Autor: Joshua Córdova

Licenciado en Lengua y literaturas hispánicas de la FFyL de la UNAM. Director editorial de Primera Página y asistente de investigación en el Centro de Estudios literarios del Instituto de Investigaciones Filológicas. Miembro del comité de investigación y editorial de La Novela Corta. Participante de Piso 16. Laboratorio de iniciativas culturales de la UNAM durante el 2020. Ha publicado en diversos soportes electrónicos y físicos.
Leer Más

«Normandía al desnudo»: una película desabrigada

Muchas veces se ha cuestionado cuál es el propósito del arte. Ocio, divertimento, sensibilización, mercancía; todas son palabras que, al ser extremadamente reduccionistas, rodean la palabra en un entorno capitalista, materalista y utilitario. ¿Quién podría pensar, acaso, que una fotografía podría salvar a un pueblo del borde de la quiebra? Lo anterior nos lleva a plantearnos una pregunta en apariencia absurda: ¿qué tienen en común una familia parisina, un pueblo ganadero, su alcalde, la esposa de un carnicero y un fotógrafo estadounidense? Descúbrelo en el estreno del próximo 18 de abril, con Normandía al desnudo (2018) −Normandie Nue − del director francés Philippe Le Guay, película que formó parte del pasado Tour de cine francés.

El pueblo de «Normandía al desnudo»
Leer Más

«Gauguín, viaje a Tahití»: el hijo de la decadencia

La Francia decimonónica es uno de los íconos culturales de toda la historia: la belle époque, el spleen, el mal du siècle, son algunos de los conceptos de la época del pintor francés Paul Gauguín (1848-1903). La modernidad en contraste con la decadencia podría ser uno de los grandes contrastes que sintetizan la forma de percibir la realidad, de vivir la existencia, de apropiarse de la melancolía o del tedio. Tales inquietudes motivaron a Édouard Deluc, director de Gauguin. Voyage de Tahití (2017) −Gauguín, viaje a Tahití, en español−, para mostrarnos un cuadro perfecto, una estampa en la vida del pintor impresionista, encarnado por Vincent Cassel.

Paul Gauguín (Vincent Cassel)
Leer Más

«Te lo prometo»: la sublimación de la palabra

«Te doy mi palabra». Una promesa simboliza la magnitud de un sentimiento; a su vez, también encierra un margen de imposibilidad… si no existiera una ligera chance de error, nunca se prometería. El destino, sin embargo, en ocasiones se burla de nuestras certezas, de nuestras inquietudes, de nuestros miedos, de nosotros mismos y de nuestras promesas. En otros casos, sólo nos lleva a una doliente realidad que rebasa nuestras circunstancias, nuestra familia y nuestros mayores anhelos. Una de las joyas que nos regalará el próximo Tour de cine canadiense es la siguiente: Les rois mongols (2017) o Te lo prometo del director Luc Picard, cuya profundidad humana toca todos esos temas.

Leer Más

«Puntos cardinales»: cualquier verdad es sólo parcial

El escritor argentino Ricardo Piglia hizo pública su obra Formas breves en 1986, la cual contiene sus «Tesis sobre el cuento». Una de las premisas principales versa sobre cómo hay historias que en realidad se componen de dos vertientes: la primera es la historia principal —y al mismo tiempo la más superficial y reconocible—; la segunda, un entramado oculto que devela, en el clímax de toda la narración, un cambio en el sentido de la totalidad de lo que se cuenta. El secreto, por tanto, codifica no sólo un contenido velado, sino un sentido transversal que cruza por las diferentes verdades de una historia íntegra. Cardinals (2017) —o Puntos cardinales, en español— de Grayson Moore y Aidan Shipley, película que formará parte del próximo Tour de cine canadiense, explora magistralmente cómo la venganza puede motivarse a partir de un desconocimiento de una verdad oculta.

