Autor: Joshua Córdova

Licenciado en Lengua y literaturas hispánicas de la FFyL de la UNAM. Director editorial de Primera Página y asistente de investigación en el Centro de Estudios literarios del Instituto de Investigaciones Filológicas. Miembro del comité de investigación y editorial de La Novela Corta. Participante de Piso 16. Laboratorio de iniciativas culturales de la UNAM durante el 2020. Ha publicado en diversos soportes electrónicos y físicos.
Leer Más

Las brujas de Miller, el marxismo de Gramsci

El marxismo produjo distintos enfoques teóricos para el análisis del contexto, ya sea económico, social, artístico o literario. Los elementos con los cuales se evalúa cualquier fenómeno del hombre, aún resultan interesantes para el estudio de las circunstancias humanas y del entorno. Dentro de esta doctrina, Las brujas de Salem, de Arthur Miller, sobresale por su explícita denuncia a los problemas del «macarthismo».

Leer Más

De versos y otras inquietudes

Hiroshige, A river among snowy mountains

[soundcloud url=»https://api.soundcloud.com/tracks/296759239″ params=»auto_play=false&hide_related=false&show_comments=true&show_user=true&show_reposts=false&visual=true» width=»100%» height=»450″ iframe=»true» /]

Del origen del caos

El Hombre dijo:
–Hágase el Caos como en la tierra del cielo.
Entonces la Sombra, como el Anhelo,
quiso salir y vivir y gozar y surgir.

Leer Más

Tercia de trenes: Borges, Bolaño y Arreola

El espacio dentro de la literatura exige, casi siempre, un análisis profundo que implica cambios, referentes, influencias o elementos importantes dentro de la interpretación para el desarrollo del arte. Una estación de tren puede enmarcar un ambiente austero (casi desierto), pero a la vez crítico; quizá además puede ser el destino o un axis mundi que distingue la ambivalencia en la que vivimos: el bien y el mal, la luz y la oscuridad… lo rural o lo urbano. En cualquier caso, su relevancia como tópico es innegable; tal es el caso de «El sur» de Borges, «El gaucho insufrible» de Bolaño y «El guardagujas» de Arreola.

Leer Más

Inmortalidad y memoria: una paradoja borgiana

La búsqueda de la trascendencia es un propósito que ha sobrevivido desde siglos atrás. En la Edad Media, las hazañas –en el mundo de la caballería– aseguraron, para algunos, el reconocimiento de la gente, además de la salvación del alma desde la perspectiva del cristianismo. De esta forma y unidos por ese objetivo, muchos escritores han intentado conquistar la inmortalidad en un universo interminable como lo es el de la literatura.

Leer Más

«La bohéme»: sentimientos, ópera y algo más

En 1896, el compositor italiano Giacomo Puccini estrenó una de sus más reconocidas óperas: «La bohéme». Junto a las fantásticas letras de Giuseppe Giacosa y Luigi Illica, simplificó el ambiente parisino de la segunda mitad del siglo XIX -un acto similar al de Henri de Toulouse-Lautrec en el ámbito de la pintura y los carteles-, además de que configuró una tragedia romántica que bien puede conquistar al espectador mediante la semejanza de las emociones humanas.

Leer Más

Los prodigiosos humanos/miligramos

De la plasticidad de la interpretación se ha hablado mucho, pues la validez de los argumentos posee características cambiantes y difíciles de reconocer. Dentro del cuento, se pueden confrontar toda clase de interpretaciones debido a su (im)precisión -si es un texto bien logrado- y las variantes de su significado. Pocas veces me he encontrado con autores como Juan José Arreola que codifican magistralmente ingenio, crítica, creatividad y libertad, como lo afirmó Borges.

Leer Más

Niebla

«¿Somos el recuerdo de alguien que nos está olvidando?»

Salvador Elizondo

Las corrientes que entraban por la ventana parecían trasladar ráfagas de ceniza. El libro –grisáceo por el polvo o posiblemente por el escenario– lo esperaba con las páginas abiertas para finalizar lo que había comenzado desde hace mucho tiempo: una historia, una vida, que si bien estaba manchada del olvido y el recuerdo, todavía lograba difícilmente desprender algunas letras más.

Leer Más

La esencia mexicana

El ser del mexicano -contradictorio y paradójico por naturaleza- busca constantemente la empatía con los demás. Mi reconocimiento con el otro no sólo explica lo que yo no soy, sino que rescata caracteres que yo, como mexicano, me apropio para formarme ante los demás. La respuesta resulta tan compleja, que el laconismo no podría conceder en su máximo o mínimo bagaje semántico una noción convincente.

Leer Más

Sobre fundamentalismo y otras intolerancias religiosas

Hace unos días, el 11 de septiembre de 2016, se recordó el atentado de las torres gemelas. Quince años después de aquel acto de violencia, la exclusión -como característica humana- sigue intacta. El Islam es muy probablemente la religión más odiada por la mayor parte de la gente y lo más triste es el desconocimiento de los cimientos que conforman esa creencia.