Categoría: Morarte

El arte habita un sinfín de espacios. Es un residente multifacético, como un duende que pernocta en lo más inhóspito y en lo más acogedor.

En “Morarte” busco prestar atención a los diferentes lugares donde reside el arte, cómo los afecta y es afectado. Con algo de suerte, esta columna puede fungir también como una morada temporal para este personaje.

Leer Más

Tal vez sí fuimos «dinosaurios»

Ilustración de Ximena Brócoli

Celebramos la vida que no existe.
La sombra que avanza sin un cuerpo.
Buscamos al tigre de Tasmania, síndrome colectivo del miembro fantasma.

Isabel Zapata

Hace unas semanas, E y yo hablábamos de dinosaurios. Ambos partíamos de una enorme ignorancia científica respecto al tema, lo cual nos llevó a hacer lo que después nos dimos cuenta eran preguntas tontísimas. Sin embargo, había también cierta naturalidad en la manera como nos referíamos a estas criaturas que, al menos para nosotros, ocupan un espacio en la mente que pende entre el mito y la ciencia ¿Qué más podría ser la paleontología si no eso? Pero hubo un momento en el que la familiaridad con la que E hablaba de los dinosaurios me descolocó; dijo algo así como: “es que, ¿cómo antes éramos eso y ahora somos esto?”. Esto en su momento yo lo interpreté como un desenfrenado antropocentrismo que quizá absurdamente me indignó y le grité: “¡NOSOTROS NO FUIMOS DINOSAURIOS!”.

Leer Más

«ULTRAMUNDOS»(オーバーワールド) || Un territorio alterno entre México y Japón

Ilustración de Paulina Bejos

¿Qué hay entre dos países? La manera más inmediata en que mi mente aborda la pregunta refiere a un plano físico. Pensándolo así, lo que existe entre dos países es distancia, separación, intervalo. Estos espacios físicos intermedios, vistos desde su aspecto material en relación con nuestros cuerpos, pueden tratarse de algo muy pequeño, cuestión de pasos; o también de algo enorme, largas extensiones de mar y tierra. Pronto me veo forzada a puntualizar que ésta, la física, no es la única dimensión a partir de la cual dos países participan el uno del otro. Existen acuerdos, intercambios y negociaciones que rigen y gestionan el intervalo físico (que es también metafísico). Dentro de estas relaciones las hay “oficiales”, temerosas de perder los pies del piso, necesitadas de documentos para saberse reales. Pero más allá, se escapa un mundo: una geografía alterna e imaginaria que es también lo que hay entre dos países.

Leer Más

El ojo oportuno feminista

Ilustración de Ana Escoto

La articulación entre cine, arte y museo tiene muchas aristas y puede pensarse desde diferentes lugares y de igual forma esto puede transportarnos a otros tantos sitios. Pienso, por ejemplo, en mi experiencia personal al toparme con pantallas que reproducen contenidos audiovisuales en espacios expositivos. No es nada raro que como resultado de estas aproximaciones se desencadenen sensaciones de titubeo en mi cabeza: ¿Hace cuánto empezó? ¿Se debe de ver el video completo? ¿Ya volvió a empezar? ¿Cómo se mira esto? Existe cierta falta de claridad y relativa dispersión a la hora de comprender las obras cinematográficas dentro del espacio expositivo, algo así como un misterio que por más entretenido que sea de resolver, me parece también un poco frustrante. Pero dejando de lado estos contratiempos personales, considero que, analizadas desde otra óptica, lo que tienen en común la institución cine y la institución museo mitiga las fricciones que entre ellas pueden generarse. Me refiero a que, en un sentido más general, el vínculo que alía estos dos mundos como componentes esenciales de la tantas veces referida marea visual que caracteriza a la sociedad occidental moderna se trata de un enlace que arroja resultados acaso mucho más incómodos.

Leer Más

Recetario para la memoria

No buscamos huesos, buscamos tesoros.

Las Rastreadoras del Fuerte

Que la cocina sea pretexto para hablar de lo indecible, para hacer presentes a los que se llevaron, para tejer acciones contra la ausencia.

