Autor: Rodolfo Munguía

Ciudad de México, 1999. Estudiante de Antropología Social en la UNAM. Escribe ensayo y narrativa. Ha publicado sus cuentos en Punto de partida, Punto en línea, Revista Primera Página y Revista Purgante. Sus crónicas, reseñas y ensayos se encuentran en Revista Primera Página, Cultura Colectiva y la Revista de la Universidad de México. Se encuentra en picada, pero sin tocar el suelo todavía.
Leer Más

Escapar es la única opción: “Kompromat”, de Jérôme Salle

Kompromat es una jugada de inteligencia que involucra el conocimiento público de materiales comprometedores, reales o plantados, para destruir la reputación de una persona influyente o convertirla en carne de cañón. El exservicio de inteligencia soviético, la KGB, popularizó el término por ser parte del manual básico de operaciones de sus agentes. Se busca amenazar y acabar el objetivo mediante desprestigio y la mala fama. Kompromat: el expediente ruso (Kompromat, 2022) es la más reciente película de Jérôme Salle en la que se exploran los efectos personales de esa táctica ofensiva.

Leer Más

Padecer, medicina y cuerpo: “Signos vitales”, de Merari Lugo Ocaña

El pulso, la temperatura, la presión arterial y la respiración son algunas de las medidas más inmediatas a las que tenemos acceso para comprobar el estado de los cuerpos. Los signos vitales se calculan, se comprueban y se evalúan, de tal modo que se convierten en unidades de medida e indicadores significativos: sesenta a cien latidos por minuto, 36.5 a 37. 3º C, 90/60 a 120/80 mm Hg y doce a dieciocho respiraciones por minuto dan cuenta de algún tipo de homeostasis, es decir, de un buen estado del organismo en general. Ganadores del Premio Nacional de Poesía Enriqueta Ochoa 2016 y recientemente publicados por la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), los Signos vitales (2022) de Merari Lugo Ocaña (Sonora, 1990) son poemas que trascienden las evidencias físicas de la vitalidad, apuntalan el dolor y se sitúan en el campo de lo sensible.

Leer Más

Ciencia ficción y la caída del sistema: “La Máquina se detiene”, de E. M. Forster

Una habitación hexagonal bajo tierra cuya decoración ha sido reducida a varios paneles de botones para accionar comodidades. Luz, cama, aire fresco, baño, ducha, música, comida, toda necesidad es satisfecha por la Máquina en el confortable entorno de seis paredes que en conjunto asemejan un panal construido para abejas reinas. El mecanismo es tan perfecto que termina por mecanizar a sus habitantes.

Leer Más

Entre el “show” drag y la tragedia: “Lady Dragbeth”

En tiempos contemporáneos, los paradigmas sobre el género, la identidad y la belleza encuentran cada vez más cuestionamientos y cambios de rumbo. Los cuerpos exceden los límites de las clasificaciones, las identidades maximizan sus posibilidades y el género se performa desde la estética y el arte. El reciente auge del drag en los productos culturales macro y microescalares no deja de ser el resultado de un profundo proceso de transformación que las disidencias sexo-genéricas se han esforzado por impulsar. Eso no significa que las violencias dejen de ser vividas ni que la opresión desaparezca de aquellos sujetos que rompen la norma. En este contexto, surge Lady Dragbeth, de Fabian López, un producto que se encuentra a medio camino entre el show drag y el monólogo dramático.

Leer Más
no-organización

No-organización. Trabajo, productividad y nuevas sensibilidades

Ilustraciones de Carlos Gaytán

Soy desorganizado, lo reconozco. Aun así, estoy suscrito a varios canales de organización de tareas en YouTube, al famoso Newsletter 3-2-1 de James Clear y constantemente estoy en busca de nuevas técnicas para gestionar mis proyectos y pendientes. Sigo algunos consejos e implemento lo que me parece mejor para mis propios procesos, pero no dejo de sentir cierto cringe cuando algunas personas dicen tener la clave para convertirse en un ninja de la productividad o en un gurú de la organización. Pienso que esos títulos, igual de inventados que los de cualquier nobleza europea, en realidad son una forma discreta de convencer a nuestra generación de que trabajar 24/7 es algo super, cool e inn.

