Categoría: Letras

Un panorama de amplio espectro en torno al fenómeno de la palabra escrita

Leer Más

Devenir poetas e imaginar la poesía: Charla con María Macaya Martén y Daniel Araya Tortós

Una vez más escribo sobre Lectura del fin del mundo, el evento organizado por Cardenal Revista Literaria hace unas semanas. Me interesa en esta ocasión abordar el evento poético del pasado sábado 17 de julio en el bosque de Chapultepec desde una óptica más atmosférica. Es decir, hablar del estado del ambiente en ese momento y lugar determinados​. Esto porque me parece importante, especialmente en el contexto de la pandemia, no obviar el flujo de emociones derivado del encuentro de voces —cuerpos— que recitan y construyen en conjunto la poesía contemporánea. Esta vez me acompañan las reflexiones de lxs poetas costarricenses María Macaya Martén y Daniel Araya Tortós, con quienes, una vez terminada la lectura, tuve una charla muy emocionante.

Leer Más

Una autofuna

Parte I: Exorcismo inicial

—No sé si soy un buen hombre.
—Entonces lo eres.

Eliseo Alberto

La última vez que viajé en avión antes de la pandemia fue a finales de 2019 a Puerto Escondido, para pasar Año Nuevo. Había algo en la contundencia del 20/20, una total claridad con visaje impecable, que nos hacía tener esperanzas por lo que vendría. Ya sabemos que no fue como pensábamos.

Leer Más

Entre textos – Microrrelatos de Rafa Mellado

Para Sandra

La misión

El joven Luna-en-el-pecho aprendió a leer y a escribir. Era un deber moral o religioso que, como última voluntad, se propuso el viejo misionero.

Andando el tiempo, Luna-en-el-pecho caminaba pálido y taciturno, los hombros caídos hacia delante. ¿Cómo llenar el vacío existencial que le espoleaba a leer cientos de veces el único libro que había en la aldea?

Leer Más

«Entre una estrella y dos golondrinas», los ‘senryū’ eróticos de Sauceverde

Entre una estrella y dos golondrinas (2020), publicado por editorial Lectio, es un poemario del economista y poeta Manuel Sauceverde. Sauceverde inscribe su poemario en una tradición tan larga que sus registros más antiguos se remontan a Mesopotamia: la poesía erótica, una vertiente de la lírica que incluye obras históricamente magistrales como el Cantar de los cantares, junto a eternxs autorxs clásicos como Catulo o Safo de Lesbos y muchxs otrxs del siglo XVIII, XIX y la época contemporánea.

Leer Más

Ombligo de escombros perdidos – Cuento de Melissa Tarabay

Para la Sisa, Chalis y Alita de quince, trece y once años respectivamente

La neblina de ese mediodía dijo más acerca de los sentimientos de aquellas hermanas que ellas mismas. Fue en una gran casa azul deslavada, con las paredes carcomiéndose por la humedad del musgo saliendo en las esquinas, donde el silencio retumbó más que la respiración de veinte personas esperando por su llegada; fue en el patio desnivelado, con dos perros ladrándole a los pájaros que merodeaban la jaula abierta para tomar agua y comer alpiste, donde Margarita apuntó a la pequeña Alicia en la casi comisura de su boca e hizo sonar un rifle de copitas; fue en aquella esquina de la mesa rectangular con atole y galletas encima, vestida de manteles blancos con bordados en las orillas, donde estaba sentada Sarita, quien escuchaba al señor Rodríguez dirigiendo sus mentiras fijamente a esos grandes ojos y pobladas cejas. Le decía que pronto aparecería su papá, que no pudo ir tan lejos de aquel pueblo seco y polvoso. 

Leer Más

Conversaciones – Minificciones de Jorge Etcheverry

Cavilación de trasplante 

Y entonces allí nos quedábamos sentados a veces por horas en una plaza cercana, poco concurrida, con poco más que un poco de pasto amarillento, un par de árboles, una fuentecilla y la estatuita gris verdosa de un prócer inidentificable, viendo cambiar la forma de las nubes, como esperando que ese cambio se nos contagiara a nosotros, a nuestras vidas de apátridas. Como si a la naturaleza le importaran un bledo nuestros padecimientos. A veces comentábamos el destino de algunos de la generación que nos había precedido, de aquellos que murieron torturados en la revolución abortada, que muchas veces abandonaron carreras profesionales y hogares tranquilos, bellas novias, la notabilidad en diversas artes, para embarcarse en ese proyecto utópico que también había fracasado y que en retrospectiva nos parecía todavía menos alcanzable. Pero en el horizonte no se dibujaba un destino semejante para nosotros, o era que habíamos perdido de antemano, o éramos los verdaderos perdedores, los que habían recibido la pérdida, habían crecido y se habían desarrollado en medio de la pérdida. Nos parece haber estado muchos días sumidos en estas cavilaciones por horas, ya sea en este departamento, o dando vueltas por el centro, o aquí en este mismo parque, siempre en estas discusiones, pero a lo mejor era que nos parecía, y fueron en realidad sólo unas cuantas veces, o unos pocos días.

Leer Más
Generation Hustle reseña

Generation Hustle y el problema del capitalismo

Ilustración de Carlos Gaytan

El ideal

El dinero, en sus expresiones más complejas, rige el modo de vida de los países occidentales. La publicidad no sólo sirve para vender un producto, sino para extender los alcances de un sistema. No quiero invertir en Bitcoin y ser cómplice del deterioro ambiental que resulta del consumo eléctrico de esta red económica que representa el punto más perfecto del liberalismo; no quiero invertir en Forex cuando la mayoría de los estados atraviesan la crisis que ha provocado la desregulación del mercado; no quiero quedarme con las migajas espaciales de Bezos ni con las innovaciones capacitistas de Musk. El punto principal es que parece no haber formas concretas en las que uno pueda reproducir su existencia material —trabajar, ganar dinero, comer para volver a trabajar después— sin favorecer el modo de producción que ha causado que la riqueza se encuentre en manos de unos pocos.

Leer Más

«En un principio sólo había poesía»: Entrevista con Alelí Prada, poeta y cantautora costarricense

Del 16 al 18 de julio se llevó a cabo el festival de poesía Lectura del fin del mundo, organizado por Cardenal Revista Literaria, en colaboración con Primera Página. El evento consistió en un intercambio poético entre jóvenes autorxs de Costa Rica y México, en diferentes puntos de la CDMX a lo largo del fin de semana. El sábado 17, en la Calzada de los Poetas, ubicada en la Primera Sección del Bosque de Chapultepec, tuvimos el placer de asistir al encuentro, escuchar la lectura y platicar con varixs de lxs participantes, algunxs cercanxs a Primera Página y otrxs a quienes conocimos por primera vez. Dentro de la segunda categoría, la de lxs nuevxs amigxs, se encuentra Alelí Prada, poeta y cantautora costarricense, con quien tuve el placer de platicar, reír y dar vueltas por Chapultepec en búsqueda de un baño, en compañía de María Macaya Martén —también poeta costarricense y buena amiga de Alelí—. A continuación algo de lo que platicamos: