Categoría: La edad dorada

La edad dorada. Cine, literatura y sociedad. Muchas veces una mirada al pasado nos ayuda a comprender mejor el mundo en el que vivimos.

Leer Más
Metropolis

¿Sueñan los androides con estereotipos de género?

El bot conversacional ChatGPT ha revolucionado las redes. Aunque hace años que la inteligencia artificial está presente en nuestras vidas, por primera vez estamos ante una máquina con capacidad para realizar tareas consideradas exclusivamente humanas hasta hace poco: traducir (eficazmente), redactar artículos, organizar clases, entre otros. Esta nueva generación de robots, que trasciende en muchos casos la dualidad masculino-femenino, plantea un mundo al margen de los estereotipos de género. Sin embargo, al ser producto de la mente humana, alimentado con datos humanos, parece que este futuro queda lejos. ¿Sueñan los androides con estereotipos de género? Un viaje a través de la literatura y el cine nos ofrece algunas respuestas posibles.

Leer Más

Los historiadores dirán que eran amigas

Quien frecuente foros como Reddit o páginas dedicadas a historia o literatura estará familiarizado con el concepto “historians will call them friends”, que se podría traducir como “los historiadores dirán que eran amigos”. Este lema, más allá del humor, pone de manifiesto un problema evidente: la invisibilización y supresión de la homosexualidad a lo largo de la historia, o queer erasure. En el caso de las mujeres, esto convive con la fina línea entre la amistad intensa y el amor romántico, lo cual reserva al lesbianismo un lugar especial. En el cine clásico de Hollywood, esta diferencia nunca ha sido más clara que en los días del Pre-Code, cuando el lesbianismo parecía poder existir en un limbo entre la sutil insinuación y lo que resulta atractivo para la mirada masculina. Las consecuencias de esta dicotomía han llegado hasta nuestros días.

Leer Más

Huyendo de la mirada masculina: ¿qué es siquiera la feminidad?

Si bien sabemos que la moda es cíclica y las tendencias se repiten cada veinte años, últimamente la situación parece haber cambiado. Con la popularidad de redes sociales como TikTok, donde todo es breve, directo e inmediato, las llamadas microtendencias han empezado a ganar terreno. Éstas no duran más de un par de meses, hasta tal punto que es imposible seguirlas todas. El ejemplo más reciente es la estética succubus-chic, caracterizada por mejillas hundidas, muchas veces conseguidas con una bichectomía (buccal fat removal), ojos grandes y separados, cejas apenas definidas y expresión seria. Lo primero que nos puede pasar por la cabeza es que, en vez de aspirar a la feminidad, esta tendencia busca la extrañeza. En su video ensayo La feificación de la mujer moderna (The uglification of modern women), Madisyn Brown dice que las mujeres que abrazan esta estética buscan intencionadamente alejarse de lo considerado femenino y atractivo para huir de la mirada masculina. Ahora bien, para reflexionar sobre este tema debemos preguntarnos primero, ¿qué es siquiera la feminidad?

Leer Más
Little Women 1950s Elizabeth Taylor

¿Cuándo normalizaremos a la mujer soltera en el cine?

Merlina (Miércoles en España), una de las creaciones originales de Netflix más vistas, ha dado mucho de qué hablar. Más allá de su vestuario, la actuación de Jenna Ortega o la icónica escena del baile, omnipresente en TikTok, la popularidad de la serie ha dado lugar a conversaciones más profundas sobre el papel de la televisión en el siglo XXI, tales como la diversidad en el reparto, la representación de los personajes negros o el queerbaiting. Uno de los temas que más interés ha despertado es la inclusión de una trama amorosa en la serie, cuando es evidente que las relaciones románticas no despiertan ningún interés en la protagonista. Esto nos lleva a una reflexión aplicable a la ficción en general: ¿cuándo será aceptable una mujer protagonista que acabe soltera, no como castigo, sino por libre elección?

Leer Más

Cuando la etnia está en el centro de la polémica: del “blackface” al “colourblind casting”

El pasado septiembre Disney volvió a levantar la polémica. En este caso, la controversia la causaba la nueva adaptación de La sirenita, protagonizada por Halle Bailey, una actriz afroamericana. Los detractores, más allá de una supuesta “inclusión forzada” o “propaganda woke”, criticaban el hecho que el personaje fuera interpretado por una mujer de una etnia diferente a la del cuento o la versión animada. Si bien podemos poner en duda las verdaderas intenciones de la multinacional, decisiones como ésta no deberían venirnos de nuevo. En primer lugar, porque durante los últimos años ha aumentado el número de películas y series con repartos diversos, incluso en detrimento la verosimilitud. En segundo lugar, porque ver a personajes interpretados por actores de otras etnias es el pan de cada día en Hollywood desde su llamada edad dorada; blackface o asian washing son algunos de los términos para describirlo. Parece ser, pues, que lo que determina si se enciende la polémica es quién se pone en la piel de quién y con qué intenciones.

