Autor: Sofía Amezcua

Historiadora del arte feminista. Ser narrativo.
Leer Más

Del podcast como espacio con perspectiva de género para pensar las artes

Ilustración de Pnitas

Una persona muy querida para mí, quien me introdujo en los Estudios de Género, habla de ellos como un par de lentes con los que, una vez puestos, resulta imposible mirar el mundo de la misma manera. La óptica feminista permite no sólo analizar situaciones específicas de la cultura y la sistematización social desde el activismo o la Academia, sino que otorga la posibilidad de observar con ojos críticos y reflexivos aquello que se produce y reproduce a nuestro alrededor todo el tiempo: nuestras relaciones, las imágenes que vemos, los juicios que realizamos, los productos que consumimos; en fin, la manera en que nos desenvolvemos cotidianamente.

Leer Más

“Grindr: Tecnocuerpos y neoplaceres”, un corto documental sobre sexualidades en la era digital

Veo mi celular. Pienso en mandar ese correo del trabajo. Saco mi mano del bolsillo y tecleo a un solo dedo “¿Puedes…?”. La otra mano, como máquina robotizada, me ayuda a terminar “¿hoy?”

Rodolfo Munguía, Grindr: tecnocuerpos y neoplaceres (texto inédito), 2020

Nuestros cuerpos ansían, vibran, se excitan. El deseo nos acompaña como amigx silenciosx. A veces se nos instala en el pensamiento; otras, recorre cada centímetro de la piel, aguijonea los cuerpos y nos incita al encuentro. Con la llegada de la tecnología y las aplicaciones de citas en línea, las prácticas sexuales se han diversificado. Mediado por la pantalla, el placer parece escapar a las limitaciones del tiempo y del espacio. Nuestra imagen se vuelve moldeable al mejor ángulo de la cámara y las posibilidades de elección se antojan infinitas. Grindr: Tecnocuerpos y neoplaceres, explora la complejidad de estas dinámicas en el ciberespacio creado por una de las redes de citas con mayor alcance en el mundo –192 países.

Leer Más

Cuerpos simbólicos: Sobre derribar o erigir monumentos

Tal vez ahora las calles nos resulten un tanto ajenas, pero en tiempos de normalidad —si es que eso alguna vez existió— el espacio público formaba parte de nuestros viajes diarios al trabajo, a la escuela, al mercado o al parque. En nuestro andar la ciudad, sus caminos y sus rincones nos interpelaban con escenarios en los que se tejían realidades múltiples. Es en aquellos lugares comunes donde se materializan parte importante de los discursos hegemónicos que consumimos visualmente de manera regular: los monumentos. Ahí, inmersos en la que Rossana Reguillo nombra como la “clandestina centralidad de la vida cotidiana”, se convierten en puntos de referencia, de encuentro, de celebración, de asombro turístico, de orgullo patriótico y de memoria colectiva.

Leer Más

Hombres rectos y mujeres “quebradas”: Pinturas de una tierra racializada

Durante las últimas semanas se ha amplificado el debate en torno al racismo: se organizan mesas y conferencias virtuales, se le da especial atención periodística al movimiento Black Lives Matter alrededor del mundo y se generan contenidos que evidencian y cuestionan la discriminación cotidiana que sufren las personas de tonos de piel más oscuros u orígenes marginados. En este contexto, es importante mirar más allá de la coyuntura actual. Una perspectiva histórica nos permite reconocer que, en realidad, las relaciones de poder que subyugan a las personas racializadas son de largo aliento y que, además, hablar de racismo exige una mirada interseccional, pues no es posible equiparar la realidad de personas de distinto género, región geográfica o clase social, aun cuando todas ellas sean afectadas por expresiones racistas.

Leer Más

George Floyd: emblema de una lucha

Hasta hace un par de semanas, el rostro de George Floyd nos era completamente desconocido. Hoy, la necesidad de representarlo es imperante. Cada día surgen nuevas imágenes que nos lo muestran, ante la urgencia por apropiarnos de su recuerdo. No queremos olvidarlo. Su figura se ha convertido en el emblema de una lucha que permanece vigente. Su rostro encarna muchos otros cuyos nombres fueron olvidados, personas que se convirtieron en una cifra más o cuya historia parece haberse esfumado en un mundo que sólo está hecho para los blancos.

