Autor: Lino Maraver

Egresado en música de la EIA #3 del INBA, de Lengua y Literaturas Hispánicas en la Facultad de Fiolosofía y Letras y actual estudiante de la carrera en Piano dentro de la Facultad de Música. Melómano por naturaleza y bibliófilo por vocación. Amante de la música mexicana, el son cubano, el jazz, las conversaciones entre cervezas, la fotografía, las jirafas y de un amplio y copioso etcétera.
Leer Más

«¿A qué le tiras cuando sueñas, mexicano?»: Crónicas de Chava Flores

«México en una laguna y mi corazón echándose clavados. ¿Qué cosa será el amor?»

LOS CAIFANES

Las Ciudad de México es una ciudad pintada a través de sus contrastes. El claroscuro parece haber sido el principio fundamental usado por los cientos de generaciones de mexicanos que se han encargado de edificar una de las urbes más populosas del mundo.

Ya desde la primera ojeada por encima de las tierras del glorioso Valle de México, podemos observar que la palabra “pluralismo” se queda corta para abarcar las diferencias que existen entre los nueve millones de habitantes que conforman la sociedad que vive en él. Desde las lomas del Pedregal hasta el barrio de Tepito, del Cerro de la Estrella al cerrito de la Villa, del lago de Xochimilco al de Chapultepec, una simple mirada basta para darse cuenta que todo lo que existe dentro de este pedazo de tierra, casa de serpientes, águilas y nopales, excede los 1500 kilómetros cuadrados que los datos del INEGI se empeñan en arrojar.

Pues bien, hace casi cien años, un 14 de enero del ya lejano 1920, nació en La Soledad –una calle de nombre sugerente metida en el antiguo barrio de La Merced– un hombre que al final entendió que ni más de 200 canciones terminarían por ser suficientes para meter en ellas a una ciudad tan grande como la capital mexicana.

Leer Más

Seducción sabor a tabaco y tequila: bailando danzón

«El erotismo es como el baile:
una parte de la pareja siempre
se encarga de manejar a la otra».

Milan Kundera

El baile en pareja es siempre un juego de tensiones e intenciones veladas. Con cada roce por la espalda, con cada mirada furtiva, con cada sutil aproximación de dos cuerpos moviéndose al compás de la música se inicia el eterno duelo de seducciones que durante incontables siglos ha sido semilla de las más desaforadas pasiones.

Al bailar, los oponentes forcejean en el vaivén de la dialéctica danzística, en donde los roles del seductor y el seducido se vuelven líquidos e inestables a cada paso, a cada vuelta. Imposiciones y sumisiones mutan para dar lugar a un fenómeno simbólico que recuerda a las ceremonias de cortejo animales. Ademanes, movimientos y sonrisas abonan a la intrincada semanticidad de un evento social que ha terminado por conformarse como uno de los rituales humanos más complejos de todos.

Pues bien, cuentan los abuelos que hace muchos años llegó a México un tipo de música que vino a revolucionar no sólo la forma en que bailaba la gente, sino al ritual mismo y a las implicaciones que podía llegar a tener un fenómeno social tan antiguo como lo es el baile de salón. Un ritmo nacido en Cuba, fruto de los amoríos entre la música africana y la música europea, un tipo de baile que en sí mismo retrataba la fusión entre la civilización y la barbarie: así llegó el danzón a México.

Leer Más

Por el boulevard de los sueños rotos

El centro de la Ciudad de México encarna en sí mismo la esencia de la contradicción. Quinientos años de urbanismo arquitectónico han sido suficientes para fundar los cimientos de una metrópoli que es fruto de la antagonía más insalvable. El paso del tiempo ha superpuesto piedra sobre piedra, haciendo que esta ciudad parezca devorarse a sí misma. La imagen de la serpiente que engulle su propia cola. El Templo Mayor a escasos metros de la Catedral, los vendedores ambulantes frente a los escaparates de las tiendas de prestigio, las desgastadas vecindades en la misma calle que las imponentes casonas; el centro capitalino, bautizado por el mismísimo André Bretón como «el lugar más surrealista del mundo», ha terminado por ser la materialización física de una forma de vida que se niega a sí misma.

