Categoría: Cartelera

Leer Más

Stephen O’Malley de Sun O))) regresa a la CDMX

Desafiante, atronador, oscuro: así es el sonido de Sunn O))), la legendaria agrupación de drone metal, que desde su fundación en 1998 se ha dedicado a buscar los tonos más densos e inquietantes, en un ejercicio de exageración del estilo metal. Son afortunados aquellos que presenciaron su único acto en vivo en México, durante el Festival Radar en 2009. Aquellos que no, cuentan con una oportunidad de vivir la experiencia gracias a la próxima presentación de Stephen O’Malley en 316centro.

Como parte de su primer aniversario, el foro 316centro, ubicado en La Merced, CDMX, está realizando una serie de conciertos titulada Temporada316. Ésta culminará con un magno evento con artistas dedicados a la experimentación sonora, en un concepto similar a Sunn O))) y sus texturas sombrías. A continuación, un repaso de ellos:

Leer Más

Cinco bandas que han reventado el 316centro en primer aniversario

La vida nocturna es infinita, por lo menos en la CDMX. Una gran cantidad de lugares nos reciben cada fin de semana con los brazos abiertos para disfrutar la mejor música y vivir noches inolvidables. De todos ellos, 316centro es una opción muy joven pero bastante atrayente, pues en su escenario desfilan artistas mexicanos —e internacionales— de géneros tan escondidos y amados a la vez, como el shoegaze, drone, post-rock, entre otros.

Esta “galería musical” —como la describen sus creadores— ubicada en la periferia de la Zona Centro de la CDMX, está a punto de celebrar su primer aniversario, y para ello ha organizado la Temporada316, una serie de conciertos a lo largo de julio y agosto que ha contado con la presencia de agrupaciones como Annapura, Cardiel, Mint Field, Kali Malone, entre otros, y que cerrará con broche de oro gracias a la presencia de… ¡Stephen O’Malley! Miembro fundador de la mítica agrupación de drone metal Sunn O))). A él lo acompañarán Lori Goldston, violonchelista de Nirvana y Earth, y Vyctoria, agrupación mexicana de post-rock y drone.

Sin embargo, antes de comenzar la fiesta, es meritorio recordar cinco espectáculos que han hecho vibrar este lugar, los cuales dejaron su huella en la web a través de su captura en video por parte del público. Vale la pena echar un vistazo a estas bandas independientes.

Leer Más

«SÉANCE»: Terror auditivo directo desde nuestra mente

Fotografías de Octavio Meléndez

Nuestros ojos ya no bastan. En un mundo digital lleno de estímulos visuales e instantáneos, hay personas que se han dedicado a buscar sensaciones más fuertes e inmersivas. No por nada hemos visto una explosión de material como la música en ocho dimensiones y hasta las infames “drogas en mp3”. En este contexto, la obra Séance llegó a México para demostrar que los fanáticos de las experiencias auditivas no están condenados a la sencillez y la cursilería de los «relajantes» videos ASMR o a la música de Billie Ellish.

Leer Más

El sadomasoquismo griego en «No me ames»

El director Yorgos Lanthimos dirigió Kynódontas (Colmillos) en el 2009, un historia acerca de un padre de familia que mantiene en cautiverio a sus hijos hasta edad adulta. Esta ópera prima le valió una nominación al Oscar como Mejor Película Extranjera. Su estilo pulcro y estilizado le dieron forma a la crudeza de presentar los secretos sórdidos de lo que, hasta ese momento, no era una caja de Pandora, como cuenta el mito griego.

Lanthimos siguió perfeccionando su técnica guionística y fue hasta hace poco, con La favorita, que consiguió tener 10 nominaciones al Oscar, entre ellas la de Mejor Director y Mejor Peícula.

Este director griego, todo estos años, enseñó a un buen aprendíz: Alexandros Avranas. También griego, con su nueva película No me ames, supo apropiarse del estilo de su mentor, además de añadir algunas importantes notas de su estilo personal.

Leer Más

«Limonada»: crónica del poder y de la violencia burocráticas

Vivimos en tiempos de xenofobia, cuando pareciera que los tintes de nacionalismo, superioridad y exclusión son sólo algunos de los matices que enmarcan el recuadro de la discriminación. La perpetuación del poder institucional y del Estado genera, entonces, una relación vertical, deshumanizada, violenta. Lemonade (2018) o Limonada, en español, de la directora rumana Ioana Uricaru, aborda estos temas, donde los vértices de los atropellos se pierden entre las aristas de los procesos judiciales e institucionales.

Mara (Mălina Manovici) y Dragos (Milan Hurduc)
Leer Más

La última locura de la señora Darling

Claire Darling despierta una mañana con la certeza de que aquel será el último día de su vida. Este presentimiento la lleva a deshacerse de todos sus bienes. Con una inesperada venta de garage, Claire vacía su casona, antes repleta de toda clase de tesoros: obras de arte, muebles antiguos, muñecas, relojes y maravillosos autómatas. Aquellos objetos son testigos de su vida que, aunque opulenta en apariencia, entraña hechos profundamente trágicos y dolorosos para ella. El proceso catártico de depuración de bienes, llevará a la señora Darling a reencontrarse con personajes de su pasado.