Leer Más

Emulaciones entre el arte y la vida

La vida imita al arte, mucho más de lo que el arte imita a la vida.

Oscar Wilde, La decadencia de la mentira, 1889

Durante las últimas semanas he observado a personas de todo el mundo metamorfosearse en piezas de arte vivientes; leído identificaciones del actual enclaustramiento y la vida en soledad con obras de artistas como Edward Hooper y Peter Ilsted; y mirado adaptaciones de famosos cuadros al ámbito de la moda y del maquillaje. Las prácticas, potenciadas por la pausa social, nos dejan ver de qué manera las producciones visuales —entre ellas las obras ante las que hemos sido espectadorxs— impactan nuestras miradas y se convierten en paradigmas de nuestras vidas.

Leer Más

Violencias pandémicas: Mujeres en casa

Durante las últimas semanas, hemos escuchado una y otra vez la consigna “quédate en casa”, como una sentencia que alude al hogar como un sitio de seguridad y resguardo; sin embargo, para algunas mujeres, la vivienda es también lugar de incomodidades, abusos y violencias de toda clase. La relación de la mujer con el hogar dista mucho de la que el hombre suele tener. Lejos de ser un espacio de descanso o protección, la casa puede convertirse en un segundo o tercer trabajo, repleto de tareas ineludibles. De esa forma nos fue enseñado desde la infancia, cuando nos regalaban bebés ficticios, casitas e instrumentos de cocina que nos preparaban para la futura vida doméstica.

Leer Más

El arte en tiempos de contingencia

El convulso escenario mundial de las últimas semanas ha orillado a miles de personas a detener sus actividades diarias, obligando a familias enteras a permanecer en casa. Sin embargo, y sin dejar de lado el ambiente trágico de enfermedad e inestabilidad económica que impera, existe un ámbito que, en medio del caos, parece verse favorecido. Se trata del acceso abierto al arte y de su inclusión en nuestras vidas desde lo que podríamos considerar una dinámica más flexible y heterodoxa.

Leer Más

«Cuerpo de mujer, peligro de muerte»: Rita Segato y Lorena Wolffer sobre los feminicidios en Juárez

En 2013, algunas calles de la capital mexicana fueron portadoras de un mensaje escalofriante. Con la tipografía y el diseño propio del gobierno federal, se leía: “Tu país está en guerra con sus mujeres”. Las calcomanías, realizadas por la artista y activista mexicana Lorena Wolffer, fungieron como un recordatorio de la permisión y colaboración de las autoridades en la permanente situación de violencia que azota al país. Con lo que parecía un cruel y desvergonzado reconocimiento de la irresponsabilidad del gobierno, la leyenda de Wolffer materializó un malestar generalizado: la legitimación misma del feminicidio por parte del Estado mexicano.

Ese mismo año, se publicó por segunda ocasión el artículo en el que la antropóloga Rita Segato trazó la que hasta ahora se erige como la hipótesis más viable para la surreal escena de violencia que se vive en Ciudad Juárez desde finales del siglo pasado. Este texto nace precisamente de las reflexiones que despertó en mí la lectura de “La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez: territorio, soberanía y crímenes de segundo estado”, así como de los diálogos entre la obra de Wolffer y el análisis crítico de Segato.

Leer Más

Arte y feminismos: El desnudo desde la “otra” mirada

El desnudo femenino ha sido una constante en la historia del arte occidental. A través de esta tradición, mayormente pictórica, el cuerpo de la mujer se ha reafirmado como un objeto de belleza y de contemplación para un espectador que, idealmente, siempre es varón. Este hecho, reforzado por la preeminencia masculina en el campo de las artes —es decir, por su agencia como creadores mismos de la representación—, ha generado una mirada unilateral sobre lo que ser mujer, y mostrarse como tal, significa.