Leer Más

¡Ay, ay, ay, ay! Canta y no llores: El otro himno del fútbol mexicano

Francia 98’. El marcador empatado a uno. Al inicio del segundo tiempo México había logrado tomar la ventaja gracias al gol de “el Matador”, mismo que los alemanes lograron igualar media hora después. Los verdes comienzan a dominar el partido y en la tribuna se hacen presentes las ilusiones de superar a una de las mejores selecciones del mundo y avanzar al mítico quinto partido.

Minuto 86. Olivier Bierhoff remata de cabeza y el balón termina en el fondo de la red custodiada por Jorge Campos. 2-1. El árbitro finaliza el partido: Victoria de Alemania. El tricolor llora desconsolado en la cancha. De pronto, entre el público se escucha que alguien canta. Poco a poco toda la porra se le une. Segundos después, el Stade de la Mosson retumba con la melodía del Cielito Lindo.

Leer Más

Música y la frontera desdibujada: de lo popular a lo académico (II)

Fotografías por Diana Márquez

Si revisamos la entrada para «música popular» en el Grove Dictionary of Music and Musicians uno de los diccionarios enciclopédicos más importantes en materia musical– podemos encontrar que el término se encuentra definido de forma general como toda aquella música que usualmente es considerada de menor valor y complejidad que la música artística, y que permite ser escuchada por un gran número de oyentes sin conocimientos musicales en vez de por una élite reducida. De esto puede seguirse que, en contraposición, la música académica es aquella que implica cierto grado de complejidad dentro de su creación y que su apreciación se reduce a un pequeño grupo de personas propias del ámbito académico.

Desde esta definición pareciera ser muy sencilla la labor de clasificar cualquier tipo de expresión musical. ¿O no?

Leer Más

Música y la frontera desdibujada: de lo popular a lo académico (I)

Fotografías por Diana Márquez

«Y, sin embargo, la música javanesa se basa
en un tipo de contrapunto en comparación
con el cual el de Palestrina es un juego de niños.
Y si escuchamos el encanto de su percusión
despojados de nuestros prejuicios europeos,
debemos confesar que la nuestra asemeja
ruidos primitivos en una feria de aldea.»

Claude Debussy

Desde el inicio de la historia de la música occidental, ésta ha sido vista a partir de dos perspectivas antagónicas: la académica y la popular. Ambos términos poseen per se todo un conjunto de implicaciones ideológicas, sociales y culturales que se denuestan o se enaltecen “según quién pregunte”.

Leer Más

¿Música infantil? Escuchando a Luis Pescetti

Si pensamos en “música para niños” seguramente  lo primero que se nos viene a la mente es aquella música que fomenta la educación infantil, que habla de temas positivos, con un ritmo juguetón y una letra cargada de buenos valores y alegría, porque justamente eso es lo que les gusta a los niños… ¿O no?

Luis Pescetti, el compositor, autor y especialista en divulgación cultural infantil, opina todo lo contrario.

Leer Más

And I’m feeling good: La lucha de Nina

Una mujer en el escenario que se sienta al piano. Figura fuerte, cabello crespo, nariz gruesa, labios gruesos. Unas manos negras que decididamente se posan sobre el marfil del teclado. Una mirada fija, penetrante, que se pierde en la oscuridad del vacío. Una boca entreabierta en donde se esconde la rabia que se agazapa. Y luego, una voz profunda y desgarrada que rompe el silencio. Ella fue Nina Simone.

Leer Más

Analizando el opening de «Game of Thrones»: Una aproximación a la écfrasis musical

La aclamada serie Game of Thrones no es solamente una de las emisiones más populares y taquilleras del momento, sino también una de las más premiadas por la crítica. Desde su primer temporada fue prontamente galardonada con dos premios Emmy. Uno de ellos, el de mejor opening, revela la maestría con la que está realizada esta breve secuencia, no sólo por la técnica empleada para diseñar la parte visual, sino por su música, que ya es todo un ícono para los fans de la serie.

El impacto que la música de la introducción ha tenido en el público puede deberse a que dentro de ella se esconden una gran cantidad de símbolos y alusiones que comienzan a narrar la historia de la serie incluso antes de iniciar el primer capítulo.

Para poder entender esta idea de narratividad dentro de la banda sonora, es necesario primero familiarizarnos con el concepto de écfrasis musical.