Categoría: Visualidades

Crítica sobre expresiones visuales de los siglos XX y XXI.

Leer Más

La (re)construcción de la imagen: Obras del taller «Collage digital básico», de RED LOCAL

El collage es una técnica artística donde se reconfigura la imagen, se destruye y reconstruye para formar nuevas formas, contenidos e ideas. El taller «Collage digital básico», organizado por RED LOCAL e impartido por la artista visual Renata Canseco, se enfocó en abordar la historia del collage, además de estudiar a artistas reconocidxs; asimismo, se aprendieron técnicas digitales a partir de Adobe Premier y se pusieron en práctica para aprender a crear piezas de collage.

Leer Más

La redención de la bruja

¿Figura liberadora o testimonio de una época misógina? Cada otoño, con la llegada de Halloween, mucho se habla sobre la bruja y sus diferentes connotaciones. En 2015, Tish Tawer la elevó para siempre a icono feminista al escribir: “Somos las nietas de las brujas que no pudieron quemar”. Atrás parecen haber quedado los años de demonizar esta figura; la nueva bruja, uno de los temas favoritos de los últimos años, es un personaje con el que empatizamos. Sin embargo, no siempre ha sido así. ¿Cómo ha visto el cine clásico de Hollywood a la bruja? ¿Ha abandonado definitivamente su condición de villana?

Leer Más

La tecnología renueva al arte virreinal del MUNAL

El pasado 10 de noviembre, el Museo Nacional de Arte reinauguró sus salas virreinales con una atractiva propuesta virtual. Gracias al financiamiento otorgado por la Beca de Arte BBVA en su cuarta edición, el recinto perteneciente a la Red de Museos del INBAL aprovechó el uso de nuevas tecnologías para presentar 300 años de pintura novohispana con una oferta interactiva y novedosa.

Leer Más

«ULTRAMUNDOS»(オーバーワールド) || Un territorio alterno entre México y Japón

Ilustración de Paulina Bejos

¿Qué hay entre dos países? La manera más inmediata en que mi mente aborda la pregunta refiere a un plano físico. Pensándolo así, lo que existe entre dos países es distancia, separación, intervalo. Estos espacios físicos intermedios, vistos desde su aspecto material en relación con nuestros cuerpos, pueden tratarse de algo muy pequeño, cuestión de pasos; o también de algo enorme, largas extensiones de mar y tierra. Pronto me veo forzada a puntualizar que ésta, la física, no es la única dimensión a partir de la cual dos países participan el uno del otro. Existen acuerdos, intercambios y negociaciones que rigen y gestionan el intervalo físico (que es también metafísico). Dentro de estas relaciones las hay “oficiales”, temerosas de perder los pies del piso, necesitadas de documentos para saberse reales. Pero más allá, se escapa un mundo: una geografía alterna e imaginaria que es también lo que hay entre dos países.

Leer Más

Tezcatlipoca strikes back (Guía breve para acercarse al arte contemporáneo)

Un especial agradecimiento a aquellos que, directa o indirectamente, contribuyeron con la elaboración de este cuento-exhibición:
José Guerrero, Sofía Hernández, Joshua Córdova, Karla Baltazar, Catalina Pérez, Baphomet, los antiguos mesoamericanos y a todo el equipo de Revista Primera Página

Era en una noche oscura, tempestuosa, en algún momento de 2019. La quietud que llenaba los pasillos y las reliquias de uno de los museos más importantes de la CDMX se quebró súbitamente. Entre las vitrinas del recinto, un rumor lejano removió el interior de una pequeña y arrumbada estatuilla con la forma de un dios que, con el paso de los siglos, genocidios y catedrales, había quedado casi olvidado.

