Categoría: Sonoridades

Una amplia experiencia en la profundidad de los sonidos.

Leer Más

Stephen O’Malley de Sun O))) regresa a la CDMX

Desafiante, atronador, oscuro: así es el sonido de Sunn O))), la legendaria agrupación de drone metal, que desde su fundación en 1998 se ha dedicado a buscar los tonos más densos e inquietantes, en un ejercicio de exageración del estilo metal. Son afortunados aquellos que presenciaron su único acto en vivo en México, durante el Festival Radar en 2009. Aquellos que no, cuentan con una oportunidad de vivir la experiencia gracias a la próxima presentación de Stephen O’Malley en 316centro.

Como parte de su primer aniversario, el foro 316centro, ubicado en La Merced, CDMX, está realizando una serie de conciertos titulada Temporada316. Ésta culminará con un magno evento con artistas dedicados a la experimentación sonora, en un concepto similar a Sunn O))) y sus texturas sombrías. A continuación, un repaso de ellos:

Leer Más

Cinco bandas que han reventado el 316centro en primer aniversario

La vida nocturna es infinita, por lo menos en la CDMX. Una gran cantidad de lugares nos reciben cada fin de semana con los brazos abiertos para disfrutar la mejor música y vivir noches inolvidables. De todos ellos, 316centro es una opción muy joven pero bastante atrayente, pues en su escenario desfilan artistas mexicanos —e internacionales— de géneros tan escondidos y amados a la vez, como el shoegaze, drone, post-rock, entre otros.

Esta “galería musical” —como la describen sus creadores— ubicada en la periferia de la Zona Centro de la CDMX, está a punto de celebrar su primer aniversario, y para ello ha organizado la Temporada316, una serie de conciertos a lo largo de julio y agosto que ha contado con la presencia de agrupaciones como Annapura, Cardiel, Mint Field, Kali Malone, entre otros, y que cerrará con broche de oro gracias a la presencia de… ¡Stephen O’Malley! Miembro fundador de la mítica agrupación de drone metal Sunn O))). A él lo acompañarán Lori Goldston, violonchelista de Nirvana y Earth, y Vyctoria, agrupación mexicana de post-rock y drone.

Sin embargo, antes de comenzar la fiesta, es meritorio recordar cinco espectáculos que han hecho vibrar este lugar, los cuales dejaron su huella en la web a través de su captura en video por parte del público. Vale la pena echar un vistazo a estas bandas independientes.

Leer Más

74,088 ideas para hacer música: El reciclaje musical

¿Existe algo que limite el número de piezas musicales que pueden llegar a componerse?

Toda la música occidental moderna está escrita a través de la ínfima cantidad de doce notas. Debido a las escalas tonales -el sistema musical que ha predominado desde hace quinientos años- el número de sonidos posibles en cada pieza se reduce a siete.

Se considera que la cantidad mínima de notas que pueden conformar una ‘idea musical‘ es tres. Si calculamos las combinaciones de tres notas que pueden crearse con siete sonidos tenemos que solamente existen 343 ideas melódicas diferentes.

En cuanto al ritmo, se estima que una melodía en promedio solamente llega a ocupar seis figuras rítmicas distintas. Si cuantificamos las combinaciones que podrían generarse a partir de esas seis figuras rítmicas obtenemos que existen 1342 ritmos diferentes.

Por ello, si buscamos las combinaciones que pueden hacerse a partir de las melodías y los ritmos disponibles, encontramos que solamente existen 74,088 opciones diferentes de ideas musicales. Virtualmente, sólo pueden existir 74,088 fragmentos musicales que puedan considerarse completamente ‘originales’. Con este número tan limitado de ideas, ¿qué tanto se repite la música que se ha compuesto a lo largo de la historia?

Leer Más

Paisajes sonoros: El retrato de un lugar más allá de las imágenes

Nunca rompas el silencio si no es para mejorarlo

L. V. Beethoven

Te propongo algo. Durante los próximos minutos, y mientras sigues leyendo lo que voy a pedirte, trata de mantener completo silencio.

Probablemente estés en tu recámara o en el salón de tu casa; quizás te encuentres viajando en el transporte público o esperando en la banca de algún parque. No importa dónde estés. Guarda silencio. Respira profundamente. Tan sólo escucha lo más atentamente que puedas.

¿Qué alcanzan a percibir tus oídos? Seguramente se escuchan las voces de las personas a tu alrededor, o la música que sale de la bocina del local de enfrente. ¿Ese es el ruido de la televisión? Escucha aún más atentamente. ¿Puedes escuchar el tic-tac del reloj que está colgado en la pared? ¿Qué tal el ruido del carro que acaba de cruzar por la avenida? Guarda total silencio, escucha cada detalle. ¿Eso que suena es un pájaro a lo lejos? ¿O es sólo el aire que está silbando a través de la rendija de la ventana entreabierta? Bien. Ahora concéntrate en los silencios. En tu propio silencio. Qué curioso suena el aire que exhalas en cada respiración, ¿no? Ahora parece que tu propia voz suena demasiado fuerte dentro de tu cabeza . ¿Y qué tal el sonido del latir de tu corazón?

