Autor: Joshua Córdova

Licenciado en Lengua y literaturas hispánicas de la FFyL de la UNAM. Director editorial de Primera Página y asistente de investigación en el Centro de Estudios literarios del Instituto de Investigaciones Filológicas. Miembro del comité de investigación y editorial de La Novela Corta. Participante de Piso 16. Laboratorio de iniciativas culturales de la UNAM durante el 2020. Ha publicado en diversos soportes electrónicos y físicos.
Leer Más

«La belle époque»: La ficción sobre la ficción

La metaficción es un recurso narrativo en el cual se genera autoconsciencia del discurso ficcional, con el propósito de referenciarse a sí mismo o gestar un nuevo referente en él. Esto último es ficción sobre la ficción, o en otras palabras: la inclusión de una narrativa dentro de otra narrativa —algunos ejemplos pueden encontrarse en Las mil y una noches, el Decamerón o Don Quijote de la Mancha—. Historias de este tipo brindan múltiples formas capaces de entretejer espacios y explorar posibilidades que permiten al espectador insertarse en diferentes mundos a partir de un solo eje. Quizá convenga más disfrutar el recurso que entenderlo; para ello, no hay mejor recomendación que La belle époque (2019), de Nicolas Bedos, cuyo estreno está programado para el próximo ocho de octubre en el marco del Tour de cine francés.

Leer Más

«Antígona»: La eternidad política, literaria y filosófica del mito

La alegórica y mutable figura de Antígona representa no sólo un mito, sino también un hito dentro del panorama literario, filosófico y cultural de Occidente. La reelaboración de la historia se ha adaptado, desde distintos ángulos, a diversas realidades en diferentes contextos. Esto, por supuesto, con el afán de retomar un símbolo tan constante que aún tiene mucho que resignificar. Antígona (2019), Antigone en su título original, es un filme de Sophie Deraspe, el cual formará parte de la Segunda Semana de Cine Canadiense en México.

Leer Más

«Lo que queda de nosotras»: Una reconstrucción desde la sororidad

Los vínculos de hermandad —fuera de los lazos consanguíneos— permiten crear redes fraternales entre los seres humanos. En el caso de las mujeres, la palabra «sororidad» designa a esa estrechez de apoyo mutuo, constante, empático y enteramente femenino. Lo que queda de nosotras (2019), o The rest of us, es una muestra fiel de ello. Aisling Ching-Yee, directora de la película que formará parte de la Segunda Semana de Cine Canadiense en México, entrama una historia de giros, grandes personajes y distintas representaciones femeninas.

Leer Más

«El joven Ahmed»: El bildgunsroman del cine belga

Los peces de la amargura de Fernando Aramburu tiene un epígrafe así: «Dedico este libro a la impureza». El joven Ahmed (2019), obra de los hermanos belgas Jean-Pierre y Luc Dardenne, bien podría tener el mismo subtítulo, aunque con el nominal «película» en lugar del de «libro». El filme presenta una cruda, marginal, cadenciosa y sencilla historia muy bien construida, desde el inicio hasta el final, llena de un personaje potente que, más que ser maligno por naturaleza, se encuentra en la inextricable edad de la impureza.

Leer Más

«Viento de libertad»: La emancipación como alternativa de vida

En tiempos de discursos fascistas, de construcciones de muros, de discriminación e intolerancia, toda obra artística y creativa representa una arma alternativa a la violencia: un camino distinto con miras hacia la libertad. Por ello, son necesarias las manifestaciones como Viento de libertad, cuyo principal propósito destaca en denotar la perseverancia por alcanzar la liberación del poder a pesar de los conflictos o trabas sociopolíticas. Ballon, en alemán, del director Michael Bully Herbig es una película alentadora, con un mensaje directo y una historia con mucha tensión bien contada.

Leer Más

«Desviada para siempre»: El trayecto de la palabra transfronteriza

Quiero saber qué es la piedra
que tanto me conmueve.
Qué es en verdad
la ruina que nombro.
También escribir es derrumbarse.

«La ruina que nombro» – Andrea Cote Botero

En su «Arte poética», Vicente Huidobro evoca toda la potencia del verso al destacar su capacidad de «inventar nuevos mundos». El poeta, por tanto, se vuelve un «pequeño dios». Sin afán de arrogancia o egolatría, Huidobro resalta que la poesía posee cualidades o propiedades inmanentes únicas de la lírica que, más que buscar la perfección, destacan en la fuerza de la palabra. En Desviada para siempre (2019), libro publicado bajo el sello de Senzala, Yanuva León explota el vigor de la poesía y de esa misma fuerza para brindarnos un poemario de amplio alcance: el tiempo, la mujer, la intimidad, lo personal y la naturaleza toman parte en el camino de su lírica.

Leer Más

«Rey de los ladrones»: El último gran golpe

La nostalgia nace desde la conciencia ante el paso del tiempo. El pasado resulta ser un bálsamo que nutre un presente distinto y quizá menos gozoso que aquellos momentos de la memoria. Artista o ladrón, el sentimiento no discrimina entre oficios. Michael Caine regresa a la pantalla grande con Rey de los ladrones (King of Thieves, 2018), una película dirigida por James Marsh, director también de La teoría del todo (2014), en búsqueda demostrar la concreción del último gran atraco de un grupo de ladrones jubilados. ¿Lo lograrán?

Leer Más

«El silencio de otros»: El grito del duelo

Los estragos de una dictadura, o de cualquier otra manifestación autoritaria del poder, no sólo se miden en el momento de efervescencia política, sino también en las resonancias que existirán en el futuro. Incluso cuando su presencia ha desaparecido, hay heridas que no sanan nunca. El silencio de otros (2018), un documental de Almudena Carracedo y Robert Bahar, retrata una lucha constante de algunas víctimas del franquismo en contra de la represión, la incertidumbre ante las desapariciones forzadas y búsqueda constante de la justicia.

Leer Más

“Curiosa”: ‘Épater les bourgeois’ o la crítica a la moral

La moralidad se traduce, en ocasiones, como una condicionante dentro de la sociedad que, por consiguiente, genera una discriminación polarizada entre lo bueno y lo malo. Dicha ambivalencia ha sido producida por diversos factores históricos, filosóficos y sociales; sin embargo, no en todo momento ha sido aceptada… al contrario, se le ha discutido, cuestionado, satirizado o burlado. Tal es el caso del decadentismo, que durante finales del siglo XIX en Francia escandalizó a la sociedad de su época. Curiosa (2019) de Lou Jeunet, una cinta a estrenarse el 18 de octubre de este año, aborda este tema mediante la relación de Pierre Louÿs y Marie de Régnier.

Leer Más

«En buenas manos»: el cobijo de la esperanza

Sin lugar a dudas, la adopción puede enmarcarse dentro del vasto tema de la maternidad. Ambas entrañan el lazo del amor y del afecto, no obstante la necesidad de empatía para reconocer, comprender y acercarse a la maternidad desde un punto de vista no sólo idealizado o estereotípico, sino también humano. Pupille (2018), o En buenas manos en español, cinta de Jeanne Herry, forma parte del Tour de cine francés de este año. La película nos sumerge en el mundo complejo de la adopción desde una perspectiva entrañable que conmoverá a todo público.