Autor: Julia Pérez *

Escribo sobre arte y hasta ahora no me he hartado.
Leer Más

«Poetas a la intemperie»: Doce autores contemporáneos al aire libre

Una docena de autores de edades variadas y geografías distintas se reúnen en una antología poética. Una docena de autores que hablan (y escriben) en español. Doce experiencias subjetivas del mundo se reúnen bajo un título: Poetas a la intemperie I. Una docena de prácticas poéticas son arrojadas en conjunto al aire libre. Ahora comparten su exposición al sol y al viento.

Leer Más

Sobre arte, limpieza y amistad

A veces vivir duele, pero una quiere seguir viviendo tal vez por curiosidad y esperanza de que todo cambie.

Carmen Serratos Chaverría

El sábado N pasó por mí al medio día. Mientras la esperaba le compré un ramo de flores secas de esas en tonos púrpuras y violetas que no necesitan agua y por meses se mantienen firmes sin la necesidad de muchos cuidados. En el camino nos compartimos buenas y malas noticias mientras escuchábamos pop de los 2000s e intentábamos seguir el navegador para no perdernos. Ya en la colonia Escandón buscamos dónde estacionar el coche de N, el cual es pequeñito, pero no lo suficiente como para que la estacionada deje de significar una preocupación. Caminamos unas cuadras y llegamos a Salón Silicón, galería que se dedica a promover el trabajo de artistas mujeres, cuirs y/o miembrxs de la comunidad LGBTI+. Era el último día de la primera exposición individual de Carmen Serratos Chavarría (@cejas_del_mal_) «Un día me despertó mi llanto y otro mi risa», a la cual tanto N como yo le traíamos muchas ganas.

Leer Más

El poder del «ser-entre» de las adolescentes

Feels like I’m caught in the middle
That’s when I realize
I’m not a girl
Not yet a woman

Britney Spears

Quiero aprovechar esta oportunidad para dejar por escrito que debo actualizar la descripción de mi columna «Morarte», misma que contiene al texto que nos encontramos leyendo ahora. En un principio, este repositorio de escritos estaba pensado para reflexionar sobre distintos espacios de la Ciudad de México que median entre el arte y los públicos que lo experimentan. Aquellos sitios donde el arte mora, del verbo morar (de ahí el título), y a través de los cuales se producen encuentros entre sujetos y prácticas artísticas, generando… cosas. Desde que empezó la pandemia, la columna se ha visto forzada a ampliarse, estirarse y desentumirse, explorando distintas maneras en las que el arte puede habitar, ser habitado y, esperemos, ser habitable. Libros de artista, fotolibros, exposiciones virtuales, exposiciones pasadas, muestras de otros países, meros choros, la artisticidad en lo cotidiano, han sido objeto de lo que aquí se escribe. Considero que «Morarte» está pasando un proceso de transformación hacia todavía no sé qué, pero por el momento, esta traslación me es conveniente.

Leer Más

Andamios de un acercamiento al arte y a la historia del arte feministas

Primer piso

Cuando iba en el último año de la prepa, en 2016, la maestra de arte nos invitó a la inauguración de «Si tiene dudas… pregunte», la exposición retrocolectiva de Mónica Mayer, curada por Karen Cordero, en el MUAC. La verdad es que no recuerdo si se trataba de una invitación o de una asignación, pero me inclino por la primera pues me parece que no muchos asistimos, lo cual era poco común cuando había alguna calificación en juego. Yo no conocía a Mónica ni había visto nunca su trabajo; sin embargo, sí me sonaba su apellido porque una amiga (quien tiempo después me enteré es sobrina de Mónica) se apellida igual. Linda, la maestra, no nos habló mucho al respecto, pero su exaltación dejaba en claro que la muestra le parecía un acontecimiento importante, por decir lo menos.

Leer Más

¿Qué más sino el cuerpo?

Los rumores son ciertos: tengo un cuerpo.

@barbariana

He pensado en mi cuerpo; una y otra vez en mi pensamiento me encuentro con él (ella). Algunas veces se trata de un repaso a mucha conciencia y otras tantas es más bien como una imagen que aparece, pero es inapreciable, recóndita, turbia. La idea de mi cuerpo me acompaña y se altera constantemente dependiendo de prácticamente cualquier cosa: un traguito de café, un cambio de luz o un estado de ánimo, sobre todo ante otro cuerpo, ante otros cuerpos. He pensado en mi cuerpo y he sentido vergüenza, extrañeza, placer, sospecha y risa. He pensado que es un cuerpo, que es mi cuerpo y que es muy bello. Que no es mío. A veces lo pienso porque me duele una parte, pienso que mi cuerpo son partes, pero también es uno. Mi cuerpo me ha dolido y me dolerá, eso pienso. He pensado en mi cuerpo y en su (mi) deseo. En su misterio profundo lo pienso y, además, he pensado en los cuerpos de los demás.

Ya no sé cómo era antes, pero así es ahora: mi cuerpo, la idea de mi cuerpo, los cuerpos de los otros y el cuerpo en general son ya máximas de mi sentipensar cotidiano. Sé también que no soy la única.

