Categoría: Literatura

Reseñas y recomendaciones de libros, reflexiones alrededor de un autor y su obra, lanzamientos de libros.

Leer Más

Enigmas de la noche fría (I) || Nocturlabio Ediciones

No soy un gran lector del tema policíaco, pero soy un arduo y exigente lector de cuentos, un género tan propio de nuestra América, y en donde tengo la intuición que se ha abierto paso de manera prolifera, pero con una marca muy propia de estas jóvenes naciones: el misterio y terror son mantos que forjan los entramados narrativos.

Nocturlabio Ediciones, joven editorial mexicana, ha conseguido lo que puede resultar complicado: hacer una buena antología de cuentos. Con el boom editorial que se arrastra desde el estallido latinoamericano de las letras, allá por mediados del siglo pasado, la literatura ha entrado en una crisis genérica, pues a veces parecemos preocuparnos más por la venta que por la difusión del objeto textual. Peor aún, queremos clasificar por supuestas “especialidades” de las casas editoriales, y no por el contenido estructural del texto.

Enigmas de la noche fría, como se titula la antología que reúne a los autores Amanda Espinosa, Jorge Estrada, Mariana Figueroa y Héctor Vizcarra, y coordinada por Elik Troconis, me ha dejado un buen sabor de boca. El ordenamiento de los textos me parece certero, los momentos de tensión son audaces y el universo compartido una innovación fresca. Habrá ciertos errores, quizá en construcción sintáctica o con descuidos en el habla, pero se vuelven menores ante los precisos aciertos que obtiene la obra publicada. Confío en que la antología, un almanaque rojo y ficticio de aquella oscura y fría noche de abril, sea el principio de una buena racha de valientes propuestas de lectura para un público amplísimo. Les deseo suerte.

Leer Más
Escribir poesía - Aimeé Cervantes

El poema || Por Charlientus

Ilustración de Aimeé Cervantes Flores

Los perros quieren subir

a jugar a la creación.

Hacía calor y faltó la cerveza.

La canción era,

a pesar del ladrido presente,

el cielo de mi pasado.

Creo que los versos nacen

tras la cena,

aunque gruñan en las bardas

los mastines;

creo que un verso es…

algo que arde en los labios

y que sólo puede apagar un beso.

Leer Más

Letras combativas: 3 poemas sobre resistencia, memoria y compromiso

El pasado tres de septiembre convulsionó a la comunidad universitaria de la UNAM: el ataque porril contra una protesta de alumnos del CCH Azcapotzalco frente a Rectoría en Ciudad Universitaria desató una serie de paros y marchas, con una participación que no se había visto desde la huelga de 1999-2000.

Dentro de la Facultad de Filosofía y Letras, las dos semanas siguientes nos organizamos  para mantener en conjunto un paro que albergó asambleas, comisiones de seguridad mixta y de género, conversatorios sobre las demandas del movimiento y la coyuntura actual, así como una brigada cultural la cual, entre otras cosas, preparó carteles y mojigangas para la conmemoración de la Marcha del silencio de 1968 y que, actualmente, elabora un mural a la entrada de nuestra Facultad.

Previo a la manifestación del 13 de septiembre, colaboré un par de días con una de las iniciativas de la brigada: el Fondo de letras combativas, un esfuerzo para recopilar citas y versos que pudieran considerarse comprometidos socialmente, de resistencia, o simplemente afines al movimiento, que serían destinados a los muros del edificio o a las mantas que se cargarían durante la Marcha del silencio.

Leer Más

Mujeres e independencia: más allá de Vicario y La Corregidora

Quizá fui muy ambiciosa con el título y usted, amable lectora, esperaba encontrar una larga enumeración de al menos una decena de mujeres escritoras de inicios del siglo XIX, además de una revisión minuciosa de su obra y un análisis profundo que tratara de desatar los entramados de su construcción retórica.

Sin embargo, esta vez no tengo una lista llena de nombres de mujeres con una biografía envidiable y mucho menos un conjunto interminable de textos amontonados sino todo lo contrario, esta vez sólo tengo un texto. Uno sólo hecho por muchas mujeres. O al menos busca representar la voz de muchas.

Leer Más
Polinización - Aimeé Cervantes

En las entrañas de la poesía… || Poemas de Laura Fernández Valdés

Ilustración de Aimeé Cervantes Flores

Reino

Si te doy,

de nuevo,

mi número de teléfono

fingiendo ser otra,

con otro rostro y otras maneras,

¿me aceptarías,

                                     de nuevo,

en tu reino?

