Categoría: Literatura

Reseñas y recomendaciones de libros, reflexiones alrededor de un autor y su obra, lanzamientos de libros.

Leer Más

Pancho Villa en la pluma de Paco Ignacio Taibo II

Nada más leer “PANCHO VILLA” en mayúsculas sostenidas, se intuye el estruendo de caballos, alaridos, lluvia de balas y telones de polvo. A primera vista es un ladrillo. Debe pesar cerca de tres libras. No finjamos, los libros gordos intimidan, especialmente aquellos que prometen aplastarnos algo por dentro.

Paco Ignacio Taibo II reconstruyó en clave de biografía la vida del hombre que luego de ser “prófugo de la justicia, bandolero, ladrón, asaltante de caminos y cuatrero” por los lares de Durango y Chihuahua, decidió, de un día para otro, dedicar cuerpo, alma y razón a la lucha social. En 2006, casi un siglo después de los primeros sucesos de la Revolución mexicana, la editorial Planeta publicó las ochocientas ochenta y cuatro páginas que resultaron de cuatro años de intensa investigación.

Leer Más
Pequeños dioses - Aimeé Cervantes

Inventar la noche || Poesía de Ariatna Gámez

Ilustración de Aimeé Cervantes Flores

Tautología

¿Qué quedará de mí en esta tierra vacía,
refugio de almas –nido de víboras–
en el purgatorio que se esconde en mi reflejo?

Quedará solamente pavesa:
los dedos que se funden en esta carne,
en estas pieles que transmutan: cuerpos ambivalentes;

solamente el envoltorio de esta flor marchita:
los despojos de lo que un día fui
y los colmillos.

He de permanecer
en las aguas de una serpiente que se autofagia;
de quedar insomne
entre los venenos de esta vida,
las voces fantasmas,
los gritos que no dejarán de lacerarme.

Leer Más

«Siempre me he sentido extranjero en mi propio país»: entrevista a Víctor Cata

Fotografías de Octavio Meléndez

El conocimiento de Víctor Cata desborda las barreras del lenguaje. Hablante de zapoteco y escritor de Sólo somos palabra (entre otros libros más), sus historias rememoran una amplia tradición oral que desafía a cualquier espectador por sus ideas del tiempo, del lugar y del género. En Santa María la Ribera, a un costado del histórico Kiosco morisco, nos cuenta un poco sobre su niñez, cómo fue su proceso de atracción por la literatura, algunas anécdotas personales y cómo se concibe al indígena en la actualidad en un país que aparentemente busca reivindicar su papel en la sociedad. Sin embargo, nos encontramos en una realidad muy distinta…

Leer Más

«La noche sin nombre» || Reseña de Marco Antonio Toriz

Hiram Ruvalcaba (Ciudad Guzmán, Jalisco, 1988) es un escritor de oficio notable. Este libro de reciente publicación, que mereció el Premio Nacional de Cuento Joven “Comala” 2018, es prueba suficiente. En La noche sin nombre, Ruvalcaba demuestra su capacidad para narrar historias terroríficas que no requieren de elementos fantásticos: su poética radica en hacer de lo cotidiano algo extraordinario. Así pues, presenta situaciones que resultan aterradoras, precisamente, por su cercanía; es decir, son historias que podrían ocurrir en realidad (a nosotros mismos, a un familiar o al “amigo de un amigo”): un descuido en la carretera que resulta fatídico, una llamada que detona un recuerdo, un episodio momentáneo de celos…

Leer Más

El ayuno como arte: Kafka

Pienso que sólo debemos leer libros de los que muerden y pinchan. Si el libro que estamos leyendo no nos obliga a despertarnos como un puñetazo en la cara, ¿para qué molestarnos en leerlo?

Franz Kafka, Carta a Oskar Pollak, 1907

En una carta de septiembre de 1921, Franz Kafka pedía a su amigo y editor Max Brod que quemara sus manuscritos. Franz llevaba años combatiendo la tuberculosis y podría pensarse que su petición respondía más a la depresión o al desaliento que a su real voluntad; aunque a decir del propio Brod, Kafka era un sujeto tímido y no aspiraba al reconocimiento o renombre, pero era un gigante por más que prefiriera pasar desapercibido. Así lo entendió Brod y en lugar de quemar la obra de Kafka, la editó y publicó.

Leer Más
Sólo somos palabra - Aimeé Cervantes

«Sólo somos palabra»: Memorias de un pueblo zapoteca

Ilustración de Aimeé Cervantes Flores

El ser humano ha sido definido, desde tiempos clásicos, como un ser racional. Se ha dicho, así, que su particularidad y la principal característica que lo diferencia de cualquier otra especie es su capacidad de regirse bajo la luz de la razón. Walter Fisher, académico estadounidense del siglo pasado, se opuso en cierta medida a esta idea, que denominó “paradigma racional”. Fisher planteaba, bajo lo que se conoce como “teoría narrativa” o “paradigma narrativo”, que las personas somos, antes que nada, seres formados por relatos, por historias, por palabras. Todos somos creadores y narradores de cuentos, de reflexiones; éstos constituyen una de las formas de comunicación más antiguas y universales. Somos seres narrativos.

Esto tiene implicaciones inimaginables. Las palabras no sólo nos permiten relacionarnos con los otros, compartir, o conformarnos como personas –como afirmaba Fisher–. Las narraciones son parte fundamental de la memoria colectiva. La palabra escrita, por su parte, constituye una de las formas más lúcidas del recuerdo. “Sólo somos palabra” dice Víctor Cata en su fantástico libro. “Sólo somos memoria y recuerdo en la cabeza de los demás. Nos fijamos en la mente de los que tengan ganas de acordarse de nosotros”.

Leer Más

Cuatro poemas de Tian Yu – Traducción de Mariela Cordero

Encuentro blanco como la nieve

Déjame darte un encuentro blanco como la nieve,
Como este mundo blanco como la nieve,
Te está esperando allá,
Eres silente.

Esbozo dibujado
Contra el fondo de mi
Para ti
En la nieve blanca luz y sombras, soy tentado.

Tu calor
Derrite la más leve distancia,
En minutos los corazones se exaltan
Amo tu onda serena.

Leer Más
Las libretas de Esteban - Aimeé Cervantes

«Las libretas de Esteban»: Declaración de amor a la literatura

Ilustración de Aimeé Cervantes Flores

[…] renunciar al camino de la escritura […] al final del día, era renunciar a mí mismo. Por ello fue después de un sueño que retomé la pluma. Porque necesitaba ahondar en lo más profundo de mí. La pluma se convirtió en el único puente para negociar con los demonios que me habitan. Y si digo negociar es porque estoy convencido de que esos demonios no se irán a ningún lado. Hay que aprender a vivir con ellos, dirigir su energía.

PABLO MARTÍNEZ-ZÁRATE, LAS LIBRETAS DE ESTEBAN

Empezar una novela con un sueño es un recurso que desaconseja cualquier manual para los aspirantes a escritor. Por eso, al abrir Las libretas de Esteban (2015, Pablo Martínez-Zárate), cuya acción arranca a partir del sueño de su protagonista, uno podría mostrarse escéptico. Sin embargo, Martínez-Zárate triunfa con esta propuesta, que anticipa la naturaleza casi onírica del resto del relato.