Leer Más
Si los bebés cambian de color, Ana Torres

Vínculos, crianzas e intercambios: ”Si los bebés cambian de color”, de Ana Torres

¿Cuánto dura la herida de la cesárea? ¿Cuántos exámenes de ADN son pertinentes para confirmar la maternidad? ¿Cuánto y cómo cambian los bebés desde su alumbramiento hasta estar en casa? Editorial en el mar publicará dentro de poco Si los bebés cambian de color (2022), de Ana Torres, una novela fresca y aguda sobre los lazos sanguíneos, la pérdida, el dolor y la maternidad deseada. Es parte de una nueva narrativa en primera persona que reivindica crudamente las experiencias personales como materia prima para repensar los roles de género y la agencia de las madres en sus propios procesos de maternidad.

Leer Más
¿Cómo dejar de aspirar a lo hegemónico?

¿Cómo dejar de aspirar a lo hegemónico?

Ilustración de Carlos Gaytan

Nuestro deseo está enraizado en profundas y complicadas redes de significados y simbolismos personales y sociales. Pensar que todo lo que nos gusta, lo que nos impulsa y lo que nos motiva proviene de nosotrxs mismxs es narcisista e impreciso. Basta con ver las representaciones corporales en prácticamente cualquier industria cultural para notar que esos reflejos, con los que se supone deberíamos identificarnos, comparten la característica fundamental de ser reflejos hegemónicos.

Leer Más

Carmen Boullosa: la herida sigue abierta en su poesía

La herida está abierta. La armonía está rota y sólo queda la fantasía del orden de las palabras, así como la inspiración de los versos. Carmen Boullosa (Ciudad de México, 1954), escritora apasionada y poeta sagaz, desnuda la lesión, lacera, evita que cicatrice y provoca que continúe “cada día más viva a la manera de la llaga, / altiva y voraz”. Desde la visión fresca y pertinente de una nueva época, la colección Material de Lectura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) recupera a una Boullosa inquebrantable pero frágil, franca pero esquiva, encendida pero cautelosa. Con esa cuidadosa recuperación, la herida queda a flor de piel, ahí, disponible para que cualquiera eche sal y disfrute del dolor.

Leer Más

La explotación del freelancer y la revolución por venir

Ilustración de Carlos Gaytan

Ya están endeudado’ hasta tu’ hijo’, eh.
Loco, pero pa’ ti es trono.

Yung Beef

No es un secreto ni un esoterismo que el trabajo en nuestra época se ha convertido en una categoría tortuosa para la mayoría de personas. Trabajar ya no es, como en los setenta, prestar un servicio completo por un tiempo considerable a cambio de seguridad salarial durante y después de la vida productiva. La figura del trabajador se convierte paulatinamente en la del freelancer. El trabajador pasa de entregar energías concretas a entregar energías abstractas, direcciona todo hacia su propia gestión.

Leer Más
terapia

El paliativo del “ve a terapia”, o qué esperar de la terapia psicológica

Ilustración de Carlos Gaytan

¿Cómo estás? Me he sentido mejor. Poco a poco. ¿Cómo han mejorado los problemas? No siento que mejoren, pero al menos ya no me culpo. ¿A qué o a quién le atribuyes los problemas? No sé. Al destino, por ejemplo. Aunque no creo que exista. ¿Entonces los problemas se determinan solos? No, los problemas están determinados, sea como sea Supongo que es mi manera de lidiar con ellos. ¿Cómo crees que podría mejorar tu manera de enfrentarte a los problemas? Respirando. O no respirando. No sé, todavía no me decido.