Leer Más
Maquillaje Max Factor

El makeup no makeup o la ilusión de la “belleza natural”

Las redes sociales se han convertido en el medio para compartir todo tipo de contenido: desde moda a estilo de vida, pasando por cine, literatura o música. Uno de los favoritos es, sin duda, la cosmética y los tutoriales de maquillaje, ligados intrínsecamente a la figura de la estrella. Algunas celebridades han nacido precisamente en redes como Instagram, YouTube o TikTok; otras, aunque conocidas por sus papeles en cine o televisión, hacen igualmente uso de ellas para resultarnos más cercanas y darnos la impresión, ni que sea por unos minutos, de que su belleza resulta accesible y replicable desde nuestras casas. Muchas de ellas hablan de “maquillaje natural” o del makeup no makeup (literalmente, “maquillaje no maquillaje”), en aras de una belleza menos artificial, lejos de los excesos de Hollywood. Ahora bien, ¿qué tienen de real estas imágenes?

Leer Más

El arte del escándalo: del cine de explotación a hoy en día

Lightyear, la última película de Disney, acaparó más titulares por haber sido prohibida en catorce países a causa de un beso entre dos mujeres que por su guion. Algo parecido ocurrió con Titane, la ganadora de la Palma de Oro en 2021, definida como “una fiesta de sangre [y] sexo” tan “polémica y transgresora” que incluso provocó “desmayos y náusea” en su proyección. Otro estreno polémico fue el del remake de Suspiria de Luca Guadagnino, en el cual se dice que algunos asistentes incluso abandonaron la sala. Tales reacciones, premeditadas o no, aseguran que se hable sobre las películas en cuestión sin gastar apenas dinero en campañas promocionales. No debe extrañarnos, pues, que desde los inicios del cine varios cineastas independientes hayan recurrido a esta estrategia, la de generar escándalo, para lograr competir con las grandes productoras. ¿Ha cambiado lo que nos escandaliza desde las primeras películas? ¿O quizás demuestran casos como el de Lightyear que no hemos avanzado tanto?

Leer Más
Roman Holiday peinado

De símbolo de poder a icono: ¿por qué nos gusta imitar el peinado de nuestros ídolos?

En los años noventa, la sitcom Friends reinaba la televisión. Los espectadores no sólo seguían la serie religiosamente, sino que se inspiraban en el estilo de sus protagonistas y además lo emulaban. Uno de los casos más claros es el peinado llevado por el personaje de Rachel en las primeras temporadas. Fueron tantas las mujeres que se inspiraron en él que hasta la propia serie hizo un guiño a ello. Esta historia no es una excepción, puesto que pelo y personalidad han ido siempre ligados. Con el cine de Hollywood y la cultura del estrellato, el peinado pasó a ser uno de los aspectos más representativos de las celebridades. Quizá no podemos llevar su mismo estilo de vida ni permitirnos su ropa de diseño, pero sí podemos pedir al peluquero que nos peine como ellos.

Leer Más
Póster de Frankenstein de 1931 monstruo

El monstruo en el cine de terror: ¿a qué tememos?

Con un 12.72% de cuota de mercado en 2021, el terror es uno de los reyes del cine. Desde las primeras películas mudas hasta éxitos recientes como Midsommar (Ari Aster, 2019), es evidente que miedo y entretenimiento van a menudo de la mano. Pero el horror no es posible sin algo que lo provoque; el monstruo, aquella criatura degenerada y disruptora del statu quo, se ha erigido como protagonista indiscutible del género. ¿Dicen estos monstruos algo sobre los miedos de su era?

Leer Más
Carrie_Brian De Palma_1980_menstruation

Menstruantes y monstruosas: la regla, ese gran tabú

Red (Domee Shi, 2022) es la primera película de Pixar en hablar abiertamente sobre la menstruación. Su éxito es relevante no sólo para la animación infantil, sino para todo el cine en general. Aunque ocupa un papel central en la vida de la mitad de la población, menstruar sigue siendo tabú. Según un estudio realizado por Clue, en el mundo existen hasta cinco mil eufemismos para hablar de la regla sin mencionarla. En tal ambiente, no debería sorprendernos que, históricamente, el cine y la televisión hayan ignorado tratar el tema de la regla, a no ser que sea a modo de recurso cómico. Sin embargo, en géneros como el terror, la menstruación y la sexualidad femenina se han tratado desde un nuevo ángulo: lo monstruoso.