Si pudieras moldearme a tu antojo,

si por un momento fueras dios

y yo,

arena de la cual hacer un cuerpo,

si tus manos pudieran definir

                                     a través de un lienzo

la forma y fondo de tu amada,

y yo,

fuera el cemento

para imprimir a esa ninfa,

a esa diosa corpórea,

a esa autómata sin sueños,

a esa sombra idílica que te acompañara

a recorrer tu mundo

                                     agujereados los dos por el miedo.

 

¿Sería yo una firme candidata,

o continuarías mortificándome con esta crueldad,

que es,

en definitiva,

mi destierro?

Leer Más
Madre Tierra - Aimeé Cervantes

Del «Jardín etnobotánico» a «San Bartolo Coyotepec» || Poemas de Alfredo Lozano

Ilustración de Aimeé Cervantes Flores

Jardín etnobotánico

El viento ulula entre los órganos rascacielos,

las profundas fosas nasales sirven como hornos de cal.

La biznaga chimuela se cita diario en el jadín etnobotánico,

madre gran biznaga qué solo observa,

¿cuándo se acabará el mundo para ella?

Vivir más de mil años, ¡qué más da!

Se escucha un canon a veinte voces,

las arcaicas cícadas no se cansan de graznar.

El leproso cuajiote comparte sus penas,

la flor de mayo, carpintera de coronas y cruces,

y entre susurros antiguos se resguardan las cuevas de Guilá Naquitz.

Los nubarrones se jactan de tener la razón,

¡qué no falte el agua! ¡Qué no falte el agua!

El amaranto, el chayote, la chía,

un pequeño cultivo de calabaza,

el maíz, el chile, el mexicano,

el agave mezcalero, todo plantado.

Leer Más

Una poeta beat: «Primera nevada, Kerhonkson», de Diane di Prima

Que todo tiempo pasado fue mejor. Sí. La añoranza del ayer es un antiguo tópico recurrente en la poesía. En él, se enaltecen las bondades de una época ya transcurrida y se describe lo aciago del presente y del porvenir. «Primera nevada, Kerhonkson», visita estos lugares y a su paso, deja marca de la voz de Diane di Prima, una voz que participó de un movimiento poético que hacía suya la proclama de una abrumadora libertad creativa: la generación beat.

Leer Más

James Weldon Johnson: Dos poemas en traducción de Marco Antonio Toriz Sosa

Diplomático, escritor de canciones, periodista y poeta, James Weldon Jonhson (1871 – 1938) luchó por los derechos humanos en los Estados Unidos. Fue uno de los primeros profesores afroamericanos en la Universidad de Nueva York. Publicó tres libros de poesía, tres antologías, entre algunos otros trabajos. Sus obras se acercan a los temas espirituales de la cultura negra.

Presentamos a continuación «Listen, Lord – A prayer» y «The creation» (que forman parte del libro God’s Trombones: Seven negro sermones in verse de 1927) y enseguida la traducción de Marco Antonio Toriz Sosa.

descarga (2)

Leer Más

La piel del atardecer que nos cae cuando esperamos a una mujer || Obra de Edgar Navarro

Personajes:

Edmundo Montero (Hombre de 35 años, con traje azul, camisa blanca, no rasurado; con pronunciadas ojeras y cabello corto, que revela aún más sus entradas; lleva el libro El jugador de Dostoievsky.)

Anciano (Hombre de alrededor de 70 años; usa chamarra a cuadros y pantalón gris; calvo, con boina.)

Escenario: La acción se desarrolla en un parque, hay luz de sol, aunque empiezan a formarse nubes de lluvia, que se van acercando a la escena conforme ésta avanza. El personaje principal espera a una mujer de nombre Beatriz Flores. Detrás de la banca donde está Edmundo Montero, se alcanza a ver el tronco de un árbol cuya copa no se alcanza a ver, sólo su sombra se proyecta en la banca. Detrás de la escena desfilan muchas personas.

Leer Más

Alaíde Foppa: feminista profesional

Para Myrian Caballero, por creer en mí

Argentina, la lucha aún no acaba

ni allá ni acá ni en todo el mundo

«Todos se preguntaban a qué hora hacía Alaíde tantas cosas» – Carmen Lugo

Mientras caminábamos por los pasillos húmedos de una escuela provinciana, Myrian Caballero me contaba, durante el tiempo entre clases, de su paso por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Narraba con emoción las clases de Rosario Castellanos y Juan José Arreola. Recuerdo casi textuales sus palabras sobre Juan Rulfo: «Era un hombre tan guapo, llegaba siempre de traje y tenis. Era callado, serio y casi nunca daba clase: se ponía a jugar ajedrez con los alumnos y nosotras íbamos solo a verlo». En una de esas apresuradas pláticas me dijo: «Lo mejor de todo era escuchar a Alaíde Foppa».