Categoría: Ensayo

Textos ensayísticos de temas libres.

Leer Más

Black Mirror, “White Bear”: Dioses en la actualidad

Ya hace tiempo, cuando recién se estrenaba Black Mirror, logré ver su publicidad en un canal argentino que la promocionaba así: “Un día ella fue creada, un día nos pasamos a usarla para todo, un día ella se volvió contra nosotros. Estamos hablando de la tecnología… o la naturaleza humana” con lo que quedé más desorientado que intrigado porque unir la tecnología y la naturaleza humana de esa forma resultaba extraño, al principio.

Leer Más

William Burroughs y otros chacas cool

Hace tiempo, mi amigo José Riwes, integrante de la banda The Dragulas, me contó una gran anécdota. Me contó que en sus años de universidad la película de Transpotting se estrenó, y más de uno de sus compañeros de facultad adoptó el personaje de los cuatro malandros del Reino Unido. Mi amigo José, de manera audaz,  preguntó: «¿Por qué celebrar a cuatro chacas malandros, si aquí abundan de esos?» a lo que sus compañeros respondieron: «Bueno, es que aquellos malandros escuchan a Underworld». La historia me causó mucha risa, se dejaba entrever  lo que en algún momento hemos definido como colonialismo musical, pero bueno, esa es harina de otro costal.

Leer Más

Ida y la decisión de ser

“… ¿Puedo dar más
De lo que a mí me dieron?”
Jaime Quezada, en “Leprosía II”

Desde arriba hacia abajo, ¿quiénes somos?, a partir de quién de mis antecesores puedo encontrar algo de mí: mis ojos, mi piel, mi carácter y, más aún, dónde comienza eso a lo que puedo llamar enteramente mío y qué mucho o poco me determinan los años anteriores a mí.

Leer Más

Comentario a Heriberto Yépez: Notas sobre pos-experimentalismo

 

En principio consideré desarrollar un comentario al texto de Heriberto Yépez titulado La poética de la contra-insurgencia mexicana. Esto por el espasmo que me generó la aguda visión de una crítica genuina, pero sobre todo, por los dos conceptos principales de que se vale para escudriñar la obra de Tedi López Mills. Me refiero a los conceptos de “elusión” y “poesía-botox” –éste último obtenido de Felipe Fabre–.

Leer Más

Sobre la soledad: el silencio en Lost In Translation y la palabra en Everyone’s going to die*

«Es lo que no le pasó a uno
lo que determina el silencio, …»
Neruda,
«La Soledad» en Memorial de Isla Negra.

*El siguiente texto contiene diversos spoilers -pequeños, pero al final spoilers-.

Tan marcada se ha llegado a trazar la consciencia del ser humano que, aún mirándonos los unos a los otros, sentados y parados, mudos o habladores, nos sentimos solos; o acaso es que no importa la compañía física sino solamente aquella que se resguarda en el pensamiento. El origen que dio pie a tales o cuales acepciones, junto con el tiempo en el que ha mantenido su presencia dentro del espectro del ser humano, queda aún desconocido. Resulta difícil comprender enteramente la dispersión y la sombra que la soledad compone, sin embargo, es cierto que la residencia de tal ausencia o sentimiento ha generado a lo largo de los años diversas manifestaciones de todo carácter artístico que han logrado acercar a unos y otros mediante la coincidencia de tales pesadumbres.

Leer Más

Para cuando llegamos, ya estaba perdido

 

¿Qué es esta generación sino huérfana de todo tipo de virtudes? Cuando se trata de poder entender una juventud digital en este país podemos recurrir a todo tipo de información que, como color distintivo y desgastante a la vista, puede llegar a ser veloz pero no certera. ¿Por qué nadie nos dio la plática incómoda de la adolescencia para informarnos que tenemos en el ADN una canción de José Alfredo Jiménez? Somos huérfanos en el momento en que logramos dilucidar la ausencia de mentores que nos indiquen por qué ese bolero en la borrachera del fin de semana está en nuestra mente, aun cuando ni nuestros padres habían nacido en los años que se cantaba en vivo. Ahí, en ese lugar falta el gran gato de la cultura popular en México. Ahí, a esta generación,le falta un Carlos Monsiváis.

Leer Más

Inmortalidad y memoria: una paradoja Borgiana

La búsqueda de la trascendencia es un propósito que ha sobrevivido desde la Edad Media. Las hazañas –en el mundo de la caballería– aseguraron, para algunos, el reconocimiento de la gente, además de la salvación del alma desde la perspectiva del cristianismo. De esta forma y unidos por ese objetivo, muchos escritores han intentado conquistar la inmortalidad en un universo interminable como lo es el de la literatura.

Sin embargo, el absurdo –o el claroscuro– de la trascendencia reside en la confrontación de la inmortalidad y la memoria. El recuerdo –como un episodio cotidiano en la vida humana, que además fundamenta el reconocimiento de uno mismo– está ligado completamente a la inmortalidad vista desde cualquier perspectiva. Ésta, por su parte, instituye la eterna condición del hombre en la inmediatez del tiempo; esto es, el transcurso de un presente sin fin.

Leer Más

Macabro Nocturno: De las princesas silenciadas

Del auge en el género documental y una creciente aceptación de un público mucho más abierto a presenciar contenido de no ficción, se asoma de nuevo directo del Centro de Capacitación Cinematográfica una pieza del documental de investigación con tintes casi periodísticos: El silencio de la princesa, un filme de  Manuel Cañibe que se vio terminada y primeramente reproducida en 2014.

Paralelo a una opinión crítica del contenido audiovisual, conviene revivir la experiencia de lo que sucede en las esporádicas funciones del Macabro Nocturno, una sesión de películas presentadas los días sábado a las 8pm en «La casa del cine» como parte de los eventos organizados por Macabro: Festival internacional de cine de horror.

Leer Más

De Julieta y el recuerdo roto

A. Maldonado

El ser creador de un estilo condensado (y bien reiterado) a través de años de continua exposición puede ser un arma de doble filo. Un público impaciente de resultar complacido, vuelve a llenar las salas con un esquema referencial construido por el mismo artista mitificado.

De Escapada (Alice Munro, Premio Nobel de literatura 2014) se dan a la fuga Destino, Pronto y Silencio para ver el renacer de Pedro Almodóvar tras los enormes tropezones que fueron La piel que habito, y después unos poco aterrizados Amantes pasajeros. Julieta es el retorno del hijo pródigo que el melodrama extrañaba con el alma.