Leer Más

John Wick: la disección de la venganza

La psicología cataloga la venganza como una acción que, lejos de solucionar un problema, ayuda a crear más; no sólo eso, también ocasiona muchos más inconvenientes emocionales, tanto para la víctima como para el victimario.

Hay acciones irreversibles que logran activar el instinto asesino, aunque el ser humano tiene la capacidad de relajarse y romper con esos sentimientos, en ocasiones esto no sucede y ganan las entrañas.

Chad Stalehsky y David Leitch dirigieron en 2014 una película sobre un asesino a sueldo, quien forma parte de una organización global de nombre «La orden suprema». Luego de retirarse del negocio, decide casarse. Poco después, su esposa enferma y en consecuencia muere; no obstante la tragedia, la situación consecuente resulta peculiar, pues ella deja programada la entrega de una mascota, un perro, para su nuevo dueño: John Wick. Sin embargo, su retiro no dura demasiado, ya que su mascota es atacada por un bravucón que termina por asesinarla. El hombre que mata al cachorro, y además roba su auto, resulta ser el hijo de un alto grado de la organización de la cual él formaba parte.

Leer Más

«El peral silvestre» de Nuri Bilge Ceylan

La nieve rodea el panorama. Los árboles apenas lucen alrededor y el frío invade hasta las entrañas. La soledad se presenta ante la imponente blancura que se deshace con apenas el tacto. Desaparece. No hay certezas. Ni la nieve que corona el peral silvestre.
Sólo tú, un pozo y un peral silvestre.

Las interrogantes en la existencia nos llevan siempre a caminos sinuosos, en ocasiones inesperados. Nuestras más profundas realizaciones, las cuales traducimos con el nombre de «sueños», nos pueden desbordar al grado de agobiarnos y convertirse en pesadillas. El sueño moderno a veces se fragua en un sustento invisible, casi verosímil. La última película de Nuri Bilge Ceylan nos lleva por esos surcos, hasta perdernos en sus más profundas divagaciones, de tal suerte que exige al espectador. He ahí el gran reto de la película.

El peral silvestre (Ahlat Ağacı, 2018), cuyo estreno será el día de mañana, 10 de mayo de 2019 en México, es una película exigente, apasionante en su propio ritmo, profunda, compleja y ambigua. Sin embargo, a pesar de todos esas características, paradójicamente resulta sencilla en su narrativa. Sin duda, un portento de gratificante oscuridad.

Leer Más

«El complot mongol»: ¡Pinches remakes!

Fotografía de Sofía Amezcua

La novela negra nació en Estados Unidos a partir de los rasgos de las obras policiales. Personajes borrachos, mujeriegos, solitarios o atrevidos se conjugan con una trama donde todo es posible, desde el asesinato de un presidente por un complot internacional, hasta la idealización de la mujer amada y aparentemente inalcanzable. Rafael Bernal publicó en 1969 El complot mongol, que bien puede considerarse la primera novela de este tipo en México. Años después, en 1978, se estrenó una versión cinematográfica con Pedro Armendáriz; luego, once años más tarde en 1989, se produjo una radionovela de la misma. Apenas en 2017, el Fondo de Cultura Económica publicó, junto al sello de Joaquín Mortiz, la novela gráfica basada en la novela de Bernal con un guión de Luis Humberto Crosthwaite. Es indudable que el género y la obra han gustado. Y mucho.

Tan es así que, este año, el 18 de abril para ser más específicos, Sebastián del Amo (1971) estrenará su película El complot mongol (2018), que cuenta con un elenco ampliamente reconocido: Damián Alcázar, Bárbara Mori, Sebastián Sosa, Eugenio Derbéz, Xavier López «Chabelo», entre otros. Los personajes de fondo siempre prometen; sin embargo, ¿la película es buena? ¿Logra atrapar al espectador y vincula los «pinches chales» de Bernal con la actuación cinematográfica?

Ari Brickman (Graves), Carolina Amador (productora), Eugenio Derbez (Del Valle), Bárbara Mori (Martita), Sebastián del Amo (director), Damián Alcázar (Filiberto García), Sebastián Sosa (el licenciado), Moisés Arizmendi (Laski)
Leer Más

«Leto»: juventud y rock en Leningrado

El rock en su época de esplendor cambió el paradigma de la generación joven que lo vio nacer y madurar. Occidente vivió el fenómeno de masas de The Beatles, la rebeldía nihilista de The Sex Pistols, las camaleónicas mutaciones de David Bowie y la profundidad lírica de Lou Reed. Pero, ¿qué hay de aquellos lugares lejanos a estos epicentros que fueron Inglaterra y Estados Unidos? ¿Cómo vivía el rock aquella juventud que en la lejanía observaba la trayectoria de aquellas luminarias?

Leto, del director Kirill Serebrennikov, retrata precisamente la cultura rock underground que, a principios de los ochenta, existía en Leningrado, el único lugar de la Unión Soviética donde había un espacio para el género, lejos de las estrellas pop que en Moscú promovía el estado.