¿Escuchas?

Leer Más

Andrew Norman: «Espiral» y la nueva generación estadounidense

Con sus dedos torpes, el ánima infantil arroja una canica sobre la superficie del embudo. Su trayectoria parcialmente circular produce un murmullo sigiloso. El espiral se imprime en tus ojos, su patrón hipnotizante transporta el sueño arcano al mundo. Girando constantemente, se deslizan en su apareamiento las serpientes del caduceo, el doble hélix inmerso en sangre. En la calle de vórtices celestes giran planetas y satélites. Con un lápiz dibuja la escalera del infinito. La rotación perpetua de la vía láctea destella. Inmensa gravedad y *ping* cae la canica.

Leer Más

«¿Conoces esta canción?»: El secreto detrás de las tendencias musicales

Cerca de 4 millones de búsquedas hechas en Google. 4.3 Millones de videos visualizados en Youtube. Medio millón de tweets publicados. 40 Millones de mensajes de WhatsApp enviados. Más de 50,000 fotografías subidas a Instagram. Alrededor de 40,000 horas de música reproducidas en Spotify. Todo esto es lo que ocurre minuto a minuto en internet.

No hay lugar a dudas. La creación del internet se ha vuelto la más grande revolución tecnológica del último siglo. Desde la creación de las redes sociales hasta el desarrollo de un entorno virtual que cada vez se entreteje más estrechamente con la realidad, los medios digitales actuales han cobrado una importancia tal para la sociedad humana que paulatinamente se han ido adueñando de la vida cotidiana. La hipermediatización rige el ritmo del día a día, ya sea mediante el tiempo de carga de una foto en Instagram o esperando a que se reproduzca la última canción agregada a la playlist.

Leer Más

Gabriela Ortiz: «Patios Serenos»

El primer muro que se erigió trajo consigo la frescura de la sombra. La briza trazó nuevas danzas que le rodeaban. Me vi reflejado en él y en su altura. Nuevos muros le siguieron, planicies verticales de colores vivos, y pronto el susurro de las serpientes se desvaneció en inocuos lazos de luz sobre la piedra y, de lo que antes era el espacio infinito, emergió un patio amurallado. El agua encuentra su camino entre los peldaños de ladrillo, y dentro de las vasijas su gorgoteo renueva el tiempo inmóvil. Entonces, el verde atemporal visita el patio y lo transforma en su jardín: dibujos de vida colgando en racimos por los bordes del refugio personal que ha sido construido como albergue de toda emoción.

Leer Más

John Adams: «Lollapalooza»

Pulso. Se acerca. Las venas de la tierra se ensanchan y todo respiro siente el ardor cálido de la expectativa. Un resplandor. Manos de niños trazando un arcoíris tornasol pavimentan con pétalos volátiles las calles. Voluptuosos, escandalosos, atractivos y brillantes los sonidos que desfilan. Desfasados, pero en la comunión de un solo impulso. Poseyendo incontables sonrisas de todos los colores, marcha en procesión desenfrenada el evento más excepcional. El puente entre las sensaciones y las palabras es en su mejor momento solo una imaginación. Cuando tu cuerpo sucumbe, en un empuje apasionado, frente al festejo extraordinario tu voz desconoce conceptos, sólo permanece el cosquilleo onomatopéyico sobre tu lengua de la sorpresa absoluta: lollapalooza.

Nacido el 15 de Febrero de 1947 en Massachusetts, E.U.A., John Adams fue llamado por la música por primera vez a sus diez años, cuando escuchó historias de un virtuoso niño que componía bellas sinfonías de nombre Mozart. De inmediato y sin un solo conocimiento previo quiso sentarse a componer sinfonías, sus padres que percibieron su interés alimentaron su curiosidad acercándole a sus primeros estudios musicales

Leer Más

«Leto»: juventud y rock en Leningrado

El rock en su época de esplendor cambió el paradigma de la generación joven que lo vio nacer y madurar. Occidente vivió el fenómeno de masas de The Beatles, la rebeldía nihilista de The Sex Pistols, las camaleónicas mutaciones de David Bowie y la profundidad lírica de Lou Reed. Pero, ¿qué hay de aquellos lugares lejanos a estos epicentros que fueron Inglaterra y Estados Unidos? ¿Cómo vivía el rock aquella juventud que en la lejanía observaba la trayectoria de aquellas luminarias?

Leto, del director Kirill Serebrennikov, retrata precisamente la cultura rock underground que, a principios de los ochenta, existía en Leningrado, el único lugar de la Unión Soviética donde había un espacio para el género, lejos de las estrellas pop que en Moscú promovía el estado.