Valerie Walker (Sheila McCarthy)
Leer Más

«Las herederas» de la soledad

«El hombre es un ser arrojado al mundo», afirma el existencialismo. Esa soledad profunda, honda, doliente, resulta prácticamente insondable. Toda presencia se desvanece en el aire y todo sentido carece de fin. Las herederas (2017), película de Marco Martinessi, plasma en la pantalla grande −además de muchos otros temas que intentaremos abarcar en este artículo− el tópico de la soledad, el cual se refleja en dos personajes muy singulares: Chela y Chiquita.

La película se estrena este 1 de marzo de 2019 en cines mexicanos, así que ésta es una buena oportunidad de acercarse a la película participante del
Festival Internacional de Cine de Berlín; premio Fipresci de la Crítica Internacional, mejor director en los premios Fenix. 

Leer Más

«Un asunto de familia»: orfandad, otredad y elección

«A veces es mejor escoger a la familia.»

Los Globos de Oro son la antesala de los premios Oscar. No es desconocido que la película japonesa Un asunto de familia (2018) ha sido una grata revelación a partir de su amplio reconocimiento en dichos galardones. Ganó además la Palma de oro y compite por el Oscar a mejor película extranjera. El filme de Hirokazu Koreeda es, en definitiva, una pieza entrañable, conmovedora, sensible y fluctuante entre lo «bueno» y lo «malo» de las categorías éticas. La película se estrena en México el día de hoy, 14 de febrero.

Leer Más

«Sin dejar huellas»: la vuelta de tuerca en el cine francés

Henry James publicó en 1898 su famosa obra Otra vuelta de tuerca, en la cual las certezas se desvanecen ante nuestros ojos como simples posibilidades en un espacio incierto, misterioso y sexual. De ahí que su «vuelta de tuerca» sea el punto álgido en el que el lector cambie abruptamente el rumbo de su interpretación y de su entendimiento… lo mismo sucederá al público que visualice Fleuve noir (2018) o Sin dejar huellas, en español, una película de Erick Zonca, cuyo estreno en salas de cine mexicanas se realizará el próximo 25 de enero.

Leer Más

La enésima musa

«La hoja blanca poco a poco poblada de edificios, ventanas, corredores.»

VICENTE QUIRARTE

«Es la ciudad perdida por antonomasia, pero encontrada por la literatura que la construye día a día, que la restaura, que la revela, que la cuida, que la reta.»

GONZALO CELORIO

Nuestro país posee una capital -antes llamada Distrito Federal, ahora Ciudad de México- que bien podría ser un microcosmos de todo nuestro extenso territorio. Círculos dentro de círculos, a veces más grandes, a veces más pequeños. Si bien tendemos a centralizar o a jerarquizar, lo cierto es que no existe un México en sí mismo, sino más bien muchos «Méxicos» que coexisten diariamente; en ocasiones más intrincados que lo que nuestra propia percepción acoge. Indaguemos, pues, en una somera óptica.

Leer Más

Los límites del fútbol (o una propuesta para ver un partido)

Límites. El ser humano busca constantemente quebrantar sus fronteras para expandirse en su ínfima totalidad -en otros casos quizá políticos, sólo quizá, demande lo contrario…-. La oposición entre lo finito y lo infinito entra en juego. La aparente clara e ingenua certeza de sus diferencias -así como del blanco y del negro, lo culto o lo popular- se burla de nuestra capacidad de detenimiento reflexivo para dar paso a la certidumbre de lo absoluto.

La esfericidad encierra aquello constante, sin límites, cuya finalidad es esconder en sí misma los misterios que, desde nuestra propia linealidad, jamás podremos descubrir por completo. En el fútbol, el balón no sólo representa la esfera perfecta que cualquiera desea poseer, sino que trasciende al simplismo lúdico o de entretenimiento. He aquí que se adecua perfectamente la rúbrica de Juan Villoro: Dios es redondo.