Autor: Joshua Córdova

Licenciado en Lengua y literaturas hispánicas de la FFyL de la UNAM. Director editorial de Primera Página y asistente de investigación en el Centro de Estudios literarios del Instituto de Investigaciones Filológicas. Miembro del comité de investigación y editorial de La Novela Corta. Participante de Piso 16. Laboratorio de iniciativas culturales de la UNAM durante el 2020. Ha publicado en diversos soportes electrónicos y físicos.
Leer Más

“La brigada de la cocina” o los afectos gastronómicos

Anualmente, el Tour de Cine Francés, que este 2022 celebra su vigesimosexta edición, ofrece en México una muestra representativa de la cinematografía gala. En 2021, Delicioso (Éric Besnard) fue la encargada de mostrarnos la exigencia y los cuidados del arte culinario a través de una historia de época. Ahora, la nueva cinta de Louis-Julien Petit, La brigada de la cocina (La brigade, 2022) retoma nuevamente el tema, aunque en un contexto contemporáneo que se conjuga con una problemática oportuna para nuestros días: la migración y el futuro de menores no acompañados.

Leer Más

“El velo alzado”, de George Eliot: avatares de una sensibilidad romántica

Tú, que lees esto, ¿eres incapaz de ofrecerme tu compasión? 

George Eliot

Casi se cumplen veinte años del nacimiento de la Colección Relato Licenciado Vidriera, a cargo de la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Desde 2003, esta iniciativa ha apostado por la brevedad como un valor fundamental para ciertos géneros literarios —por ejemplo, la novela corta o el cuento—. De la mano de la traducción y presentación de Adriana Díaz Enciso, El velo alzado (1859), de George Eliot (Reino Unido, 1819-1880), es una de las novedades editoriales de dicha colección.

Leer Más

Pasados imaginarios: del dolor a la nostalgia en tres cuentos de Hernán Lara Zavala

Ensayista, académico, novelista y cuentista, Hernán Lara Zavala (México, 1946) es uno de los autores mexicanos con mayor trascendencia en nuestro presente. Su faceta cuentística —a propósito de la reciente edición hecha por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para Material de Lectura— brinda el pretexto suficiente para acercarnos a su narrativa, rica en recursos y temas, además de versátil respecto a sus motivaciones.

Leer Más

«Adiós, idiotas», de la risa a la tragedia

¿Cómo afrontar la idea de la muerte? ¿Cumplir un último deseo o dejar todo atrás por el suicidio? La nueva película de Albert Dupontel, Adiós, idiotas (Adieu, les cons, 2020), ahonda en distintas búsquedas detonadas por sus protagonistas, deseosos por remediar sus errores del pasado. Todo ello desde diferentes facetas, intereses y tratamientos.

Leer Más

«El hombre del sótano» y el cuestionamiento de las «verdades»

Vivir sin red nos hace sentir huérfanos.

Gianni Vattimo

La polarización de opiniones deriva en el cuestionamiento o incluso rompimiento de la tolerancia. ¿Hasta qué punto una (o varias) verdad(es) se convierten en un absoluto? Más aún: cuando a un hecho se le adjetiva como oficial, adquiere un sentido que pareciera ser irrefutable, pues se encuentra respaldado por todo un sistema sociopolítico. «Si uno dice que no hay verdades absolutas, la gente se enfada» (Gianni Vattimo), pero si las hay también se genera la misma reacción. El hombre del sótano (L’homme de la cave, 2021), dirigida por Philippe Le Guay, profundiza en tales temas.

Leer Más

«Delicioso»: el sabor de un buen drama histórico

Cuando una película de época es producida, se quiere de habilidad para contextualizar adecuadamente su historia, sus personajes e incluso sus diálogos. No se diga más acerca del vestuario o los espacios, cuya reconstrucción se vuelve indispensable con el fin de envolver al público y trasladarlo a otro tiempo-espacio. De no conseguirlo, estará condenada al fracaso. Delicioso (Delicieux, 2021), dirigida por Éric Besnard, transita hacia esos rumbos; en concreto, hacia el lejano 1789, el los albores de la Revolución francesa.

Leer Más

«Fantasías»: las distintas (e incómodas) caras del deseo

Indiscutiblemente, la palabra deseo contiene un significado ligado a la vehemencia, el impulso, las pulsiones e incluso el movimiento. Definirla dependerá de una infinita variedad de perspectivas, opiniones o gustos. Al final, resulta poco importante describirlo si no se sacia como tal el sentimiento. Fantasías (Les Fantasmes, 2021) de los hermanos David y Stéphane Foenkinos, película del 25º Tour de Cine Francés, pretende abrir el abanico de algunos de esos deseos, en ocasiones, estigmatizados o poco visibles en la sociedad.

Leer Más

«Una pequeña mentira»: Una oda a la inocencia de la infancia

Las travesuras de la niñez pueden tener diferentes propósitos. Algunas de ellas, al más fiel estilo de la inocencia, incentivan cambios personales poco probables en otras circunstancias. En ocasiones, nos recuerdan asimismo que no todo gira alrededor de los adultos, sino que también los menores tienen la capacidad de engarzar historias, modificar las relaciones interpersonales o influir en la mejoría de cada individuo. Una pequeña mentira (Fourmi, 2019), dirigida por Julien Rappeneau, nos lleva a través de esos senderos, donde nos demuestra que, en ocasiones, una mentira puede impactar más que una verdad en la vida.

Leer Más

«Tres días y una vida»: La investidura policiaca del drama

La verdad, desde la perspectiva policiaca, tiene siempre el protagonismo en todos los casos. Las mentiras, los distractores o hasta las circunstancias influyen en la construcción de los hechos, fundamentales para dar respuesta a una incógnita. La culpabilidad, en algunos casos, puede influir determinantemente en el desenlace, y es ahí donde la moral o la ética influyen para redireccionar las decisiones que, tarde o temprano, surgen a la luz. Tres días y una vida (Trois jours et une vie, 2019), dirigida por Nicolas Boukhrief, se contextualiza bajo estas circunstancias.

Leer Más

«Alguien, en algún lugar»: La causalidad del ser moderno

En La insoportable levedad del ser (1984), Milan Kundera explora los vínculos afectivos, que destruyen al individuo internamente para proyectarlo hacia un vacío o un sinsentido existencial. Como parte de la ligereza humana, carente de ideas o valores de peso, el ser moderno oscila constantemente en una búsqueda insaciable de completitud. El ideal, en diferentes casos, puede cristalizarse en distintas formas de encuentro: personal, familiar o amoroso. En todo caso, el hombre moderno busca. Alguien, en algún lugar (Deux moi, en francés) (2019), dirigida por Cédric Klapisch, aborda este tema desde un drama amoroso. Esta película forma parte de la selección del Tour de cine francés 2020.