Leer Más

Muerto por jugarle al verga: hacia un modelo de análisis dramático

Podemos sintetizar la definición aristotélica de la tragedia como un género dramático en el que el protagonista pasa de la felicidad a la desdicha en un cambio de la fortuna, provocando los sentimientos de horror y conmiseración en los espectadores, pues la peripecia acontece no por maldad del protagonista sino por una falla en su carácter -como las que podemos reconocer en todos los seres humanos- ni se trata tampoco de una desgracia ocurrida a una persona eminentemente virtuosa (pues, en este caso, dice Aristóteles, no provocaría horror ni compasión sino un sentimiento de indignación y acaso un efecto de falsedad).

Propongo sintetizar todavía más esta definición aplicando a todo personaje sospechoso de ser un personaje trágico latumblr_static_94naxzie544k48so8oo4sc4kg fórmula facebookera «muerto por jugarle al verga», que consiste en presentar a un individuo cualquiera anunciando que va a hacer algo sorprendente que, por experiencia personal, sabemos que no puede terminar sino en la desgracia. Tradicionalmente, este meme consiste en una primera imagen donde el personaje aparece manifestando un demencial orgullo (la hybris señalada por Aristóteles), que en la parte inferior del meme se transforma en una tumba con el epitafio antes señalado.

Leer Más

La moral, una fantasía para el olvido por Nullius Ectopos

El conducto por el que pasa la felicidad se atasca al olvidar la moral. Ahí radica nuestra maldad, en el olvido. Sobre todo olvidamos a nuestra mujer, a nuestra novia, a nuestras amigas o amantes. Y la mujer olvida al hombre fiel que alguna vez enamoró su corazón. Prefiere los labios de un hombre viril y guapo. ¡Con qué crueldad humillamos nuestro carácter! La virginidad desde este punto de vista feroz y ridículo, es la razón más importante para olvidar el dolor de la menstruación. El placer de la sangre. ¡Vaya qué gran placer!

Leer Más

¡Dale intención al texto!

Pasamos por alto reflexionar sobre el significado de las palabras, especialmente en el ámbito académico y profesional: damos por sentado que las comprendemos. Un director de escena le pedirá al actor que «le de intenciones a sus parlamentos», y él entenderá, generalmente, que algunas partes las debe hacer triste, otras enojado, con variaciones de ritmo, tono, etc. Lo mismo sucede con la interpretación y el análisis de una obra… el lector tratará de entender el significado de una escena o de un monólogo, pero pasa por alto la intención.

Leer Más

Caminos inescrutables y otros microrrelatos de Atilano Sevillano

Una vez más, del otro lado del mundo recibimos una colaboración que es sumamente especial; pues es la primera del género en esta nueva fase de la revista. Presentamos para ustedes seis microrrelatos (o microficciones) del Dr. en Filología Hispánica, Atilano Sevillano:

 

CAMINOS INESCRUTABLES

Su ambición literaria era muy grande. Había escogido el seudónimo de  Miguel de Cervantes (cosa que sus amigos le echaban en cara por no estrujarse un poco la sesera), y se seguiría considerando un fracasado si al final de sus días  no hubiera conseguido escribir aquel  relato, que decía así: “En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero…” La verdad es que el comienzo resulta un tanto pretencioso para un microrrelato de sesenta y nueve palabras.

Leer Más

El “equipo de los refugiados” en la música

Estos Juegos Olímpicos de Río 2016 han pasado a la historia como los primeros en incluir a una delegación conformada por refugiados. Diez atletas que han inspirado al mundo a través de sus historias de vida. Probablemente te has enterado por redes sociales de la hazaña de la nadadora Yusra Mardini, quien salió de su natal Siria en un bote con la intención de llegar a Grecia, el motor falló y ella tuvo que nadar arrastrando el bote hasta la costa griega. Estos asombrosos sucesos no les ocurren únicamente a los atletas. Esta es una lista de tres grandes músicos que, si bien no son propiamente refugiados, sus familias tienen una historia de huida que contar y ellos son los portavoces.

Leer Más

Black Mirror, “White Bear”: Dioses en la actualidad

Ya hace tiempo, cuando recién se estrenaba Black Mirror, logré ver su publicidad en un canal argentino que la promocionaba así: “Un día ella fue creada, un día nos pasamos a usarla para todo, un día ella se volvió contra nosotros. Estamos hablando de la tecnología… o la naturaleza humana” con lo que quedé más desorientado que intrigado porque unir la tecnología y la naturaleza humana de esa forma resultaba extraño, al principio.

Leer Más

Conversando con Bryan Flores: de la Marimba y la interpretación impetuosa

Bryan Flores, percusionista originario de Ciudad Nezahualcóyotl, ha sido galardonado en diversos concursos nacionales e internacionales. Ganó   el primer lugar en categoría Solistas de la Escuela Nacional de Música UNAM. El III Concurso Latinoamericano de Marimbistas Emmanuel Sejourné, y más recientemente el primer lugar en el concurso de Solistas de la Filarmónica de la UNAM , con la cual realizó conciertos durante el mes de julio.

Leer Más

VITA PHILO[I]LOGICA y otros poemas de Heberto de Sysmo

Una vez más nos honra presentar a un autor del otro lado del mundo, directo desde Valencia, España, Heberto de Sysmo. Ilustración, como siempre, de Cecilia Saucedo.

PÁGINA CLAVE

 

Propóleo de tinta

que bañas esta página de sombra,

hoy me resuelvo en ti.

Tu probidad me insulta;

refugio de este mísero inconforme.

Leer Más

La primera vez que yo escuché un poema de Bonifaz fue en una cantina: entrevista con Jocelyn Martínez

 

El día de hoy recordamos la que fuese nuestra primer entrevista, otorgada por la Maestra Jocelyn Martínez, acerca de un poeta por el cual compartimos una gran admiración: Rubén Bonifaz Nuño

 

EPP: La finalidad de esta entrevista no es precisamente que nos hables de Bonifaz por Bonifaz, sino, de tu experiencia, tu vivencia. Lo inevitable es entonces que nos comentes tu acercamiento, como fue ese primer encuentro entre Jocelyn y Bonifaz, o más bien, la obra de Bonifaz Nuño. Más burdamente, cuando es la primera vez que encuentras una obra del autor: que lo lees, que lo escuchas. ¿Qué sientes en ese primer acercamiento?