Etiqueta: cine clásico de hollywood

Leer Más

De la idolatría a la relación parasocial: ¿han muerto las estrellas de cine?

¿Nos quedan estrellas a las que idolatrar? El año pasado, el director estadounidense Quentin Tarantino acaparó todos los titulares al afirmar que Marvel ha supuesto el fin de la estrella de cine. Dejando a Marvel a un lado, es cierto que los actores actuales tienen poco que ver con los de la edad de oro de Hollywood, regida por el sistema de estrellas: hoy en día, las celebridades hacen lo posible para recordarnos que son uno más de nosotros, con conceptos como “relatability”(capacidad para hacer que otros se sientan identificados con uno mismo) a la orden del día. Las reacciones que desencadena esta actitud son diversas, desde la aceptación e idolatría hasta las críticas.

Leer Más

Del “nice guy” al “simp”: cómo el buen chico nos conquistó (y defraudó)

Le odio por haberse burlado de mí, en tanto que usted lloraba aquí conmigo… y usted… tampoco me hubiera dejado plantada como él lo ha hecho, pues usted ama de veras, mientras que él no me ha amado nunca…

Fyodor Dostoyevsky, Noches blancas

“Nice guys finish last” (“Los chicos buenos terminan los últimos”) dice la expresión. En la vida real, los hombres han estado bombardeados con ideales tóxicos sobre la “verdadera masculinidad” y la necesidad de reprimir sus sentimientos para lograr sus objetivos a todo precio. El cine clásico de Hollywood, por su lado, ha intentado ofrecer un modo de escape con historias donde la justicia poética triunfa y el héroe bondadoso es quien gana. Durante años, el llamado nice guy o buen chico ha sido el protagonista indiscutible de toda comedia romántica, quien consigue a la mujer de sus sueños gracias a la bondad de sus acciones. Hoy en día, sin embargo, este personaje se ve con otros ojos. ¿Es bondad lo que lo motiva? ¿O más bien la creencia de que mostrar el mínimo respeto le da derecho a estar con cualquier mujer?

Leer Más

Los historiadores dirán que eran amigas

Quien frecuente foros como Reddit o páginas dedicadas a historia o literatura estará familiarizado con el concepto “historians will call them friends”, que se podría traducir como “los historiadores dirán que eran amigos”. Este lema, más allá del humor, pone de manifiesto un problema evidente: la invisibilización y supresión de la homosexualidad a lo largo de la historia, o queer erasure. En el caso de las mujeres, esto convive con la fina línea entre la amistad intensa y el amor romántico, lo cual reserva al lesbianismo un lugar especial. En el cine clásico de Hollywood, esta diferencia nunca ha sido más clara que en los días del Pre-Code, cuando el lesbianismo parecía poder existir en un limbo entre la sutil insinuación y lo que resulta atractivo para la mirada masculina. Las consecuencias de esta dicotomía han llegado hasta nuestros días.

Leer Más
Little Women 1950s Elizabeth Taylor

¿Cuándo normalizaremos a la mujer soltera en el cine?

Merlina (Miércoles en España), una de las creaciones originales de Netflix más vistas, ha dado mucho de qué hablar. Más allá de su vestuario, la actuación de Jenna Ortega o la icónica escena del baile, omnipresente en TikTok, la popularidad de la serie ha dado lugar a conversaciones más profundas sobre el papel de la televisión en el siglo XXI, tales como la diversidad en el reparto, la representación de los personajes negros o el queerbaiting. Uno de los temas que más interés ha despertado es la inclusión de una trama amorosa en la serie, cuando es evidente que las relaciones románticas no despiertan ningún interés en la protagonista. Esto nos lleva a una reflexión aplicable a la ficción en general: ¿cuándo será aceptable una mujer protagonista que acabe soltera, no como castigo, sino por libre elección?

Leer Más

Cuando la etnia está en el centro de la polémica: del “blackface” al “colourblind casting”

El pasado septiembre Disney volvió a levantar la polémica. En este caso, la controversia la causaba la nueva adaptación de La sirenita, protagonizada por Halle Bailey, una actriz afroamericana. Los detractores, más allá de una supuesta “inclusión forzada” o “propaganda woke”, criticaban el hecho que el personaje fuera interpretado por una mujer de una etnia diferente a la del cuento o la versión animada. Si bien podemos poner en duda las verdaderas intenciones de la multinacional, decisiones como ésta no deberían venirnos de nuevo. En primer lugar, porque durante los últimos años ha aumentado el número de películas y series con repartos diversos, incluso en detrimento la verosimilitud. En segundo lugar, porque ver a personajes interpretados por actores de otras etnias es el pan de cada día en Hollywood desde su llamada edad dorada; blackface o asian washing son algunos de los términos para describirlo. Parece ser, pues, que lo que determina si se enciende la polémica es quién se pone en la piel de quién y con qué intenciones.

