Leer Más

A Alejandra Pizarnik – Poemas de Yuleisy Cruz Lezcano

Te vi
en los ojos de un pájaro
sin árboles,
en las ramas de ese árbol
sin aquel pájaro,
como quien se quita del camino
con el ala tendida al aire inútil
y el pecho bien vacío
de los lugares del canto.
Te vi con el corazón roto
pedir limosnas
un poco de caricias,
con lágrimas gruesas
y ríos y ríos de llanto.
Te vi en tus versos
con los ojos perdidos
en una necesaria ciega omnipresencia
sin conocer la ciencia
de decir adiós y seguir viviendo.

Leer Más

Rebobinar el casete: la música de el bebo grabaciones

Hace algunas semanas tuve la oportunidad de platicar con el bebo.
El presente texto y ejercicio de casete ficticio es el resultado de ello.


Dedicado a mi casette de rocanrol favorito
mezclado por mi papá
.

Track 1 – DIY

Ruptura, música “hágalo usted mismo“, buenaondismo y amor por lo (im)perfecto; éstas son algunas de las ideas que se me vienen a la cabeza al pensar en el bebo grabaciones y en cada rinconcito del universo que se ha creado en torno a la maravillosa idea de regresar a la creación, distribución y escucha de casetes.

Leer Más

Ser-IA – Cuento de Sara Montero

Déjenme que les cuente cómo lo recuerdo yo, aunque para las fechas y el orden estricto de los acontecimientos quizás tenga que preguntar a SENT. Como ya saben, los primeros en caer fueron los creadores de contenido, copywriters y redactores. Ni siquiera se requería de una tecnología muy avanzada. Bastaba con volcar los datos y en segundos la máquina tenía un texto escrito en todos los idiomas indicados. Sí, es cierto que adolecían de cierta gracia, pero técnicamente eran impecables, era barato y no exigían afiliarse a un sindicato. 

Leer Más

Biblioteca Chipichipi: transformación comunitaria de los espacios de lectura 

“Lo más importante de Biblioteca Chipichipi es que existe, es real y es para otrxs”, asegura Rafael Cessa, quien después de varios años de carrera en la mediación de lectura y laborar en la Red de Bibliotecas Públicas de la Ciudad de México decidió construir un espacio propio que fuera una alternativa a los espacios institucionales. Chipichipi se inspira en el concepto de biblioteca pública, pues su acervo está disponible para consulta y préstamo de quienes puedan interesarse. Sin embargo, todo lo que ocurre dentro es totalmente autónomo, autogestivo, y depende completamente de él y de los esfuerzos colectivos que logre materializar.

Leer Más

Arrecife Teatro: cultura, convivencia familiar y arte comprometido

Edición de video de Daniel Gómez

El eterno debate respecto a la practicidad y funcionalidad del arte forma parte del día a día de cualquiera de nosotros. ¿Para qué sirve la pintura si los medios ya han sido democratizados y todos podemos ilustrar profesionalmente con aplicaciones digitales? ¿Cuál es el fin del novelista si las historias se cuentan en plataformas de streaming? ¿Qué propósito tiene producir música si todo depende del merchandising? En esta ocasión, nos enfocaremos en el papel del teatro, en particular, en el teatro para las infancias y la gente joven.

Leer Más

Ambar (selección) – Poemas de Luis Cuadros Falla

Quizá el poema yace

quizá el poema yace
en el profundo recipiente de tus ojos
quizá el poema sea el cántaro
quizá viva inquieto
en tu dispersa voz
en la ondulación perfecta
que nos deja su sonido
¿por qué calla el poema?
¿por qué no escucha el poema?
tal vez deba percibir su propia pulsión
tal vez deba saber un poco más
del dolor
tanto adiós en su mirada
tanta sangre en su latido

Leer Más

De Bad Bunny a Deleuze: “Filth Mx” y la cultura para impurxs

Es imposible hablar del compromiso cultural y conceptual de Filth Mx sin recordar que a finales de 2019 se comenzó a escribir el guión de la película apocalíptica perfecta: la gente de todo el mundo se encerró en sus casas, las calles se vaciaron y la cifra de contagios mundial se comenzaba a contar por millones. Para Agamben, las medidas de emergencia no eran más que frenéticos intentos de difundir un estado de pánico global, un estado de excepción con graves limitaciones a las libertades y una suspensión del funcionamiento normal de las condiciones de vida. El escepticismo del filósofo italiano era comprensible, la pandemia estaba en sus inicios y unos meses antes las calles del mundo convulsionaban en protestas.