Zahara Gómez Lucini

Hay una consigna, parte de la lucha histórica por las personas desaparecidas en México, que refiere a las ausencias como capaces de trascender sus contextos individuales, hacia la colectividad: “las personas desaparecidas nos faltan a todxs”. Personalmente, mi aproximación a este enunciado ha estado cargada de incomodidad, torpes precauciones, desconfianza, duda y en el mejor de los casos cautela. ¿Qué significa que quienes se encuentran desaparecidxs nos falten a todxs, en todo momento y en cada lugar? ¿Cómo cobra realidad esta falta en distintos ámbitos de la sociedad? ¿Cómo accionar, desde nuestro cachito de mundo, la lucha en contra del olvido y la demanda de verdad y justicia?

Leer Más

Sobre ratas y programas de educación de arte

¡Cualquiega puede cocinag!

Auguste Gusteau

No necesitas ser un experto para llegar a ser un gran artista

Rui Torres

¿Qué tienen en común la delegación Magdalena Contreras en época de lluvias y la película de Ratatouille (Brad Bird, 2007)? La naturaleza de sus inusuales protagonistas: las ratas. En ambos casos, estos actores del submundo emergen hacia la cotidianidad normativa para quebrantar estereotipos y cambiar las maneras hegemónicas de comprender el mundo.

Leer Más

Más allá de lo actual: El devenir del museo feminista virtual

A ratos, pensar en las condiciones que acogen al panorama museístico actual puede resultar frustrante y desalentador. Por lo tanto, vale la pena poner un pie fuera de lo que consideramos real en términos tangibles y evaluar prácticas de musealización que existen fuera de este campo.

Leer Más

Antes de regresar a los museos…

El contexto de la pandemia ha vuelto evidente una realidad que anteriormente aparecía eclipsada ante los intereses de algunos: los museos no son espacios externos al mundo social dentro del cual se generan y se inscriben. Más bien, los museos son aparatos que, consciente e inconscientemente, construyen y reflejan su ambiente social y por lo tanto deben responder a las demandas de sus entornos. A raíz de la crisis sanitaria que enfrentamos actualmente, a las instituciones museísticas no les ha quedado de otra más que reconocer esta certeza y adecuarse, de manera muy general, a las circunstancias de sus escenas. Ahora que se comienza a plantear la reapertura de algunos museos en la Ciudad de México, debemos aprovechar el diálogo y la transformación que en mayor o menor medida se ha generado desde estos espacios, para exigir que el diálogo se vuelva permanente. Antes de regresar a los museos, exijamos el replanteamiento de su pertinencia en la actualidad: ¿Museos para qué? ¿Museos para quién?

Leer Más

Quimeras personales: «Otra vida»

Fotografías de Santiago López Peralta

El psicoanalista inglés Adam Phillip propone la idea de que todos vivimos simultáneamente dos vidas en paralelo. Está, por un lado, la vida que desarrollamos de manera activa y, por el otro, nuestra vida deseada. Esta segunda vida es una fantasía de nosotros mismos con la que convivimos incesantemente. Se compone, la segunda vida, de los mitos que nosotros mismos creamos sobre nuestro propio potencial y fantasea con los lugares que pensamos podríamos estar ocupando. Cuando la vida activa se ve afectada por la adversidad, invariablemente nos refugiamos en la otra vida, en nuestra quimera personal.

Leer Más

Las migraciones de la fe

Ilustración de Valeria Pérez Aguirre

A muchos nos ha llegado a preocupar la desfachatez con la cual la información, del tipo que sea (ficticia, sañosa, interesada, interesante, valiosa, violenta, valiente), circula fugazmente por el internet. Sobre todo, asusta el hecho de no poder diferenciar entre lo falso y lo real, entre lo bien trabajado y lo hecho con las patas, entre lo sincero y lo oportunista. Los pocos filtros y las imperceptibles profundidades que habitan detrás de cualquier pestaña en internet son testigos de las condiciones de empate que caracterizan al mundo de lo virtual. Sin embargo, ya se encargan otros de explorar las problemáticas de este fenómeno y aquí nos toca más bien identificar sus ventajas que, en tiempos de pandemia, son muchas.

Leer Más

La imagen del texto

Ilustración de Sofía Lozada Rojas

La relación que la escritura ha guardado con las imágenes a lo largo de la historia ha sido fundadora de un sinfín de producciones culturales: desde documentos legales creados en la antigua Mesopotamia, pasando por la literatura de emblemas y hasta los carteles de propaganda soviética. Con fines muchas veces pedagógicos, palabra e imagen se acompañan la una a la otra en búsqueda de efectividad a la hora de transmitir ideas.