Leer Más

Editorial Fauna Nociva y el cómic alternativo mexicano

Fue en el 2017 cuando nos reunimos en casa de uno de los integrantes del equipo, y decidimos cómo funcionaría el proyecto, así como cuáles eran las acciones por seguir. Ya habíamos hablado previamente de lo que podríamos hacer. Cada uno tuvo algunas revelaciones del porqué debíamos realizar una editorial especializada en cómics, pues para nosotros era casi una obligación

Leer Más

Cinema Queer México, el alegre rechazo de la vergüenza

La tercera edición del Festival Cinema Queer México no fue como las anteriores; en condiciones de pandemia, fue necesario encontrar alternativas virtuales a un evento que, anteriormente, había distribuido sus espacios entre la Ciudad de México, Querétaro y Tijuana. Ahora, la puesta en escena se realizó a través de la plataforma FilminLatino, y se intercaló con charlas que abrieran el diálogo sobre la representación positiva de las experiencias cuir, las ganancias que ya se han logrado en el ámbito político y social, y las necesidades que todavía nos atraviesan. En su afán por centralizar las narrativas LGBTQ+, el festival puso en relieve, de manera ineludible, tanto los contados pero valiosos avances como los profundos dolores y deficiencias que atraviesan a la comunidad en México, en especial cuando la comparamos con la de un país como Suecia, cuya embajada colaboró con la creación del festival y el cual estuvo representado en dos de los cinco filmes de la cartelera. A continuación, discutimos cada uno de ellos. 

Leer Más

Solas en un mundo de hombres

“No soy como las demás mujeres, yo no soy complicada”. “Las mujeres son las más machistas”. “Mis peores jefas han sido mujeres”. “Yo me entiendo mejor con los hombres”. ¿A cuántas mujeres hemos oído decir esas palabras? ¿Cuántas de nosotras las hemos pronunciado? Parece haber cierto acuerdo tácito sobre la rivalidad femenina, según el cual, por ejemplo, conceptos como feminismo o sororidad jamás triunfarán. El cine ya ha hecho eco de ello. ¿Hay algo intrínseco en las mujeres que provoca a su mutua destrucción? La crítica feminista tiene su visión alternativa de los hechos. Según las últimas teorías, esta supuesta rivalidad no es sino un instinto de supervivencia en un mundo dominado por los hombres. Dos arquetipos populares en el cine, el principio de la pitufina y la chica cool, son prueba de ello. A pesar de que los términos son recientes, han estado presentes desde los inicios de la historia del cine.  

Leer Más

La inclusión del arte en la cotidianidad: Entrevista a CANALLA

Pensar en la descentralización museística no es únicamente una labor de réplica, traducción y re-presentación de las estrategias de exposición sobresalientes de los supuestos focos culturales. De hecho, se trata más bien de realizar un ejercicio opuesto. Se rescata, sí, la noción de plataforma cultural, pero desde las condiciones específicas de contextos particulares. Los museos, en este sentido, pueden ser cualquier cosa y tomar cualquier forma, puesto que se generan a partir de las experiencias comunitarias. Platicamos con CANALLA, un espacio dedicado al arte contemporáneo de Ciudad Neza que parte de elementos familiares a su propio entorno. Desde los mismos soportes que ha adquirido el proyecto (desde un puesto ambulante de comida hasta un mototaxi), CANALLA genera un diálogo en torno a las realidades e identidades culturales del territorio en el que se inscribe y se genera.

Leer Más

El ojo oportuno feminista

Ilustración de Ana Escoto

La articulación entre cine, arte y museo tiene muchas aristas y puede pensarse desde diferentes lugares y de igual forma esto puede transportarnos a otros tantos sitios. Pienso, por ejemplo, en mi experiencia personal al toparme con pantallas que reproducen contenidos audiovisuales en espacios expositivos. No es nada raro que como resultado de estas aproximaciones se desencadenen sensaciones de titubeo en mi cabeza: ¿Hace cuánto empezó? ¿Se debe de ver el video completo? ¿Ya volvió a empezar? ¿Cómo se mira esto? Existe cierta falta de claridad y relativa dispersión a la hora de comprender las obras cinematográficas dentro del espacio expositivo, algo así como un misterio que por más entretenido que sea de resolver, me parece también un poco frustrante. Pero dejando de lado estos contratiempos personales, considero que, analizadas desde otra óptica, lo que tienen en común la institución cine y la institución museo mitiga las fricciones que entre ellas pueden generarse. Me refiero a que, en un sentido más general, el vínculo que alía estos dos mundos como componentes esenciales de la tantas veces referida marea visual que caracteriza a la sociedad occidental moderna se trata de un enlace que arroja resultados acaso mucho más incómodos.