan diferenciar un concepto de otro? ¿Es posible dividir las cosas? La practicidad a la que nos ha condenado el modo de vida occidental nos hace creer que el espacio físico en donde nacemos, crecemos y morimos es el primero en estar delimitado por líneas imaginarias que el Estado, como ente todopoderoso, estableció. Sin embargo, el concepto de frontera no sólo puede ser usado en favor de intereses nacionales; las artes y las humanidades han conseguido trascender las expresiones sociales para colocar al concepto fuera de los confines mundanos. Una frontera, entonces, no es un lugar, sino el proceso a través del cual una cosa deja de ser lo que es para convertirse en una completamente distinta. Aquí un recuento de tres fronteras en la literatura que fueron exploradas excepcionalmente por varios autores.

Leer Más

Escribir con las amigas

Había escuchado de Julia muchas veces en la Facultad pero jamás había tenido la oportunidad de cruzármela de frente hasta que compartimos la clase de Historiografía. Sin embargo, me sentía intimidada por la admiración que siempre he profesado a la manera en la que ha vivido el feminismo y su brillante análisis literario. Así que hablamos muy pocas veces hasta que el último día nos quedamos a platicar una hora después de que la maestra nos dejó plantadas.

Leer Más

Escritoras y premios

La literatura de Rosario Castellanos ha sido una constante en todos los momentos de mi vida. Durante mi adolescencia memoricé sus poemas y pegué fotos suyas en mi recámara. Todo ese tiempo creí que la razón por la que los festivales llevaban su nombre y se abrían centros culturales y premios en su memoria eran exclusivamente por la calidad de su propuesta literaria. Mucho tiempo después, ya en la Facultad de Filosofía y Letras (con la que muchas de las escritoras mexicanas más famosas mantuvieron relación), descubrí el triple mérito de su escritura: no sólo había creado una obra prolífica, sino que cada novela, cuento, ensayo o poema es una pieza de gran profundidad tanto filosófica como de experiencia de vida, además, logró abrirse paso en la Academia y consolidarse como una autoridad en cuanto a literatura se refiere.

Leer Más

La verdad: un diálogo entre Platón y Sócrates

Una noche en compañía del insomnio, nació este diálogo que podría ser la sátira de un Platón y un Sócrates envejecidos. Mi pretensión no es ofender a los verdaderos filósofos; sin embargo, algunos académicos suelen criticar la poca habilidad filosófica que hay en las obras de escritores no reconocidos. Siendo sincero, me tiene sin cuidado. En este diálogo irónicamente hay algo de verdad, pues su tema central es la misma. Hay que tomar que Platón no haya dialogado con su maestro Sócrates como señal y oportunidad para retratar la plática entre estos dos: ¿qué hubiera sucedido? ¿De qué hubieran hablado?

Leer Más

Aforismos literarios

Con estos pequeños fragmentos literarios, aforísticos quizá, tengo una finalidad: evidenciar la capacidad que tiene el lenguaje para mostrar una idea en particular. Si el lector infiere una capacidad estética y reflexiva al leerlos, entonces han logrado su cometido. El lenguaje humano es preciosísimo cuando plasmado con palabras e impulsado por la reflexión influencian a ciertas capacidades individuales hasta posibilitar un despertar consciente. En la búsqueda por comprender la realidad uno jamás se esfuerza siquiera en obtener de ella un carácter verídico. Pasemos, pues, amado lector, a leer estos breves ensayos con temas dispares en los que conseguirá percibir desde alegría, aceptación, afirmación, indiferencia e inclusive podrá estar en desacuerdo a tal grado que si logra escribir alguna refutación sobre ellos sería una forma de obrar bienaventurada en la que yo como autor le agradecería infinitamente.