Ilustración de Carlos Gaytán
Mi cuerpo es idea, abstracción y teoría hasta que se demuestre lo contrario. Mis placeres son praxis, fantasía y meta hasta que se muestren sus peligros.
Ilustración de Carlos Gaytán
Mi cuerpo es idea, abstracción y teoría hasta que se demuestre lo contrario. Mis placeres son praxis, fantasía y meta hasta que se muestren sus peligros.
Ilustración de Carlos Gaytán
No es preciso apelar a la ficción científica para concebir un mecanismo de control capaz de proporcionar a cada instante la posición de un elemento en un medio abierto, ya sea un animal dentro de una reserva o un hombre en una empresa (collarín electrónico).
Gillez Deleuze
Zoom supone una transgresión al espacio privado. Las videollamadas existen para simular la presencia digital de otra persona. Un holograma 3D que irrumpe en la habitación, el home office o cualquier espacio en el hogar que cuente con silencio suficiente. Ayúdame, Obi-Wan Kenobi, eres mi única esperanza. Pronto cualquier espacio será corruptible y el trabajo nos obligará a hacerlo en cualquier lugar y momento. De repente todas nuestras horas deben ser productivas. No hay espacio para el descanso. Por suerte Zoom tiene la opción de silenciar el micrófono y de apagar la cámara. Voy por una taza de café instantáneo. Rodolfo, ¿estás ahí?
Ilustración de Carlos Gaytán
Imaginen comenzar a leer un libro y sentirse cómodx en sus letras. Que el ir y venir de los párrafos funcione igual que las mareas y su poder relajante. Encontrar, de algún modo, un hogar en un texto. Ahora, imaginen que ese hogar se ve asediado por un peluche vivo, por un nahual, por un asesinato, por un ente indefinido, por un cuerpo sin extremidades y por un insecto extrañamente familiar. Ese hogar empastado se convierte a cada línea en un lugar tormentoso que causa más repulsión que cercanía. Eso es Pasos en la casa vacía (2019), de Eduardo Cerdán.
Ilustración de Carlos Gaytán
Cuando cuentes cuentos, cuenta cuántos cuentos cuentas; porque si no cuentas cuántos cuentos cuentas, nunca sabrás cuántos cuentos sabes contar.
Trabalenguas popular
Las cuentas no siempre valen lo mismo. Al momento actual, hay más de 62 mil infectados en México por esta desconcertante mutación virulenta. En el mundo hay más de cinco millones de casos estimados. Veo las estadísticas que ofrece Google, sus gráficas apenas coloridas. Trato de recordar que esas cifras en realidad son —¿o representan?— personas. De pronto los miles y los millones pesan más.
Ilustración de Carlos Gaytán
Los espacios de producción y los lugares de trabajo se han diluido y se desplazan rápidamente hacia los extremos de la vida privada: los hogares, en estas condiciones, son las nuevas oficinas, las nuevas escuelas y las nuevas prisiones. Esta transformación no sólo responde a una intencionada consecuencia de las medidas preventivas ante el virus. De hecho, se trata de una compleja red de relaciones que exigen que aún en pandemia, la producción no se detenga.
Ilustración de Carlos Gaytan Tamayo
Los bloqueos lectores son especialmente graves para las personas que tienen interés en las letras. Provoca ansiedad el hecho de perderse de las últimas joyas editoriales de la literatura. La emergencia sanitaria que causa este incomprensible virus nos recluye en nuestros hogares y nos lanza a nuestra suerte ante un trabajo, unas clases o una muerte digital. Abruma pensar que en internet se pueden encontrar legal e ilegalmente algunos de los mejores libros que los hispanohablantes han escrito. No quiero —¿o no puedo?— leer.
Para decir mentiras y comer pescado, hay que tener mucho cuidado.
Dicho popular
Querido lector, comienzo con una pregunta: ¿Cuál es la mentira más grande que has dicho en tu vida? Probablemente recuerdes todo lo que conseguiste aventajar con esa mentirita piadosa o esa situación embarazosa en la que se descubrió la inevitable verdad. En White lie o Mentira blanca (2019), Katie Arneson (Kacey Rohl) lleva las mentiras al máximo nivel.
Elena Fortes, Gael García Bernal y Diego Luna crearon en 2005 Documental Ambulante A.C., una organización sin fines de lucro que se dedica profundizar en el documental y su poder transformador. El festival Ambulante cumple 15 años este 2020 y en su cartelera se presentarán 12 secciones que prometen ser inclusivas y resistentes.
Ilustración de Carlos Gaytán
La correspondencia se niega a morir. Se reinventa en muchas formas y ahora es tan instantánea que cuesta contar cuánto tiempo tarda en llegar un mensaje. Las cartas más atractivas, más vistosas y más trabajadas, como es lógico, son las de amor. En la literatura, los escritos del tipo se han vuelto un género en sí que aporta gran información al respecto de los autores. Leerlas es un ejercicio doxográfico que desviste las complicadas prosas y los incomprensibles versos para llegar al punto clave: la personalidad y la identidad desnudas, el centro creativo del escritor.
El pasado 15 de febrero, se presentó formalmente en el Museo Nacional de Arte (MUNAL) El buscador impenitente, el último libro de Leonel Maciel, pintor originario de la costa grande de Guerrero. El libro destaca por la misma razón que el pintor: por la variedad y el colorido de su obra.