Categoría: Opinión

Artículos de opinión acerca de cualquier tema. Las opiniones emitidas por los autores (en esta y las otras secciones) son responsabilidad de ellos y no de la revista como tal.

Leer Más
La Tianguis Disidente

Ningún ataque sin respuesta: La Tianguis Disidente y la represión de la diversidad

Ilustración de Carlos Gaytan

Los viernes y sábados, de ocho dos a ocho, bajo el puente de la Glorieta de los Insurgentes, personas de la comunidad LGBTTIQ+ intercambian ropa, comida, diseños, fanzines, dildos, libros y maquillaje. La Tianguis Disidente reapropia el espacio público para plantear una alternativa segura para la diversidad sexual de los alrededores. Los muros y los suelos están intervenidos para recordar a los heterosexuales, siempre curiosos observadores, que ya no somos un manojo de ramas agrupable para hacer arder.

Leer Más

«Rafiki»: otra mujer keniata – Reseña de Andrea Aviña

El argumento del largometraje Rafiki (Waniri Kahiu, 2018) revela lo que subyace oculto en su título: el amor entre mujeres, la lesbofobia y el heterosexismo de algunas sociedades como la keniata. El tema y su tratamiento suscitaron que fuera prohibida en su país de origen, Kenia, donde, como en otros lugares del continente africano, las personas son criminalizadas por su orientación sexual o su identidad de género (ILGA, Leyes sobre orientación sexual en el mundo, 2020). El debate en el África poscolonial en torno a esta cuestión es encarnizado: en algunas comunidades la homosexualidad se considera como un-African, es decir, una consecuencia del borrado cultural provocado por la occidentalización; y, en otras, el concepto homosexual, así como la concepción binaria del género, es visto como remanente de la dominación colonial occidental.

Leer Más

Descentralización literaria: a propósito de la poesía indígena (actual) centroamericana

El pasado 3 de septiembre de 2021, la Biblioteca Nacional de Costa Rica y la Revista Literaria Ajkö ki organizaron el I Recital de Poesía Indígena Actual en Centroamérica: “Cantos a la naturaleza”, llevado a cabo en el marco del Bicentenario. 

Leer Más

Poesía más allá de las fronteras

Desde que, hace un mes, los talibanes tomaron Kabul, la literatura afgana ha (re)tomado protagonismo en nuestras vidas. Las historias de Instagram de amigos se han plagado de recomendaciones de libros para entender mejor la situación en el país, librerías del barrio han dedicado estanterías al tema afgano. Hemos vuelto a los bestsellers de Khaled Hosseini, a las entrevistas a Nadia Ghulam.

Leer Más

‘Walden’, un lugar donde reencontrarse con Thoreau

El 4 de julio de 1845, el escritor y filósofo estadounidense Henry David Thoreau lo dejó todo atrás para irse a vivir en la profundidad de los bosques de Walden Pond, donde construyó una cabaña con sus propias manos y contempló la vida desde la “naturaleza salvaje”, como a él le gustaba decir. Durante esa aventura de dos años, dos meses y dos días, Thoreau escribió una de sus mejores obras literarias: Walden (1854).

Leer Más

¿Tiene el Tarot todas las respuestas? – Ensayo de Mar Alaffita Castillo

Lest even my dreams should conspire
to fill my heart with unrest

Cecil French

“Toma el mazo y barájalo siete veces” es la frase con la cual suelo iniciar la ceremonia ritual de Tarot, misma que utilizo para dar respuesta a preguntas que alguna vez todas y todos hemos albergado: ¿aún piensa en mí?, ¿encontraré trabajo pronto?, ¿cuándo dejaré de sentirme tan sola/o?, ¿qué me depara el futuro?

Leer Más

«La noche avanza» o las distintas formas de la fatalidad – Reseña de Demetrio Gutiérrez

El cine negro mexicano alcanzó muy temprano su cénit. Marcado por el carácter trágico de sus protagonistas, parecía predecir su propio y apresurado final; vibrante en los años treinta y cuarenta, para mediados de los setenta ya no existiría sino por contadas y notables excepciones. No obstante, el auge del cine negro dejó tras de sí una serie notable de películas, varias filmadas por un mismo director: Roberto Gavaldón, quien no sólo estuvo a cargo de la memorable Macario (1960), gran relato fantástico, sino que también contribuyó al género negro con películas como La otra (1946), La diosa arrodillada (1947), En la palma de tu mano (1951) y la que nos junta hoy: La noche avanza (1952).

Leer Más

Entrevista con El caza chacales: encuentros y contracultura

En los setentas, el Nuevo Periodismo Norteamericano comenzó a comunicar la vida subjetiva, emocional y sexual de los personajes. El periodista, desde entonces, se transforma en un agente activo que se inmiscuye, aprecia y siente los hechos que comunica. El caza chacales es un proyecto que se adentra en la escena de encuentros gay en varias ciudades de México. En sus videos, Hernán —El caza chacales— visita, entrevista y experimenta con las expresiones de la cultura gay que albergan los rumbos. Desde entrevistar a trabajadores sexuales en lugares legendarios, hasta visitar las cabinas más populares, El caza chacales es un esfuerzo por abrir el diálogo directo, honesto y necesario sobre las múltiples vías por las cuales el deseo y la identidad se manifiestan.

Leer Más

Convocatoria – Magia: Rituales cotidianos

La función de la magia consiste en ritualizar el optimismo del ser humano, en acrecentar su fe en la victoria de la esperanza sobre el miedo.

Branislaw Malinowski

El pensamiento mágico es una herramienta que, a través de distintas configuraciones, nos ha acompañado a lo largo de nuestra existencia en el mundo. A partir de la magia, nos hemos aproximado y relacionado con todo aquello que permanece oculto a nuestra percepción sensorial, lógica y racional. Por lo tanto, aquello que rebasa nuestra comprensión de la realidad material se ha traducido de diversas formas relacionadas con lo mágico. 

Leer Más

Tasu yùùtì / Águila de Arena, de Celerina Sánchez – Reseña de Krishna Naranjo Zavala

La poesía nos ofrece otros ojos y otras lenguas. Nos da —porque la poesía siempre da— la posibilidad de aventura, de sentir el cobijo materno en la tierra que sabe del amor y del dolor humano. Es una pregunta lanzada con valiente belleza. Belleza que encontramos al calor de la oralidad en los pueblos de México, también en los sueños o en los reclamos de sus poetas que no únicamente escriben en español, por supuesto, sino en algunos idiomas originarios. Referirse a la literatura mexicana implica pensar en la diversidad lingüística y cultural del país. Los proyectos editoriales han sido cruciales para la difusión de las producciones literarias en lenguas originarias, tal es el caso de Oralibrura. Cooperación Editorial en su apuesta por difundir la poesía mediante libros de impronta artística que se logra gracias al talento de sus escritores e ilustradores como David Canul, El pájaro Tooj.