Leer Más

El arte del escándalo: del cine de explotación a hoy en día

Lightyear, la última película de Disney, acaparó más titulares por haber sido prohibida en catorce países a causa de un beso entre dos mujeres que por su guion. Algo parecido ocurrió con Titane, la ganadora de la Palma de Oro en 2021, definida como “una fiesta de sangre [y] sexo” tan “polémica y transgresora” que incluso provocó “desmayos y náusea” en su proyección. Otro estreno polémico fue el del remake de Suspiria de Luca Guadagnino, en el cual se dice que algunos asistentes incluso abandonaron la sala. Tales reacciones, premeditadas o no, aseguran que se hable sobre las películas en cuestión sin gastar apenas dinero en campañas promocionales. No debe extrañarnos, pues, que desde los inicios del cine varios cineastas independientes hayan recurrido a esta estrategia, la de generar escándalo, para lograr competir con las grandes productoras. ¿Ha cambiado lo que nos escandaliza desde las primeras películas? ¿O quizás demuestran casos como el de Lightyear que no hemos avanzado tanto?

Leer Más

Gay, «pero no demasiado»

“Estamos hartos de ver esos estereotipos del mariquita gracioso en el cine y la televisión, que nadie toma en serio”, dice el activista por los derechos LGTBI Gabriel J. Martín. En efecto, durante muchos años, la representación de los hombres homosexuales en la gran pantalla ha estado exclusivamente ligada a la pluma o al amaneramiento. ¿Qué papel ocupa ésta en la reivindicación del colectivo? ¿Se debe entender el estereotipo del sissy, presente desde el cine clásico de Hollywood, como una reducción simplista fruto de la ignorancia? ¿U oculta algo más?

Leer Más

«Los hombres de verdad llevan pantalones»

“No existe ninguna sociedad que pueda sobrevivir sin hombres fuertes. Oriente lo sabe. En Occidente, la feminización constante de nuestros hombres al mismo tiempo que se enseña marxismo a nuestros hijos no es una coincidencia. Es un ataque directo. Devolvednos al hombre varonil”. Así hablaba la bloguera Candace Owens sobre la portada de Harry Styles para la edición de diciembre de 2020 de Vogue, en la que el cantante aparecía con falda. Esta reacción, lejos de ser una anécdota aislada, ejemplifica la incomodidad de nuestra sociedad ante los hombres que abrazan su feminidad sin tapujos. Un hecho a priori tan superficial como la elección del atuendo se convierte en destrucción de unos principios considerados inmemoriales e inamovibles. Si hacemos memoria, recordaremos que griegos y romanos, sobre los cuales se ha construido la cultura occidental, llevaban túnicas. Mucho más tarde, “machos” de la talla de Charlton Heston lucieron dichas prendas en péplums como Ben-Hur (William Wyler, 1959). Sin embargo, olvidamos pronto. Casos como el de Jack Lemmon y Tony Curtis en Una Eva y dos Adanes (Con faldas y a lo loco en España, Billy Wilder, 1959), podemos perdonarlos debido al contexto cómico: al fin y al cabo, nadie es perfecto. Pero si sacamos lo cómico, sólo puede haber una explicación a un hombre con falda: algo contra natura, como Norman Bates en Psicosis (Alfred Hitchcock, 1960). Sólo un loco llevaría falda. ¿Por qué nos dan tanto miedo los hombres con falda?

Leer Más

La redención de la bruja

¿Figura liberadora o testimonio de una época misógina? Cada otoño, con la llegada de Halloween, mucho se habla sobre la bruja y sus diferentes connotaciones. En 2015, Tish Tawer la elevó para siempre a icono feminista al escribir: “Somos las nietas de las brujas que no pudieron quemar”. Atrás parecen haber quedado los años de demonizar esta figura; la nueva bruja, uno de los temas favoritos de los últimos años, es un personaje con el que empatizamos. Sin embargo, no siempre ha sido así. ¿Cómo ha visto el cine clásico de Hollywood a la bruja? ¿Ha abandonado definitivamente su condición de villana?

Leer Más

Solas en un mundo de hombres

“No soy como las demás mujeres, yo no soy complicada”. “Las mujeres son las más machistas”. “Mis peores jefas han sido mujeres”. “Yo me entiendo mejor con los hombres”. ¿A cuántas mujeres hemos oído decir esas palabras? ¿Cuántas de nosotras las hemos pronunciado? Parece haber cierto acuerdo tácito sobre la rivalidad femenina, según el cual, por ejemplo, conceptos como feminismo o sororidad jamás triunfarán. El cine ya ha hecho eco de ello. ¿Hay algo intrínseco en las mujeres que provoca a su mutua destrucción? La crítica feminista tiene su visión alternativa de los hechos. Según las últimas teorías, esta supuesta rivalidad no es sino un instinto de supervivencia en un mundo dominado por los hombres. Dos arquetipos populares en el cine, el principio de la pitufina y la chica cool, son prueba de ello. A pesar de que los términos son recientes, han estado presentes desde los inicios de la historia del cine.