Categoría: Opinión

Artículos de opinión acerca de cualquier tema. Las opiniones emitidas por los autores (en esta y las otras secciones) son responsabilidad de ellos y no de la revista como tal.

Leer Más
Queer

Queer, verbo transitivo

Ilustración de Carlos Gaytan

Parece no haber consenso en una traducción exacta al español de la palabra queer. Los sustantivos que más se acercan son “maricón”, “marica”, “puto”. Es un insulto con una carga histórico-cultural en contra de la diversidad sexual que se ha resignificado para ser un estandarte. Queer califica a la mujer que ha decidido no actuar de manera femenina, al hombre que mantiene relaciones sexuales con otros hombres, a una persona que combina en su vestir prendas de ambos sexos, a una mujer trans con una novia en el extranjero, a un hombre trans en una relación poliamorosa, a un Drag King en el escenario, a una lesbiana en una relación monógama. Cuánta heterogeneidad en un concepto tan homogéneo. Lo común de todas estas expresiones es la marginalidad a las que han sido condenadas.

Leer Más

Ladrones éticos: cómo robar libros físicos y digitales

Ilustración de Carlos Gaytan

Desde hace unos meses me propuse no gastar más dinero en libros. Es cierto que el acceso a la cultura está cada vez más coartado por la elitista industria del arte y la meritocracia de la academia. Cuenta Roberto Bolaño en una entrevista para la televisión chilena que robar libros de las bibliotecas era una necesidad cuando era más joven. “El crimen es un arte, y a veces el arte es un crimen”, dice. Es conocida la anécdota que cuenta Fresán sobre una competencia entre dos amigos por ver quién robaba más libros en una tarde. Por más romantizado que esté, el robo de libros está tipificado. Aunque sus implicaciones conceptuales pueden ser cuestionadas y cambiadas, la realidad práctica nos pone en el terreno de la criminalidad. Aquí una guía para reflexionar alrededor de un fenómeno tan complejo como delincuentes.

Leer Más

Sobre las potencias de la cultura libre y la circulación parasitaria de textos || Ensayo de Val Cepeda

De modo casi natural, los piratas se organizan, se constituyen en asociaciones, clanes, bandas. Se inventan reglas de convivencia, establecen un código particular (honor, igualdad y soberanía son sus baluartes). Fundan repúblicas clandestinas, islas de la camaradería.

Vivian Abenshushan

“Quien no haya leído un libro en pdf que tire la primera piedra”, leí por ahí en la compartidera de opiniones que se aceleró recientemente en Twitter, a causa de la pandemia mundial que nos mantiene en casa tecleando. El contexto: un debate en auge acerca de los derechos de autor versus todas aquellas prácticas editoriales que se desparraman y fugan de las lógicas de lo legal y las licencias restrictivas hegemónicas que hoy en día operan.

Leer Más
Neuralink

Neuralink: Ideas sobre la cognición y la mente

Todo [ser humano] puede ser, si se lo propone, escultor de su propio cerebro

Santiago Ramón y Cajal

Neuralink se describe a sí mismo como un equipo creador de interfaces cerebrales en forma de dispositivos que ayudarán a expandir las habilidades de nuestro cuerpo y de nuestro mundo. Recientemente presentaron un dispositivo que promete resolver problemas neurológicos tales como la depresión, las adicciones y la ceguera; podrá conectarse inalámbricamente al celular. Según la presentación, el artefacto se podrá implantar en el cráneo con pegamento. La cirugía estará en manos de un robot y durará menos de una hora.

Leer Más
Convocatoria de piso 16, laboratorio de iniciativas culturales de la UNAM

«Todo esfuerzo es una experiencia»: Piso 16, Laboratorio de iniciativas culturales

En diciembre de 2019, Revista Primera Página recibió la noticia de haber sido una de las once iniciativas seleccionadas para participar en el Programa de Acompañamiento 2020 de Piso 16, el Laboratorio de Iniciativas Culturales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Entonces, ninguna persona se imaginaba cuánto cambiaría el mundo unos meses después. El panorama cultural actual —en México y en todo el mundo— evoca una sensación de preocupante incertidumbre. Ante la contingencia sanitaria por COVID-19, la exigencia por una nueva reestructuración laboral, social, económica y artística se ha hecho presente, con sus propios defectos y en ocasiones sin un rumbo bien trazado. Por ello es fundamental, incluso aún más en la actualidad, asentar las bases para una gestión comprometida con la cultura y sus públicos. De esta forma, resulta imprescindible la existencia —creación o difusión, en su defecto— de espacios para el desenvolvimiento y la profesionalización de iniciativas artísticas y culturales. El programa de acompañamiento de Piso 16 es uno de esos soportes de convergencia, desarrollo, aprendizaje.

Leer Más

RECIO: No dejemos morir al teatro en la CDMX

Cinco meses sin teatro. Cinco meses sin la emoción de los actores que, escena tras escena, nos recuerdan el imperfecto y conmovedor drama de la vida tan pronto se corre el telón. Más de 160 días en que productores y actores se han mantenido a puerta cerrada, pataleando sin descanso para no hundirse en el desasosiego provocado por la pandemia. Al filo de estas incontables semanas, el colectivo Red de Espacios Culturales Independientes Organizados de la CDMX (RECIO) se ha pronunciado de manera muy crítica frente a las prioridades que el gobierno federal ha marcado para manejar la crisis económica.

Leer Más

Bradicus o el cuerpo hecho objeto: tecnología y patriarcado

Ilustración de Carlos Gaytán

Un hombre australiano fue denunciado en México por usar fotos y videos de mujeres sin su consentimiento para promocionar sus productos y servicios de seducción. Brad Hunter o Bradicus se dedica a viajar por el mundo y ligar con mujeres locales que utilizan aplicaciones de citas, registrar el contenido a través de videos y luego incluir el material en un curso que vende como la guía definitiva para la seducción online. En su canal de YouTube algunos videos muestran elaborados mecanismos que incluyen una fila de teléfonos celulares y un brazo robótico con una punta que conduce la electricidad suficiente como para que la pantalla deslice hacia la derecha y haga match automáticamente con la mayor cantidad de mujeres posibles. Otra de sus técnicas era la programación del envío de mensajes en WhatsApp a través de una cuenta de negocios y un software automático.

Leer Más

«Y mi cuerpo no ha muerto»: Las flores de Adriana Cupul Itzá

Y mi cuerpo no ha muerto es mucho más que el título con el que ha sido nombrada esta primera intención por reivindicar íntegramente el trabajo poético de Adriana Cupul Itzá. Ese verso contenido en “Adriana me diría o dolería a muerte”, uno de los poemas más memorables de la poeta bacalarense, nos habla más allá del tiempo y de las circunstancias que hicieron que la vida de la joven promesa de la lírica quintanarroense se esfumara a los veintiséis años en consecuencia de un trágico accidente automovilístico en el 2005.