Leer Más

Tal vez sí fuimos «dinosaurios»

Ilustración de Ximena Brócoli

Celebramos la vida que no existe.
La sombra que avanza sin un cuerpo.
Buscamos al tigre de Tasmania, síndrome colectivo del miembro fantasma.

Isabel Zapata

Hace unas semanas, E y yo hablábamos de dinosaurios. Ambos partíamos de una enorme ignorancia científica respecto al tema, lo cual nos llevó a hacer lo que después nos dimos cuenta eran preguntas tontísimas. Sin embargo, había también cierta naturalidad en la manera como nos referíamos a estas criaturas que, al menos para nosotros, ocupan un espacio en la mente que pende entre el mito y la ciencia ¿Qué más podría ser la paleontología si no eso? Pero hubo un momento en el que la familiaridad con la que E hablaba de los dinosaurios me descolocó; dijo algo así como: “es que, ¿cómo antes éramos eso y ahora somos esto?”. Esto en su momento yo lo interpreté como un desenfrenado antropocentrismo que quizá absurdamente me indignó y le grité: “¡NOSOTROS NO FUIMOS DINOSAURIOS!”.

Leer Más

«ULTRAMUNDOS»(オーバーワールド) || Un territorio alterno entre México y Japón

Ilustración de Paulina Bejos

¿Qué hay entre dos países? La manera más inmediata en que mi mente aborda la pregunta refiere a un plano físico. Pensándolo así, lo que existe entre dos países es distancia, separación, intervalo. Estos espacios físicos intermedios, vistos desde su aspecto material en relación con nuestros cuerpos, pueden tratarse de algo muy pequeño, cuestión de pasos; o también de algo enorme, largas extensiones de mar y tierra. Pronto me veo forzada a puntualizar que ésta, la física, no es la única dimensión a partir de la cual dos países participan el uno del otro. Existen acuerdos, intercambios y negociaciones que rigen y gestionan el intervalo físico (que es también metafísico). Dentro de estas relaciones las hay “oficiales”, temerosas de perder los pies del piso, necesitadas de documentos para saberse reales. Pero más allá, se escapa un mundo: una geografía alterna e imaginaria que es también lo que hay entre dos países.

Leer Más

El ojo oportuno feminista

Ilustración de Ana Escoto

La articulación entre cine, arte y museo tiene muchas aristas y puede pensarse desde diferentes lugares y de igual forma esto puede transportarnos a otros tantos sitios. Pienso, por ejemplo, en mi experiencia personal al toparme con pantallas que reproducen contenidos audiovisuales en espacios expositivos. No es nada raro que como resultado de estas aproximaciones se desencadenen sensaciones de titubeo en mi cabeza: ¿Hace cuánto empezó? ¿Se debe de ver el video completo? ¿Ya volvió a empezar? ¿Cómo se mira esto? Existe cierta falta de claridad y relativa dispersión a la hora de comprender las obras cinematográficas dentro del espacio expositivo, algo así como un misterio que por más entretenido que sea de resolver, me parece también un poco frustrante. Pero dejando de lado estos contratiempos personales, considero que, analizadas desde otra óptica, lo que tienen en común la institución cine y la institución museo mitiga las fricciones que entre ellas pueden generarse. Me refiero a que, en un sentido más general, el vínculo que alía estos dos mundos como componentes esenciales de la tantas veces referida marea visual que caracteriza a la sociedad occidental moderna se trata de un enlace que arroja resultados acaso mucho más incómodos.

Leer Más

Recetario para la memoria

No buscamos huesos, buscamos tesoros.

Las Rastreadoras del Fuerte

Que la cocina sea pretexto para hablar de lo indecible, para hacer presentes a los que se llevaron, para tejer acciones contra la ausencia.

Zahara Gómez Lucini

Hay una consigna, parte de la lucha histórica por las personas desaparecidas en México, que refiere a las ausencias como capaces de trascender sus contextos individuales, hacia la colectividad: “las personas desaparecidas nos faltan a todxs”. Personalmente, mi aproximación a este enunciado ha estado cargada de incomodidad, torpes precauciones, desconfianza, duda y en el mejor de los casos cautela. ¿Qué significa que quienes se encuentran desaparecidxs nos falten a todxs, en todo momento y en cada lugar? ¿Cómo cobra realidad esta falta en distintos ámbitos de la sociedad? ¿Cómo accionar, desde nuestro cachito de mundo, la lucha en contra del olvido y la demanda de verdad y justicia?

Leer Más

Sobre ratas y programas de educación de arte

¡Cualquiega puede cocinag!

Auguste Gusteau

No necesitas ser un experto para llegar a ser un gran artista

Rui Torres

¿Qué tienen en común la delegación Magdalena Contreras en época de lluvias y la película de Ratatouille (Brad Bird, 2007)? La naturaleza de sus inusuales protagonistas: las ratas. En ambos casos, estos actores del submundo emergen hacia la cotidianidad normativa para quebrantar estereotipos y cambiar las maneras hegemónicas de comprender el mundo.